La crisis tiene solución

La palabra «crisis» quiere decir cambio. Asistimos a una crisis de empleo y todas las medidas que se toman en función de crear puestos de trabajo fracasan. No faltan productos en el mercado. Hay dinero suficiente. Es necesario un cambio de modelo, que se propone desde la aplicación de la Renta Básica como elemento que dinamice la economía.

 

Inmersos como estamos en una crisis sin parangón  se han sucedido declaraciones sobre la necesidad de refundar o regenerar el capitalismo o establecer un nuevo contrato social. Hay un común acuerdo institucional sobre la conveniencia de controlar los flujos financieros y regular  la economía especulativa. Ahora que  el dinero deja de circular en los mercados nacionales se empieza ver conveniente prohibir los paraísos fiscales. El problema es cómo se lleva a cabo todo esto, porque hasta ahora las medidas que se han establecido no funcionan, más bien sucede lo contrario, agravan la situación. En lugar buscarse otras soluciones se insiste en una peligrosa huida hacia delante.

 

Asistimos a una crisis de modelo, no de ciclo, lo cual hace más delicada la situación. Podemos salir del modelo, pero no de la crisis. Lo que se presentan como las causas  de la misma son excusas. Es preciso clarificar algunos procesos que están sucediendo para entender posibles soluciones.


1.- Lo que sucede es una reubicación de capitales, que necesitan fusionarse ante la competencia global. No es la crisis la que provoca las quiebras o fusiones de los bancos, sino que aumentarán en un futuro convirtiéndose  en uno de los desencadenantes de la crisis que vivimos. Los capitales compiten en una economía global, diferente a la anterior etapa que fue internacional. Como dice un refrán africano “cuando pelean los elefantes mueren las hormigas”.

 

2.- El reajuste empresarial es lo que lleva a la crisis y no es la crisis en sí la que provoca los despidos. Ya el año 2004 Sony despidió a 20.000 trabajadores  en todo el mundo. Sucede un fenómeno nuevo: aumentan los beneficios y la productividad con menos trabajadores.  Las nuevas tecnologías sustituyen mucha mano de obra.


3.- Hay una pugna entre el poder económico que quiere imponer sus condiciones (OMC) y el poder político que realiza normas necesarias que frenan o encarecen las inversiones, como normativas medioambientales, derechos laborales, etc. Están echando un pulso para posicionarse en el nuevo escenario global, por lo que hacen falta nuevas  estructuras políticas de las dimensiones de las multinacionales, por ejemplo la creación de un Estado europeo, pues de lo contrario: divide y vencerás.  Todo esto, y más asuntos particulares de cada economía producen un reajuste: la  “crisis”.


La subida del precio del petróleo por un lado y por otro el impago de hipotecas que ahora se legisla sobre una moratoria para  retrasar su vencimiento, porque a la banca no le interesa embargar inmuebles que se han devaluado y  entonces buscan el apoyo del dinero público para hacer frente a dichos pagos, mientras que nada se hace para pagar los alquileres de los parados o de los trabajadores precarios.

 

Todo lo cual impide el crecimiento económico basado en la inversión productiva, y más cuando el impulso económica ha sido el sector de la construcción.  Ésta se tiene que asentar y funcionar, pero no puede crecer más, cuando todo el modelo se basa en el crecimiento. Este cambio de concepto económico tiene que tener un punto de apoyo: la Renta Básica.


Las políticas económicas que se están aplicando para paliar la crisis son  contraproducentes. No sirven. Pero se basan en un concepto esencial del modelo económico: la relación del capital con el trabajo. Algo que ha cambiado radicalmente. Se bajan los tipos de interés con la intención de abaratar el dinero, de forma que sea posible facilitar créditos que permitan invertir y crear puestos de trabajo y beneficios, y mediante el salario que se active la demanda, para lo cual también se pide el impulso del Estado para que invierta dinero público en el mismo sentido de las inversiones. Al no estar ya relacionados capital y empleo tales medidas no funcionan. Baja la capacidad de consumo y las inversiones productivas tienen que cerrar y aumenta el paro a la vez que la inflación

 

Hay  una solución que consiste en activar la llamada demanda marginal, creando las unidades básicas de consumo:  dar a cada ciudadano una Renta Básica, para actuar desde el otro lado del mercado impulsando el consumo, en lugar de hacerlo desde la oferta que incentive la producción como se hace ahora.

