La crisis actual demuestra que las teorías económicas son las que han entrado en recesión, se deben de adaptar como base creando unas de nuevas . Muchas llegan a ser la parte culta de la mentira que nos cuentan. Vivimos una crisis de empleo que se vio venir hace mucho tiempo y no se quiere hacer nada simplemente por cuestiones de poder y de control sobre la ciudadanía.
a) Un error está en pensar que el crecimiento económico va a ir parejo a un aumento de empleo, lo cual no es cierto y solamente sería así con la eliminación de derechos de los trabajadores, que es a lo que se encamina las reformas laborales en marcha, que no será una sino una cadena de ellas. La causa no es la crisis, sino la excusa.
b) Otro error consiste en mantener premisas y criterios económicos basados en teorías elaboradas sobre la base de los mecanismos y efectos de la sociedad industrial. En lo cual cae el liberalismo igual que el marxismo y todo lo demás.Todas estas teorías se deben elaborar nuevamente desde la actualidad. Marx fue el único pensador sobre economía que avanzó qué está sucediendo, era una posibilidad y sobre todo lo que hoy se desarrolla son sus tesis sobre la plusvalía, sólo que lo hacen los dueños de los grandes capitales, a los obreros se les dice que ha pasado de moda.
1.- Paul Samuelson definió la economía como la manera de repartir en la sociedad los recursos escasos. Sobre esta definición se han desarrollado los modelos económicos, de diferentes orientaciones. Ante la escasez fue necesario el trabajo como fuente de distribución y reparto de la riqueza, gran parte de la cual se la quedaban los dueños del capital inversor, que impulsaron la creación de puestos de trabajo. Karl Marx planteó en su momento la apropiación por parte del Estado los medios de producción. La cuestión es que hoy el modelo industrial ha cambiado y los medios de producción de la nueva economía es el dinero, para socializarlo hace falta establecer un reparto, al menos equitativo del mismo, mediante fórmulas como la Renta Básica.
La pregunta actual es ¿cómo repartir en la sociedad los recursos abundantes?. Porque como dijera Leopoldo Kohr, «la abundancia crea un problema en lugar de resolverlo», porque la distribución de la riqueza no puede ser ya mediante el empleo y debe partir de un principio básico de equidad. No hace falta que todos seamos iguales, sino que cada cual tenga la posibilidad de sobrevivir de manera libre e individual, como un derecho inalienable.
2.- En la sociedad tecnológica, lo que hay que repartir es la inmensa riqueza de recursos abundantes, muchos de los cuales tienen el problema de ser excedentarios, es mayor la oferta que la demanda de ellos. Lo que los economistas llaman la suma de la producción de los factores ya no sirve para justificar las medidas de ajuste y centrar las políticas económicas en la competitividad rebajando la masa salarial de los trabajadores y aumentando sus horas de trabajo.
3.- Se requieren nuevos planteamientos que adapten la teoría económica a la nueva realidad. No hacerlo nos lleva a más errores. El trabajo es un medio para conseguir bienes y servicios. Sin embargo ha dejado de serlo y se establece crear empleo como un fin de la política económica, lo cual lleva a aumentar los problemas económicos y, sociales y en relación al medio ambiente.
c) No podemos seguir con los criterios del crecimiento económico, porque su desarrollo se encuentra con dos limites, los recursos energéticos que no son infinitos y la expansión de proyectos que destruyen la naturaleza en una situación que ya es límite, que no tolera más alteraciones sin que tengan repercusiones graves como el cambio climático de manera acelerada, sin ser posible adaptarse a él, terremotos añadidos a los de causas naturales, elevación del nivel del mar, sequías y desaparición de ecosistemas necesarios para la vida humana, disminución de la capa de ozono, etc.
d) Se habla y debate sobre el crecimiento económico como panacea del desarrollo, pero ¿hasta dónde, hasta cuando?. Ninguna teoría económica responde a esta pregunta necesaria resolver. Sin embargo en el nuevo modelo pensamiento económico se define el crecimiento económico hasta que sea posible establecer la Renta Básica, la cual es posible y es necesaria. Es la única manera de salir del modelo de crisis.
