Información controlada

La información de los grandes medios de comunicación es cada vez más ideológica, oculta la realidad y crea otra  que es la que quiere que veamos, con el objetivo de controlarnos desde esa visión que instalan en nuestra conciencia   con el fin de  dirigir el mundo a su antojo. Lo estamos viendo con la información sesgada de las revueltas en Egipto para acabar con un régimen dictatorial. Lo mismo sobre Túnez, Libia, pero ¿sabemos qué está pasando en Islandia?, por ejemplo.

Asistimos a la consolidación de un poder global, en el que se enfrentan varios polos del mismo. La rivalidad económica, militar y la hegemonía deja de ser un aspecto internacional  para pasar a ser una cuestión global. Ya no hace falta llegar a acuerdos entre nacionesy apoyar, como han hecho las grandes potencias, a dictadores en Sudamérica, países árabes, el Magreb, África. Sino que la evolución de la economía y el progreso tecnológico permite al poder económico  dirigir el mundo, y por lo tanto  directamente a los países para que se atengan a los  mandatos y exigencias de los organismos internacionales que son quienes marcan las políticas en los países occidentales.Lo cual hace que la política internacional forme una unidad, es decir se convierte en algo global.

 

Esta dictadura global funciona a través de los grandes medios de comunicación. Crea la visión de la realidad,  la que le interesa, para hacer que  las personas estén inmersas en ella , supeditadas a dicha realidad y ver sólo desde el punto de vista en que nos sitúa la información que recibimos.

 

En las manifestaciones para echar a Mubarak, cuya salida del gobierno la anunció  un día antes el director de la CIA de EE.UU, se entrevistaron a personas de diversas edades,  mujeres y hombres, los cuales todos dijeron ante las cámaras de televisión de casi todos los canales que quieren una democracia occidental. Algo que no se oyó en ninguna proclama, en ningún manifiesto, en ningún discurso, en ninguna octavilla. Fueron respuestas dirigidas, pero que tienen como función encauzar el descontento, la protesta hacia un modelo controlado por las grandes corporaciones económicas, tipo occidental.

 

Se han conocido las movilizaciones en Túnez, en ArgeliaLibia, en Irán porque son animadas por el presidente de los EE.UU. Cuando  las grandes corporaciones  petroleras de China  y de EE.UU llegaron aun acuerdo para el reparto del petróleo de Sudán, se realizó un referéndum que ha divido el país en dos estados diferentes. Sobre  la guerra civil  entre dos poblaciones sudanesas y sobre la partición del país en dos nos hemos enterado, ha salido en todos los telediarios un día y otro, en las radios, como noticia, como comentarios en la prensa. De las luchas intestinas entre grandes empresas nada de nada.

 

Las movilizaciones en el mundo árabe se presentan como la revolución del mundo islámico, la respuesta del pueblo a los dictadores. Ha sido portada de los periódicos, lo que ha sucedido ha ocupado tribunas  y muchas páginas de todos los medios de comunicación, espacios en la radio y la televisión.

 

Sin embargo muy poca gente conoce, porque no se ha querido informar al respecto, sobre lo que ha sucedido en Islandia, donde se hizo dimitir a un presidente de gobierno con todos sus ministros, se nacionalizaron los principales bancos dejando que quebraran muchos de ellos, se ha decidido no pagar la deuda que éstos han creado con sus actuaciones desde la economía financiera y se ha formado una asamblea popular para reescribir la constitución del país.

 

Ha sucedido en Islandia una revolución pacífica, pero silenciada. Quienes se han sometido, los demás a las condiciones del poder global han aparecido en todos los medios de comunicación, el caso de Grecia, de Irlanda y luego España y Portugal obedeciendo las órdenes de los poderes financieros.   En estos casos no se dice que es el pueblo quien se rebela, quien protesta, sino grupos marginales, radicales violentos.

