¿Y Riaño?. El 15 de junio se celebraron en Valladolid las IX Jornadas Españolas de presas. No quisieron oír hablar de Riaño, pero se colaron al evento miembros de la Plataforma para la recuperación del valle de Riaño con una pancarta que pone: «Pantano de Riaño terrorismo mediambiental«.
Cuando les quitaron la pancarta, sacaron otra del bolsillo. Cuando se las volvieron a quitar gritaron «el embalse de Riaño lo usáis para regar cementerios nucleares» y «lo vuestro es mero tráfico de dinero«. Les echaron.
El grupo de presión de ingenieros pidió para su negocio empresarial hacer 50 presas más para afrontar el cambio climático. Una excusa con el fin de mantener un gran negocio, un auténtico trasvase de dinero público para beneficios privados de las grandes empresas. Esta fue la causa de que se acabara cerrando una presa que Franco construyó.
Los desalojos y los derribos del pueblo finalizaron oficialmente el día de la victoria, un 18 de julio de 1987. Había que capitalizar a empresas inyectando dinero del Estado, para que luego ellas apoyasen al partido en el gobierno, PSOE. De esta manera se construyó un modelo de economía de la corrupción que desembocó en la cultura del pelotazo y actualmente es el eje vertebral de la crisis de la que no podremos salir sin renunciar a este modelo que enriquece a unos pocos a costa de la destrucción medioambiental.
Parece que sigue vigente lo que en 1928 escribió David Herbert Lawrence en su novela «El amante de lady Chaterley» sobre la mecanizada codicia: «Pronto destruirán el bosque y las campánulas (campanillas o capilotes pueden ser) no volverán a florecer. Todas las cosas vulnerables perecerán bajo el hierro que rueda y corre avasallador«.
Se justificó aquel destrozo para convertir 82.000 hectáreas de secano en regadío. El actual presidente del gobierno apoyó hacer el embalse: «la obra va a proporcionar una inmensa riqueza a toda una zona de León, aunque suponga sacrificios» (10,XII,1986. Diario de León). ¿Dónde está la riqueza?.
Casi 25 años después ¿qué se ha conseguido?. Nada. Producir electricidad, la misma que un 0´49% de los terrenos que se regaría con placas solares. Ahora hay pueblos que no quieren invertir en regadío, porque no ven clara las ganancias. Más cando se tiene que empezar a pagar el agua con el que se riegue.
Cerca de 9.000 hectáreas se recalificaron, sin haberse regado nunca, a regadío, para luego volver a ser de secano y aprovechar una subvención europea para convertirse en lo que ya era, una zona de secano para proteger las aves esteparias y ser hábitat de las avutardas. En la actualidad dos pueblos incluidos en el proyecto de Riaño se han ofrecido para ubicar en ellos el cementerio nuclear que quiere poner el gobierno, del mismo partido que impulsó el proyecto de Riaño para convertir el secano en regadío. Fue todo una gran mentira. Y no pasa nada.
Aquella resistencia sirvió para que no se hicieran embalses en la comarca de Omaña, León, que hubiera hecho desaparecer a 7 pueblos. O el de Vidrieros, Palencia. Se luchó resistiendo en los tejados, en las calles. Pero la intervención policial fue fulminante. Hay que recordar que una sentencia del Tribunal Supremo reconoce a Carmen Sopeña haber sido víctima de una acción de terrorismo de Estado, por lo que tuvo que ser indemnizada tras años de pleitos cuando en aquellos altercados las fuerzas del orden la dieron en un ojo con una pelota de goma. Hay imágenes de aquella resistencia.
Ha sido necesario recordárselo a los presidentes de las confederaciones hidrográficas, a los políticos de turno, a los ingenieros que sólo quieren dinero, ellos son dinero y hormigón. Porque siguen haciendo de la mentira su ideología. Y porque existe la voluntad de luchar para recuperar el valle, sus pueblos, cuando es necesario para el desarrollo sostenible ampliar zonas de arbolado, lo cual se de deben de implantarse en el valle de Riaño cuando se recupere, pero también en Tierra de Campos como un modelo de desarrollo con la industria maderera. Son tierras que quedaron esquilmadas, pero que pueden volver a recuperarse. ¿Para qué se firmó el protocolo de Kyoto?.
La plataforma Riaño Vive aglutina la lucha por recuperar el valle con una incesante actividad de difusión de lo que pasó y de proyectos para recuperar el valle. La solicitud más concreta es que por cada espacio que no se vaya a regar se baje la cota del embalse que corresponda a regar ese espacio. ¿Por qué si se expropiaron las casas, los terreno para un proyecto concreto, si no se cumple éste no se abre un proceso de reversión?, hasta que se recupere totalmente, pues no se regará nada, por más que anuncien de manera propagandística partidas millonarias para hacer los canales que todavía faltan. Un derroche de dinero.
