La tecnología ha creado un nuevo universo en el proceso económico. Los beneficios derivan, en gran medida, de su aplicación, de ahí la gran inversión en I + D, que para el proceso productivo elimina una gran cantidad de puestos de trabajo, que ya no hacen falta. Las medidas keynesianas tuvieron, tras la II Guerra Mundial, como objetivo el pleno empleo mediante la intervención del Estado que incentivó la productividad a través incrementar la demanda global. ¿Cómo es posible articular la defensa del desarrollo sostenible con el crecimiento económico?.
Desde los años setenta el modelo aludido fracasó pues el avance tecnológico hizo ineficaz el desarrollo económico basado en el intervencionismo. En España se prolongó desde los Pactos de la Moncloa hasta comienzos de la década de los noventa. Aparece después el modelo monetarista, defendido y teorizado por la Escuela de Austria (Hayek), e impulsada por la de Chicago (Milton Friedman), que proponen simplemente regular el libre funcionamiento del mercado.
Otro objetivo es lograr el crecimiento económico sin trabas ni impulsos extraeconómicos. Con tal crecimiento fomentar la creación de empleo y de esta manera distribuir la riqueza. El trabajo pierde su sentido como medio para resolver las necesidades. Se convierte, o pervierte, en un fin.
Se idealiza el mercado como motor de la sociedad y la libertad económica, hasta el punto de no verse el grado de corrupción generalizado que hace que no sea un juego limpio: millones de negocios que sirven para blanquear dinero. Muchas empresas actúan desde Paraísos Fiscales. Inmersos en la economía de la corrupción no podemos esperar soluciones espontáneas, como pretenden los liberales.
¿Cómo es posible articular la defensa del desarrollo sostenible con el crecimiento económico, algo que recoge el artículo 2 del Tratado de Maastricht, por ejemplo? Lo que debemos plantearnos es ¿hasta dónde puede llegar el crecimiento económico?. Hace falta un tope que es posible establecer cuando haya tal riqueza que pueda ser distribuida sin dejar de producirse el desarrollo económico. La respuesta sería crecimiento económico hasta eu sea posible aplicar la Renta Básic.
La Renta Básica se caracteriza por ser:
Básica: Cubre las necesidades mínimas. Su medida es el umbral de la pobreza. De tal manera que se habrá eliminado una de las lacras de nuestra sociedad, el problema de marginación que supone el paro. Que sea mínima es necesario para no matar la gallina de los huevos de oro. Muy poca gente se conforma con un nivel de vida bajo, según una encuesta realizada en Holanda, sólo el 18% no trabajaría. Con la Renta Básica podremos negociar las condiciones laborales y dejar que sea el mercado lo que regule cada puesto de trabajo, no el chantaje y la presión de quedar en paro.
Por otra parte al ser la Renta Básica una constante, cualquier intención inflacionista se vería cortada al ser una medida mínima de la que se parte. Si suben, por ejemplo, los precios de alquiler subiría la medida del umbral de pobreza, por lo que la ganancia añadida, vía inflacionista, iría a parar a la regulación de la Renta Básica.
Universal: para todo el mundo, dentro de una zona monetaria o una circunscripción política. Se convierte así en un derecho. Posible en una sociedad capaz de producir excedentes, por el desarrollo tecnológico, sin ocupar laboralmente más que a una parte mínima de la población. Evidentemente no podrá hacerse de repente, pero sí de manera progresiva.
Incondicional: Se da a cambio de nada y sin ninguna exigencia. Por tratarse de un derecho y para dejar el libre funcionamiento de la economía. ¿O es que la libertad económica sólo ha de ser válida cuando interesa para la obtención de beneficios.
Cómo hacerlo es una cuestión técnica. Consiste en hacer un reajusta presupuestario, que unifique muchas partidas que se diversifican en varias burocracias: jubilaciones, prestaciones, incapacidades, etc. Se trata de elaborar los gastos sociales comenzando por resolver las necesidades de los más necesitados.
Ahora bien un reajuste presupuestario no puede poner en peligro las conquistas sociales como la sanidad y la enseñanza pública. Mas bien reforzar su asentamiento, al ser una medida incuestionable del umbral de la pobreza. Es por tal motivo que deberemos introducir una medida de distribución con el rigor con que se generan los beneficios, con medidas adecuadas, que pueden establecerse a través de la generalización de la tasa Tobin y repartir los beneficios de manera que una parte se conviertan en plusvalía social. Se plantea tal medida ante un modelo económico en que cantidades multimillonarias se entregan a modelos, deportistas, especuladores, negocios bursátiles, famosos sin un trabajo productivo a cambio.
El trabajo ha permitido el control del ser humano sobre las fuerzas de la naturaleza. La Renta Básica permitirá a la humanidad el control sobre la tecnología. Trabajo y Renta Básica permitirán el desarrollo de la Humanidad en su conjunto. Con medidas complementarias para la condonación de la deuda externa y otras que nos hagan más prósperos, más libres y más cultos.