 

Al no tener en cuenta el empleo el capital se relaciona directamente con la demanda, que es como realmente funciona hoy en día, y por mucho que se quiera forzar la creación de empleo no puede ser.  Los puestos de trabajo se crearán en el nuevo modelo  en función de las necesidades de la demanda, empleo real, y el déficit salarial queda compensado al dotar a cada ciudadano de una cantidad de dinero valorada sobre el umbral de la pobreza.

 

Su aplicación equivale sólo a un 5% más del PIB  de lo que se ha puesto a disposición de los bancos, pero beneficia al 97% de la sociedad. El 3% que se beneficia de manera exclusiva ahora no sale beneficiado con este modelo de reparto, pero su perjuicio es mínimo, con la ventaja de que se dinamiza la economía en su conjunto y van a poder seguir funcionando sus capitales.

 

De no plantearse esto nos vemos ante un peligro inminente, como es  querer que todo lo que se está haciendo tenga un sentido y sirva para algo, lo que llevará a emitir moneda por parte del banco central europeo, el último paso de esta huida hacia delante, entonces sucederá un desastre, el colapso de la economía de manera irreversible para muchos años. Es algo que debemos de evitar a toda costa.


Evidentemente esta solución requiere que se aplique bien la Renta Básica, no que se falsifique, ni que se haga de manera incompleta, pues si se diera sólo a los más necesitados supone una carga presupuestaria que acaba bloqueando la economía. Se petaría. Consiste en ordenar la circulación de dinero de otra manera más eficaz y acorde con la nueva realidad.

 

Lo cual requiere un nuevo modelo fiscal, que hace inútiles los paraísos fiscales y sirve para regular la economía financiera, de la que se socializa una parte de la riqueza que genera, como se ha hecho hasta ahora con la productiva, al incidir en una fiscalidad desde el consumo: un impuesto a la especulación, la tasa RB y aumentar el IVA, reduciendo al máximo, o suprimir,  los impuestos de sociedades y el IRPF, lo cual facilitará el funcionamiento de la economía financiera en equilibrio con la productiva y  de una manera sostenible.


La crisis económica tiene solución, lo que no sé si la tendrá es la incapacidad de nuestros gobernantes y políticos, que defienden el pleno empleo cuando es imposible, porque estamos ante una crisis de empleo y no hace falta más. hay que cambiar de paradigma económico. Vale.

2 comentarios en “La crisis tiene solución

  1. Tal vez el problema, estimado Ramiro, es que los partidos socialdemócratas apenas tienen capacidad de maniobra para plantear reformas serias en el sentido que apuntas y no es que la izquierda esté sin ideas, cosa que se escucha hoy día con mucha frecuencia, es que la izquierda está manejada o amordazada. Finalmente el fallo está en la esencia de la democracia capitalista que degenera en un sistema de alternancia en el poder de dos partidos que no persiguen el bien público sino el de sus principales patrocinadores y que condena a la opinión pública al pensamiento único/bicéfalo. Creo que la solución sería exigir, para empezar, la limpieza del proceso democrático para liberarlo de las injerencias nefastas del gran capital, ofreciendo entre otras cosas espacio gratuito y público a proyectos y candidatos políticos alternativos. Es decir, el primer paso sería conseguir que la Renta Básica tuviera la cobertura mediática que le niegan las radios, televisiones y diarios corporativos. Eso pasa por reclamar, por ejemplo, que la nueva TVE sin publicidad, sea un vehículo efectivo para difundir ideas alternativas. La Renta Básica es una idea excelente y sin embargo despreciada por el mercado de las ideas por la sencilla razón de que carece de patrocinadores.
    Un saludo.
    http://www.elsueldodediogenes.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.