Capitalismo global, el desastre anunciado

La lectura de los libros de Ramón Fernández Durán aporta una serie de datos que nos debe hacer pensar sobre qué está pasando en nuestro mundo actual y qué puede pasar si no actuamos teniendo en cuenta los criterios ecológicos de los que nos habla.



Los títulos de algunas obras de  Ramón Fernández Durán son bastante descriptivos, “Capitalismo financiero global y la guerra permanente”, “La quiebra del capitalismo global” o “El Antropoceno”, este último título define el medio que ha creado el hombre, un sistema urbano-agro-industrial, que llega a modificar la etapa del holoceno, la cual  se ha desarrollado a lo largo de 12.000 años, desde el inicio de la agricultura a mediados del s. XIX,  de manera que su modificación  provoca un colapso en la biosfera que afecta al clima, a los movimientos sísmicos y a la relación entre los ecosistemas.

Como afirma un ducho zen, si comprendes las cosas son como son, si no comprendes las cosas son como son.

Una de las conclusiones de Durán es que aunque los problemas nos afecten por separado, desde un punto de vista global el modelo industrial desde sus comienzos hasta su fase tecnológica funciona como un todo y como tal hay que analizar y observar los problemas ecológicos y económicos desde la perspectiva del Poder. Más cuando la sociedad del trabajo diseñada a lo largo de las etapas del modelo agrario e industrial entran en crisis con la tecnología. De esta manera ha sido un teórico de la Renta Básica con una ponencia que se titula “¿Y si no hay trabajo, qué?”.

Observa este autor del pensamiento ecologista que el poder acaba siendo un depredador de la naturaleza, cada vez necesita destruir más para obtener beneficios, y de la sociedad, estableciendo guerras de manera permanente para financiar a la industria armamentística y apoderarse de los recursos energéticos de otras naciones.

Para tener el apoyo de una mayoría social el Poder ha desplegado una red de manipulación informativa, que construye una realidad que forma parte de la conciencia y el pensamiento de los ciudadanos, a quienes les ofrece un modelo de consumo al que se adapta mediante el empleo.

La información mediática ofrece una imagen del mundo que hace que  el ciudadano vea necesario que el Estado participe en guerras contra otros países, que haga centrales nucleares para que no falte energía, pues la propaganda construye una realidad emocional en la base de la conciencia llena de miedos que acompaña de prejuicios, siendo siempre el Poder la respuesta y de ahí el apoyo que adquiere y, finalmente, el sometimiento al mismo.


Frente a un planteamiento destructor del medio ambiente y de la sociedad que parte de la competencia entre los estados, entre las personas, entre las empresas, Durán analiza a partir de la obra de Kropotkin que hay un factor que se ha de ejercer para lograr la solidaridad, la ayuda mutua.

Para lograr su desarrollo hace falta una masa crítica de personas capaces de tomar conciencia del problema que nos amenaza y actuar en consecuencia. Pone el ejemplo de la nueva constitución de Bolivia, con la presidencia de Evo Morales, de establecer unas derechos de la madre Tierra.

2 comentarios en “Capitalismo global, el desastre anunciado

  1. Una vez más un ataque al capitalismo sin definir quiénes son esos capitalistas.

    Dice EL PODER ACABA SIENDO UN DEPREDADOR DE LA NATURALEZA, pero que tiene que ver el poder con el capitalismo, pues una de las definiciones es: AUTORIDAD PARA MANDAR, DOMINAR O INFLUIR SOBRE LOS DEMÁS.

    ¿No lo hacen las religiones y los sistemas no capitalistas? Y que decir de la industria armentista. ¿Acaso China le esta vendiendo espaguetis a los países que arma? y que decir de las plantas nucleares y la pelea que se tiene con Irán. Sí Durán no distingue entre sistema político/económico/religioso, entonces diría, bueno los occidentales están destruyendo al mundo, pero parece ser una crítica al oeste y básicamente Estados Unidos.

    Que interesante que las grandes mentes de nuestros tiempos citen a sus contemporáneos y se olviden del autor más importante que vio los desastres que estaban ocurriendo con la naturaleza ya en los años 1870 en sus viajes a Londres, Australia y otros países europeos y americanos (navegando por la Patagonia) en viaje que salio de Nueva York y termino en San Francisco donde escribió sus primeras impresiones sobre el privilegio de la propiedad de la tierra y que luego plasmó sus filosofía económica en su obra maestral Progreso y Miseria.

    Como hubiera cambiado en mundo si se el Papa Leo XIII hubiese atendido las críticas que Henry George le hizo en su libro La Condición del Trabajo o en el Crimen de la Miseria.

    Como se puede citar a Evo Morales que la Mama Pacha produce coca que envenena al mundo ¿capitalista? mientras enriquece a su país y no se reconoce a George que reconoce que la tierra y todos sus recursos incluyendo la estratosfera son la fuente de donde financiar las necesidades económicas del mundo.

    Si la salvación del mundo esta en un sistema de ayuda mutua, entonces debemos unirnos y abrazar la Fé Baha’i que tiene su base económico sobre tales ideas de compartir lo que se produce con aquellos que lo producen para establecer un sistema de equidad.

    1. Creo que más que un ataque al capitalismo se trata de una descripción de lo que sucede. Lo cual es un dato.

      Capitalismo no se refiere a los pobres de los países capitalistas, sino a los dueños de los grandes capitales, que para agrandarles expanden sus negocios al precio que sea. Puede ser capi8tal de Estado o de empresa, o de un dictador.

      Creo que la teoría de Henry George es muy importante y aparece desarrollada en relación a la nueva propuesta de la Renta Básica, como actualización que evite la pobreza, pues hoy repartiendo tierra o racionalizando la distribución de la misma no se arreglarían los problemas de la miseria.

      Es una cuestión de razón y mentalidad, que poco tiene que ver con la religión, pues ésta es una cuestión personal e íntima y forma parte de la libertad de cada cual. Pero el mundo no se solucionará apuntándose todos a la misma religión. Hacen falta criterios de razón aplicados a la política (democracia, más democracia) y económicos (Renta Básica).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.