 

Muchas manifestaciones contra la reforma laboral, contra los ajustes económicos de los gobiernos europeos y de EE.UU., se ocultan de manera sistemática, con lo cual no existe en la realidad informativa, de esta forma dirigen y forman la opinión pública en una operación mediática que diseña la realidad social según la conveniencia un Poder económico que se hace global, situándose  por encima de los estados.

 

La lucha entre los grandes capitales se manifiesta en conflictos y guerras locales, donde juegan su partida de poder. Sin esta visión no podemos entender qué va a pasar en los países árabes y qué está pasando, pues tenemos una imagen sesgada de lo que ocurre y sobre todo deformada. Aunque haya más hambre, más violencia, más inestabilidad, basta con informar sobre un gobierno elegido “democráticamente”, y no enseñar los nuevos problemas como sucede con la realidad de Afganistán o de Irak, para hacer ver que aquellos países progresan y se desarrollan, mientras que se reparten sus materias primas y fuentes de energía, a la vez que establecen un mercado para sus productos.

 

Las acciones de la resistencia iraquí no se define como una rebelión popular, como actos de liberación, como la lucha contra un gobierno tiránico, sino como acciones terroristas. Sin embargo en Libia matar a los soldados en una acción sorpresa, se hace ver como una revolución del mundo árabe.

 

Recientemente el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, comentó que lo que está actualmente en juego es el cambio del sistema de relaciones en el mundo, lo cual es el eje de la política global de lo que está ocurriendo en el mundo, para lo cual los poderes económicos están tomando posiciones para la lucha por sus grandes beneficios,  lo cual va desde la fusión de los bancos y de las cajas de ahorro hasta la reciente fusión de la bolsa de Frankfurt con la de Nueva York (15 – II – 2011), dando lugar a la Bolsa con más capital del mundo, lo cual parece que queda al margen de los acontecimientos del mundo, que no interviene en la política, sobre lo que apenas se informa.

 

Los medios de comunicación son cada vez más una herramienta para construir una visión de la realidad a la medida de sus dueños, de quienes invierten en ellos con su capital o el pago de publicidad y pretenden formar a su medida  la conciencia social. Lo mismo ocurre también con los partidos políticos, cuya capacidad institucional depende del dinero que se invierta en las campañas electorales. Ante lo cual lo que la sociedad está indefensa, desarmada y engañada permanentemente. Sólo desde la conciencia de cómo funciona la realidad es posible  reaccionar, en una lucha que ha de ser individual y colectiva al mismo tiempo.

 

En su obra «El lenguaje y el entendimiento», Noam Chomsky, explica como influye el lenguaje en las creencias extralinguísticas. Demuestra que no existe un lenguaje objetivamente al margen de la representación mental sobre la que se construyen nuestros pensamientos e ideas. Vemos que en la actualidad el Poder actúa  directamente sobre la representación mental de nuestra conciencia con la técnica de la imagen y la información , genera un lenguaje que  asumimos como propio y así ejerce la democracia desde el control del pensamiento y la información.

 

Al ser una lucha entre diversos poderes el dominio lo podrán ejercer unos u otros, pero no tenemos porqué estar de espectadores de esa lucha que amenaza con destruir la paz entre los pueblos y el planeta, sino movilizar a la sociedad sin dejarnos llevar por las grandes fuerzas económicas e ideológicas que pretenden dominar el mundo desde el control de nuestra conciencia como ciudadanas y  ciudadanos.  Hace falta establecer un nuevo camino, que no nos encierre en esto o aquello, sino poder definir nuestra libertad al margen  del Poder, sea éste cual sea.

4 comentarios en “Información controlada

  1. El análisis está bien, pero se te olvida un tema muy importante. La batalla por la información ya no está en la prensa (cada vez se lee menos) ni en la televisión (que cada vez se la cree menos gente).

    Todos los grandes medios de comunicación, que están viendo como se les escapan los «creyentes» y los ingresos por publicidad, tienen una obsesión en este momento: La información en Internet.

