Recuperar el valle de RIAÑO. II Jornadas del Caldero

El 13 de noviembre, sábado, se celebra en Riaño, (León, España) las II Jornadas del Caldero, símbolo éste de vaciar el embalse que sepultó ocho pueblos y un conjunto de valles que permitieron un desarrollo próspero de la montaña leonesa y del conjunto de la provincia. Todo lo que se prometió ha resultado falso, mentira.

De esta manera se dio pie a una economía de corrupción sin precedentes, la antesala de la crisis que en León adquiere unas dimensión sin precedentes. Riaño Vive, sí. La lucha sigue.

León ha pasado de ser la novena provincia de España más rica de España cuando se hizo el embalse ha ser la antepenúltima. ¿Por culpa del embalse?, por culpa de inversiones que no han servido para nada, que no han creado riqueza, sino que han servido para enriquecer a cuatro empresas constructoras con dinero público.

Es necesario recordar la infame destrucción del embalse de Riaño, para que se sepa que sucedió y de qué manera.

Es necesario saber qué pasó después de la destrucción. Porque han salido noticias sueltas, pero hay que analizarlas en su conjunto.

Es necesario saber que hay un movimiento imparable por recuperar el valle de Riaño y sus ocho pueblos. Ved la página desde donde se coordina esta lucha, Riaño Vive, la más importante que se lleva a cabo en Europa debido a todas las implicaciones que tiene. Lo analizaremos más abajo.

Antes el programa de las Jornadas:

La Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño convoca esta nueva Jornada del Caldero… para hablar de lo evidente…y mientras vivimos este presente, hacernos preguntas como:

Riaño sin pantano, ¿es eso lógico?

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

– 10:00 h.: Recepción de participantes, personalidades y medios de comunicación en el Museo de Riaño.

– 10:30 h.: Presentación de esta Jornada en el Salón de Usos Múltiples del Ayuntamiento: Se

cumplen estos días (28 de Octubre) 25 años del comienzo de la cruel destrucción de nuestros pueblos y lo recordaremos. A continuación, es obligado denunciar lo que durante todos estos años, se está haciendo con ello.

– 12:00 h.: Pase de la “difícil” película titulada: Los Materiales de “Los Hijos” que nos presentará uno de sus integrantes, Javier Fernández.

– 17:30 h.:Caldero de Diego Segura, escultor, artista, trabajador para la vida.

– 19:00 h.: Caldero de Joaquín Araujo, “respirador de bosques” y Naturalista de reconocido prestigio en nuestro país. Autor de referencia sobre Naturaleza que nos hablará, de Riaño, de sus sinsentidos y su significado…

– Eso es todo amigosCALDERO A CALDERO

Gracias y saludos para todo el mundo. Nos vemos en Riaño.

Más información:http://www.riañovive.com

Si quieres colaborar: (La CaixaRiaño): 2100 6818 16 0200005452

… y siguieron haciendo canales y más y más canales. Lo importante es enriquecer a determinadas empresas. Lo que en argot del PSOE se llama»capitalizar empresas» y de paso regar… Si se reconoce el fracaso, que no se va a regar ¿por qué se siguen haciendo canales que pasan por las zonas y no les llega el agua?. Llega el dinero a los mercaderes de la destrucción.

El proyecto de nuevos regadíos de Riaño se hizo para pasar de secano a regadío 82.000 Hectáreas para 8.000 agricultores, la mitad de los cueles ya no cultivan las tierras hoy en día. Hasta hace tres años no ha habido crisis. Han pasado 23 años.


Ya las jornadas pasadas demostramos que la producción eléctrica a pie de presa equivaldría a 149 hectáreas de las 82.000 con placas solares, un 0’19% de ese terreno. Que es en lo que se están empleando muchas tierras, que donde iba a haber remolacha y maíz hay placas solares ya hoy en día. Y no necesitan agua.


La reivindicación básica es que el terreno que no se va a cultivar ya nunca le sea devuelto y baje la cota del embalse, donde poder establecer una rica economía forestal de aprovechamiento de la madera y productos del bosque, que contribuirá a la solución al problema del cambio climático.