e) ¿Por qué no se aborda?, porque todas las crisis sirven para que unos pocos amasen grandes fortunas. Son crisis que se disfrazan en los medios de comunicación con teorías y opiniones trucadas e infundadas. Las luchas de los partidos políticos no es para resolver la crisis, sino para repartirse el sustancioso botín, el cual hace que llegar al poder sea una obsesión . Hay bases fundamentadas que demuestran que más que una crisis lo que vivimos es un saqueo, que ha beneficiado a unos pocos desde el poder político.
g) El mayor error es querer salir de la crisis a través de inversión de capital externo a la propia economía, incluso de fuera de la zona monetaria donde se aplican las políticas fiscales y de valorización del euro, como es la inyección de capital de grupos financieros chinos y del gobierno, que es a cambio de cumplir exigencias. Quien invierte quiere ganar, si puede más que los intereses propios de su operación lo hará. Acaban adueñándose de la economía de los países en los que aplican grandes capitales, como hicieron Gran Bretaña y Bélgica en Islandia, llevando a este país a la ruina. O como sucede actualmente en Grecia cuyo plan de rescate ha sido una operación depredadora del capital nacional y de sus condiciones laborales y sociales.
h) Aplicar grandes cantidades de dinero produce un resplandor financiero, pero es sólo eso, un despunte puntual, que lo que hace es recalentar la economía, impidiendo que funcione por sí misma. Se quema el motor y hay que empujar desde fuera la economía, ¿adónde va?, adonde quieren los que empujan. Esto es lo que pasará en un futuro próximo con el capital chino que se dedica a comprar deuda a los estados. ¿Hay alternativas?. Sí, establecer una red de consumo para invertir en la economía real, en función de la demanda, prescindir de la necesidad de empleo mediante la aplicación de la Renta Básica, o de lo contrario las naciones en crisis serán devoradas por el capital de las grandes redes financieras.
i) Es necesario una reestructuración del capitalismo, su perestroika, al ser el modelo económico que ha logrado la hegemonía global en el modelo de la industria como eje del progreso. Sin esta cambio profundo no es posible salir de la crisis actual, lo cual exige un nuevo modelo fiscal, adaptado a las nuevas circunstancias que definen la globalización, la pujanza de la economía financiera y la necesidad de un desarrollo sostenible.
Los errores de la crisis son la crisis.
Ya el año 1964, un 22 de marzo veintiséis economistas, filósofos y pensadores de los Estados Unidos de Amértica escribieron una carta al presidente de su gobierno, Lyndon B. Johnson, sobre la necesidad de una triple revolución uno de cuyos aspectos apunta directamente a la Renta Básica:
«Gracias a la automatización, la sociedad ya no necesita imponer al individuo tareas repetitivas y desprovistas de sentido (por su carácter innecesario). Ahora la sociedad puede otorgarle la libertad de escoger, según sus preferencias, una ocupación y una vocación, a partir de una vasta gama de actividades que no están promovidas por nuestro sistema de valores ni por nuestras formas aceptadas de trabajo.
Una propuesta para llegar a un consenso es admitir qie el nexo tradicional entre los empleos y los ingresos se está rompiendo. la economía de la abundancia puede brindar comodidad y seguridad económica a todos los ciudadanos, se dediquen o no a lo que se conoce por trabajo. La riqueza producida por las máquinas y no por los hombres continua siendo riqueza. Recomendamos proporcionar a todo individuo, sin hacer discriminaciones, el ingreso suficiente que le corresponde como cuestión de derecho«.
Por aquel entonces Bertrand Russell criticó el trabajo del industrialismo como algo impuesto desde fuera, «es trabajo forzado», que dejó de aplicarse a la mera industria y se extrapoló a todos los demás oficios y servicios, dejando de ser una necesidad de interior y hacerse sólo para satisfacer necesidades externas, lo cual se ha desarrollado hasta nuestros días y es esta situación que no se quiere ver el fondo de la crisis. Una crisis de empleo que exige otra dimensión económica para salir de ella.