Fue un engaño, un atroz engaño que generó mucho sufrimiento en la montaña, para que algunos se lucrasen. Recuperar ese espacio de la naturaleza y de la cultura rural es una exigencia que hay que defender por dignidad. Y sobre todo para que no se sigan cometiendo este tipo de atropellos, porque antes o después se acabarán recordando, pidiendo responsabilidades y con la voluntad de reparar el daño causado. Tenemos que acabar con la impunidad de los abusos institucionales y con los destrozos medioambientales .
Riaño vive, la lucha sigue.
NOTICIAS LAS JORNADAS DE PRESAS:
DIARIO DE LEÓN
Expulsan a la Plataforma de Recuperación del Valle de Riaño de la Jornada Española de Presas en Valladolid
15/06/2010
El presidente de la Plataforma de Recuperación del Valle de Riaño, Alfonso González y otros dos miembros de la Plataforma fueron expulsados esta mañana de la Jornada Española de Presas que se celebra en Valladolid, en donde exhibieron una pancarta con mensajes que decían «Pantano de Riaño: terrorismo medioambiental» y «Recuperar el Valle de Riaño, un tesoro enterrado». Según su relato, tras dar unos gritos denunciando la corrupción en el uso de los dineros públicos para arruinar la montaña, personal de la organización les ha retirado la pancarta, aunque sacaron otra que llevaban de repuesto.
El caso de Riaño es el prototipo de «pelotazo» con dineros públicos que benefició sólo a las empresas constructoras a costa de la sociedad y el medio ambiente, declaró hoy a Efe Alfonso González. En declaraciones telefónicas a EFE, el dirigente de la plataforma, recordó que el macroembalse de Riaño (León), cuya construcción generó grandes protestas sociales y políticas y la desaparición de un inmenso valle de montaña, no ha dado los resultados previstos y «además la zona que se quería regar ahora puede acabar siendo Cementerio Nuclear».
«Hemos ido a decirles a políticos y representantes de las confederaciones que no se puede hacer una fiesta de las grandes presas, y a hablar de la burda mentira de los beneficios de los grandes pantanos», argumentó el directivo de la Plataforma.
«Les echamos en cara que en los terrenos de regadíos de Riaño ahora quieren meter el cementerio nuclear en campos y les dijimos que fue un trafico de dinero público al negocio privado, y que había que recuperar el valle de Riaño porque no sirve para lo que se dijo en su día», añadió.
El cambio climático hace necesario construir 50 embalses más en España. (¿?)
El cambio climático y la irregularidad de las precipitaciones que puede provocar, con prolongados ciclos de sequía seguidos de inundaciones, hace necesario construir 50 presas más en España para gestionar el agua de forma correcta. Así lo ha explicado hoy en Valladolid el presidente del Comité Nacional Español de Grandes Presas (CNEGP), José Polimón, quien, en declaraciones a EFE, ha manifestado que es necesario actuar en los sitios en los que más se necesitan estas infraestructuras hidráulicas para anticiparse a los problemas que puedan surgir derivados del calentamiento global.
NORTE DE CASTILLA, 16-VI-2010
La Feria de Valladolid es el escenario elegido por el Comité Nacional Español de Grandes Presas para celebrar la novena edición de las Jornadas Españolas de Presas, unos encuentros bienales que reúnen a los principales expertos del país para analizar la problemática de estas infraestructuras. El motivo de dicha elección ha sido porque, en palabras del presidente del CNEGP Spancold, José Polimón, Castilla y León «es una de las zonas de mayor importancia en presas y sistemas de riegos».
Gato explicó que en los últimos años el Gobierno central no ha dejado de construir presas, y destacó que en el último año y medio el Ministerio ha licitado inversiones en seguridad por valor de casi 24 millones de euros, y «si las disponibilidades presupuestarias lo permiten en tiempos de crisis», prevé licitar otros 30 millones adicionales «en los próximos dos o tres años».
Durante el evento, varios miembros de la Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño irrumpieron en la sala para mostrar, mediante pancartas, su indignación y descontento a los asistentes con el mensaje «Pantano de Riaño, terrorismo medioambiental».
Riaño vive en el recuerdo, de los que en la diaspora vivimos añorándolo, sin perder la ilusion de no dejar este mundo sin ver cumplido un sueño ¡REVENTAR EL PAREDÓN!, una vez se haya vaciado de una vez por todas.
..50 presas más piden los amos del hormigón…A esta gente no se le cae la cara de vergüenza porque no la tienen. ¡VACIAREMOS EL PANTANO DE RIAÑO! CALDERO A CALDERO.
AUPA RAMIRO.