En León no hay ninguna industria de trasformación de la madera a gran escala, lo cual es una de las bases de las economías más florecientes, sin necesidad destruir el arbolado, sino un uso racional para mantener una riqueza en alza.

La provincia de León está atrapado en el llamado efecto Concorde, que consiste en que se vio que había unos defectos en este avión, pero como se había invertido tanto en él había que rentabilizar la inversión, hasta que hubo dos accidentes que obligaron a desecharlo.

Debido al gasto ingente en hacer nuevos regadíos, que no son rentables si no es mediante una serie de subvenciones continuadas, que sale carísimo a los ciudadanos e impide usar el dinero en cosas necesarias como prestaciones a los parados que carecen de medios para vivir, debido a las promesas hechas se sigue sin sentido como veremos que ya es constatable en una huida hacia adelante.

A los agricultores no les ha llegado el agua, pero se ha invertido un dineral en hacer canales de riego que siguen avanzando sin hacer las redes secundarias y terciarias para que lleven el agua a la tierra. Ya hay pueblos que no están dispuestos a regar porque no les resulta rentable. Incluso dos pueblos, Melgar de Arriba y Santervás de Campos, incluidos en la zona de nuevos regadíos de Riaño sus ayuntamientos se han ofrecido para instalar en sus tierras el cementerio nuclear del estado español.

Con los datos oficiales en la mano, sin contar lo gastado en concentraciones parcelarias, sin contar el coste de expropiaciones de los pueblos del valle de Riaño, ni el de la presa, sólo desde que ésta se cierra y lo gastado en canales, que ha ido íntegramente a empresas constructoras, una parte sustanciosa en forma de beneficios.

Como se puede leer en el documento gubernamental (véase al final de esta página) 4.513 hectáreas ha costado 48,20 millones de euros. Para un máximo de 440 agricultores, lo que equivaldría a dar 109.091 euros, (18 millones de ptas.) para cada agricultor.

Ya sabemos qué hay detrás de la maquinaria del Estado.

Sólo se prevén cultivar 37.353 Hectáreas, de las 82.000 que contempla el proyecto que justificó la dimensión de este embalse) que se transformarán en regadíos previsiblemente, porque no se sabe cuando, lo cual corresponde a 3.555 agricultores. Para esta cantidad de hectáreas y de agricultores hubiera valido un embalse más pequeño que no hubiera anegado a ningún pueblo. Algo que todos los informes técnicos independientes, no financiados por el gobierno así lo estimaron en su momento. En ningún caso se vio la rentabilidad y a medida que pasó el tiempo la imposibilidad de ponerlo en marcha debido a su alto coste que haría se dijo, como así ha sido, que no fueran cultivos competitivos en el mercado global.

El coste que estima el gobierno es de 675 millones de euros, 112.050.000.000 de pesetas, para las 37.353 Hectáreas, de las cuales 32.840 Ha. en estado de planificación, 3.204 agricultores. O sea a cada agricultor le corresponderían 31.518.987 ptas. (189.873,4 euros), en una media de 3 millones de pesetas (18.000 euros) por cada hectárea. De un dinero que se invirtió para los agricultores sin que les llegue nada del mismo. Y que a un 55% de ellos, cerca de 45.000 agricultores, nunca les llegará nada de esa inversión que supuso un sacrifico tan inmenso con la promesa de que llegaría a 8.000 familias y crearía una inmensa riqueza, lo que se dijo que iba a ser el vergel y la despensa de Europa, hoy en estado de abandono.

¿Riaño?, ¿qué es eso de Riaño?. No se acuerdan en Moncloa de lo de Riaño. No saben, no contestan.

Pero hay algo más perverso, si cabe, todavía. El negocio está en seguir haciendo canales y pasar dinero público a empresas privadas que de alguna manera lo agradecerán. Como se ha finalizado el tramo de canales primarios en León, se sigue, ya fuera del proyecto inicial y se continúan haciendo, ahora para Palencia y luego para Valladolid. Más adelante usaran criterios de “solidaridad” y aunque al agua nunca llegue a los agricultores dirán que lo llevan a la huerta valenciana, y luego al Tercer Mundo, para seguir llenando las arcas de determinadas empresas con dinero público.