No hay problema en llamar «TIERRA» a todo lo que no sea el hombre, como propone el amigo Mario. Entonces permítaseme que hable de una parte muy importante de la tierra, una parte que no produce precisamente grama: el «CAPITAL FINANCIERO». Con capital financiero suficiente y un ejército potente (la infantería, apoyada por la «caballería motorizada», el arma aérea y la menaza de la Armada… es imprescindible para ocupar el territorio) para imponer la voluntad democrática los «rebeldes»… podríamos actualizar, así, la frase de Marx: ‘el que controla las finannzas controla todo’. Pero, así y todo, nos queda nuestra voluntad de combatir al opresor, hasta reemplazarlo por un régimen auténticamente democrático de Libeté, egalitité y fraternité. Además, el concepto de «TIERRA» y el de «RIQUEZA» que Marx utiliza me parece que son muy distintos de los de nuestro Henry George. Marx hablaba de la riqueza natural, a la que, aplicado el trabajo humano, adquiere una plusvalía (de la que se apropia el capitalista), una riqueza proveniente de l trabajo humano, bien distinta de la riqueza natural. Y la tierra a la que se refiere Marx es el territorio (con sus recursos naturales o «riqueza natural») que está o puede estar sometida al sistema de propiedad… y no a «todo lo demás» que no sea el ser humano…
Mientras que el valor de la deuda de Estados Unidos es 14’9 billones el valor de bienes raíces o inmobiliarios es 20 billones de dólares, como se dice aquí ‘is not small potatoes’. Esto sin contar con el valor de los recursos naturales incluyendo el espacio electromagnético que parece no ser considerado, pues al final es aire y el aire no se ve, por ende no vale, ¿podríamos decir lo mismo del oxigeno?.
Cuando se hable de tierra hay que pensar que no es donde estamos parados o donde se producen las patatas, sino todo aquello excepto del hombre y sus productos.
George no propone librar al capital de los impuestos, sino también al trabajo. Además no monopoliza el valor social, pues considera que el máximo a recobrar debe ser del 90% dejando a los dueños un 10% por su administración.´
Gran artículo, sí señor.
Ayer EE.UU. llegó al límite de su deuda, 14’29 billones de dólares. El gobierno ha pedido que se aumente el techo de deuda, lo cual nos llevará a una crisis crónica, de manera que aumente el paro para una gran mayoría de la población y al mismo tiempo unos pocos aumenten sus beneficios.
Gracia necesita renegociar su deuda. Portugal pide el rescate, que no resolverá su problema, sino que como en Grecia lo va a agudizar.
Es necesario un cambio de paradigma económico, de lo contrario no hay salida a la crisis, sino que cada vez nos metemos más en ella, igual que si estuviéramos en una arenas movedizas que nos tragan.
Aplicar la Renta Básica es posible, es necesaria.
Todavía seguimos pensando en el romanticismo de lo que el hombre quiere. Bertrand Russell habla de algo que se le impone al trabajador manual, pero dudo que él nunca cortó la grama de su patio, un trabajo repetitivo y sin sentido, pues la corto para que mi vecino no me critique o la municipalidad no me multe, pues supone que una grama alta reduce el valor de las propiedades adyacentes.
¿Es el trabajo del filósofo más digno que del trabajador sanitario?. Nos alegró ver en Madrid un monumento al barredor de calles, pues de tantos monumentos a grandes pensadores, este pequeño para mí era el que más se acercaba a alguien que no se le toma en cuenta en estadísticas y tablas de empleo y que también hablaba de mi, un simple trabajador.
He trabajado desde que tengo memoria y debo decirlo ahora antes de que la pierda, pues a los 76 años, creo que romantizamos lo que fuimos, pues en mi caso nadie ha escrito una biografía de mi estancia en este planeta.
Leopoldo Kohr toca el tema de la excesiva riqueza y casi llega a una conclusión acertada y es ‘que la fuente de la riqueza, la tierra su producto debe ser repartido entre todos,’ claro que tengo que definir tierra y es ‘todo excepto el hombre y sus productos’ o sea ese valor añadido que es valor social pertenece a todos y no la riqueza.
Marx bien lo dijo que ‘el que controla la tierra controla todo’ y desde luego no se menciona a Henry George será por temor de que si se aplicaran sus ideas se acabarían las escusas de las crisis, guerras y todo lo que produce la acaparación de los valores sociales que la sociedad crea a través de inversiones en carreteras, hospitales, escuelas, saneamiento y fin todo lo que se hace con fondos públicos las ganancias deberían volver al fondo público y no al privado, o sea que este fondo debería ser la fuente para financiar la RENTA BÁSICA, tomando sólo aquello que pertenece a todos. Otro problema con Henry George, es que no predicaba odio o revolución sino evolución.
Sobre la teoría de Henry George: https://ramiropinto.es/a2/articulos/financiacion-tasarb/teoria-henry-george/