    Y su problema es: ¿Cómo controlamos Internet?

    Por eso «arreglar» los medios de comunicación tradicionales es una batalla estéril. Se están muriendo sólos de muerte natural. Y se lo merecen; siempre han estado al lado del poder. Que se jodan.

    Ahora mismo, la guerra por el control de la información está en la arena política y en Internet. En tres palabras:

    #wikileaks
    #leysinde
    #nolesvotes

    Y es sólo una cuestión de tiempo. La pregunta es ¿Conseguirán controlar la información en Internet antes de que toda una nueva generación que ya no se cree los telediarios llegue a ser mayoría en las urnas?

    1. Sí y no. Sí, pero…. Tengo mis dudas, lo sabes.

      Por ejemplo si lo de wikileaks no hubiera salido en la prensa y en las radios y las televisiones ¿hubiera tenido el efecto que tuvo y tiene?.

      Fíjate que es el conjunto de prensa, que emite un titular, la televisión que da la noticia y la radio que la repite y todas luego comentan en su medio, hacen tertulias y entrevistan a «expertos». Al final internet formará parte de ese entramado, pero es cierto que es una rebelión, pero a muy pequeña escala porque parece que sigue la inercia de los usuarios de todo lo anterior.

      La ley sinde es una cuestión de pelas, finalmente. Y no les votes…. ¿crees que gastan en carteles, anuncios en radio y televisión lo que gastan si no tuviera efecto?.

      Ha habido una revuelta de jóvenes en Portugal muy interesante. Me he enterado por internet, pero ¿crea alguna expectativa de cambio, de difusión?. Si hubiera salido en las radios, teles y prensa sí.

      Tengo mis dudas y el futuro está por definir, pero no hay un pulso crítico, no lo veo.

      1. De acuerdo en que hoy por hoy siguen teniendo más «tirón» la prensa y la tv que internet.

        Pero lo que importa es la tendencia, lo demás es cuestión de tiempo. En este momento la prensa y la tv van a menos, y ellos lo saben muy bien. Por no hablar de cuestiones demográficas (algo así como que su público dobla en edad al de Internet).

        Así que es sólo cuestión de tiempo, si son 10 años o 20 ya no lo sé. Si te fijas en las noticias, todos los medios de comunicación están haciendo una inversión bastante desproporcionada en Internet, por la sencilla razón de que saben que su negocio actual no tiene futuro.

        Ahora es cuestión nuestra hacer que el futuro llegue un poco antes, y nos pille mejor armados.

        Y la ley Sinde, con todo lo inofensiva que parece es una patada sin precedentes a la libertad de expresión. No importa lo que hagan con ella ahora, y desde luego para controlar el tema de las descargas de música y película es totalmente inútil (a esos también los han engañado). Lo que importa es lo que pueden hacer con ella cuando les surja la necesidad.

        Cuando dices, «si no hubiera salido en prensa y tv»… ¿No crees que hay cosas que sencillamente no se pueden permitir ya no sacar en la prensa y la tv? ¿Crees que les hace gracia citar «la red» como fuente? (Es como lo de hablar de libros por la tele…)

        Pero mira, lo que realmente les duele a los medios es esto, y es una tendencia inexorable: «Internet es el único medio en el que los ingresos por publicidad crecieron el pasado año, casi un 5% más que 2008, frente a la caída generalizada de ingresos que el resto de medios tuvieron ese mismo año, que fueron de más de un 20%.», http://www.comunicarium.com/2010/03/18/internet-ya-es-el-tercer-medio-en-ingresos-por-publicidad/

        (Contemos los carteles como publicidad tradicional)

        Realmente están asustados, y ven como el poder se les escurre poco a poco de las manos. Lo de #nolesvotes, de acuerdo, sólo va a ser otra piedra en el zapato, pero perder unos miles de votos porque sí, no les va a hacer ni puta gracia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.