Según datos de primeros de septiembre el coste del tramo del canal de Payuelos para llevarlo a Palencia son 40 millones de euros (6.640.000.000 ptas.), que servirá en caso hipotético para 150 agricultores, lo que equivaldría a darles 44 millones de pesetas (266.666 euros) a cada uno. ¿No sería esto más lógico?.

Y éste es el macabro negocio del gobierno socialista que hay que denunciar. Y pedir que se devuelva el valle a su estado original, cuya recuperación a penas supone coste alguno, sino esperar el rebrote de los árboles que en 20 años volvería a ser un bosque.

Hemos aprendido la lección. Quisieron ahogar a la comarca de la montaña en un mar de pena. No lo han conseguido, sino el despertar de todo un pueblo de León contra la ignominia.

El dinero del Estado ha ido a los beneficios de las empresas constructoras. Y a los agricultores no les ha llegado ni el agua ni el dinero. Y León se empobrece cada vez más, pierde población ,justo lo contrario de los objetivos de hacer el embalse.¿Para qué se hizo?, ¿a quién beneficia?. ¿Por qué se construyó una mentira para justificarlo?. ¿Y todos aquellos periodistas que jalearon que se hicieran, dónde están?.

¿Y los sindicatos agrarios qué dicen?, ¿Riaño?, ¿qué pasó?, ah, no sé, no me acuerdo de nada, fue hace mucho tiempo, ah, ¿pero no se riega?, habrá que hacer más embalses: Matías Llorente y José Antonio Turrado perritos falderos de las subvenciones.

¿No iba a ser el proyecto de nuevos regadíos de Riaño el nuevo vergel de Europa, no iba a fijar población, no iba a generar una riqueza inmensa?, ¿quién responde de todo esto?…

Es una vergüenza. Luchar contra ella es una cuestión económica, cuyo mecanismo es necesario desmontar y de dignidad de toda una sociedad.

Lean:

Reportaje sobre recuperar Riaño en el Diario de León, Revista, 26 de diciembre de 2010.

4 comentarios en “Recuperar el valle de RIAÑO. II Jornadas del Caldero

  1. ¡AUPA RAMIRO!
    Buena trabajo y buena exposición de los hechos, que muchos deberían aprender de nuevo a leer, interpretar, bajarse de una vez de la burra de la estupidez de su manejo del dinero a diferencia de quienes trabajan para ganarlo.

    RIAÑO VIVE, mal que les pese a ellos también.

    Andemos compañeros…VACIEMOS ESE PANTANO.

  2. ¡Y luego dicen que “no hay dinero”! Ya vemos que hay, o no, según para quiénes y para qué. LO QUE NO HAY ES VERGÜENZA, entre quienes toman las decisiones políticas de “inversión”. Falta cordura en la gente corriente, que es ciega, sorda y muda ante el saqueo de lo público. Y así nos luce el pelo…

  3. ¡Y después dicen que «no hay dinero! ¡Según para quiénes y para qué! LO QUE NO HAY ES VERGÜENZA, por parte de los responsables políticos.

  4. Impresionante el trabajo que has hecho en «Infame destrucción de Riaño» y «Riaño ¿qué pasó después?». Ha pasado un cuarto de siglo y el dolor y la impotencia van dejando su lugar al deseo de justicia. A algunos, no quedará sino escupirles a la cara por su ruindad, y a otros quizá algún día podamos agradecerles todo su esfuerzo. No será fácil, Ramiro, pero aquí queda mi gratitud y mi apoyo a lo que hacéis.

    Riaño abrió en su día caminos, fue ejemplo de un tipo de resistencia cívica; quizá sea pionera también en hacer a los destructores comerse su responsabilidad. Vaya para ellos, los que lo hicieron por activa o por pasiva, los mandados y los que ordenaron, todo nuestro desprecio. Animo Ramiro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.