La Renta Básica, una PARADOJA DINÁMICA

Cuando fui al museo de la ciencia y tecnología de Madrid vi un fenómeno que me llamó la atención: una paradoja dinámica, que consiste en que un objeto por su forma «cae» hacia arriba. Hay cuestiones que parecen que no van a funcionar en economía y resulta que es posible, como la Renta Básica, que además es necesaria.

 

En el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, de Madrid, se puede contemplar un experimento que consiste en ver como un objeto “cae” rodando hacia arriba. Nos lleva a pensar que es un truco, que hay un imán  o algo que lo mueve. Hasta podríamos interpretarlo como algo mágico. La explicación a éste fenómeno es el desarrollo de las leyes de la gravitación y tiene una explicación científica. Se trata que una determinada forma, dos conos unidos por la base adquieren una forma que hace que su propio peso genere una fuerza que le haga rodar por sí mismo hacia arriba.


Nos encontramos ante un acontecimiento histórico como es establecer una Renta Básica. Una cantidad de dinero para toda persona desde que nace hasta que muere, sin ninguna contraprestación a cambio. ¿Una propuesta utópica, incluso absurda? ¿O una paradoja dinámica? Esto último, pues responde al desarrollo de las leyes económicas en la sociedad actual, la cual adquiere una forma determinada gracias al desarrollo de las tecnologías y al conocimiento científico del funcionamiento de la economía en general.

En las Torcas de Posadilla, León. Foto de Ramirín.

En la actualidad la fuerza del trabajo no lo es tanto la mano de obra como el conocimiento aplicado, ya sea a los mecanismos de producción, como de distribución o consumo. La riqueza se independiza, en gran medida, de la fuerza del trabajo. En determinadas condiciones, como sucede hoy, es imposible el pleno empleo, pero además el desarrollo de la economía de mercado en una sociedad democrática exige, para su propio progreso, que incluso quienes trabajen obtengan una renta básica. Medida ésta que va a suponer un mecanismo automático de control de la inflación y de las existencias monetarias, mecanismo que grandes economistas liberales, como Hayet, Friedmann, Von Mises, aseguran desconocer, precisamente porque no se plantean una medida aparentemente paradójica, que no es sino el resultado de las propias leyes que ellos estudian.

Se buscan sustitutos en la política económica y en la modificación de tipos de interés que no hace sino mantener un equilibrio inestable que apenas soluciona una coyuntura económica por momentos.  Se trasladan las crisis de un sector a otro o de una zona monetaria a otra, con graves repercusiones sociales y políticas.

 

Lo que hoy es posible es la plena retribución, antes que el pleno empleo. La Renta Básica se describe perfectamente en el punto 87 de la ponencia marco, de la Conferencia Política del PSOE, a finales de julio del  año 2004.   Lo que hay que abordar son los medios científicos de su aplicación.

 

En el año 2009 lo aprobaron en Barcelona las Juventudes Socialistas, ¿a qué esperan a su puesta en marcha? Pues puede suceder que sin una análisis adecuado personas con una trayectoria ejemplar en la lucha social, como Alejandro Teilelbaum, en una entrevista entienda las propuestas contra el paro como demagógicas, porque no se acompañan de una política fiscal de distribución de la riqueza. Pero al mismo tiempo una medida de equidad bajo el prisma de una justicia social impide la creación de riqueza, necesaria para mantener tal medida.

 

En este sentido podemos recoger los estudios de Amartya Sen , economista indio, premio Nobel de 1998, sobre su análisis de la desigualdad. Llega a preguntarse, frente a la propuesta de Raws sobre el capitalismo distributivo, “¿igualdad de qué?”. Y la conclusión es tener una base mínima de supervivencia. Aplicado a la sociedad Occidental en el momento histórico actual nos lleva a la Renta Básica.

 

La economía especulativa, la obtención de beneficios y una riqueza que se derrama por doquier con gastos suntuarios y de lujo tanto en el gasto público como en el privado es un hecho. Sin embargo mucha gente duda sobre aplicar la Renta Básica. El problema está en que no sería conveniente interferir su practica con la política fiscal para no mermar los avances sociales en materia de educación, infraestructura y sanidad.

 

La Renta Básica requiere de su propia herramienta económica, la cual la encontramos en la Tasa Tobin, propuesta por el economista estadounidense James Tobin, premio Nobel de 1981, pero ampliando su objetivo.  Se trataría de incrementar el porcentaje que él propone y el marco de actuación de operaciones especulativas, no sólo en las transacciones de capital sino de los beneficios que no responden a criterios de trabajo, sino de negociación del dinero o de determinados bienes o la aplicación en el mercado o en la producción de nuevas tecnologías. El artículo 128 de la Constitución Española reclama que toda riqueza está subordinada al interés general.


Al ser un criterio científico la Renta Básica se acabará implantando, porque deja de ser un ideal, para ser una herramienta económica. Es posible y es necesaria. Supone la base de la nueva tercera vía entre el modelo liberal y el keynesiano. Lo dicho, es una cuestión de las ciencias económicas, una paradoja dinámica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.