La sociedad ha cambiado, de manera que hace falta una nueva forma de actuar para responder al Poder y abrir nuevos caminos para la libertad. Es algo que tenemos que analizar, porque se ha producido un nuevo fenómeno social, por sorpresa, que define una nueva manera de movilización, que no va a ser fácil, porque dependerá de factores aleatorios en muchos casos, me refiero al 15 M.
Lo que sí podemos es hacer algunas comparaciones para entender mejor que ha sucedido y proyectar nuevas luchas que son necesarias ante las nuevas formas de explotación económico y de control social. Ya no lo ejerce un patrón determinado, ni siquiera una corporación empresarial, está llegando incluso a que ni siquiera el gobierno de una nación es el responsable sino en su papel de dejarse llevar a cambio de las prebendas del Poder, con cargos muy bien pagados, cuya acción fundamental es mentir, hacer un teatro “democrático” como forma de actuación.
.
Quienes imponen las condiciones laborales, los programas de estudio, los diseños de las ciudades, el aprovechamiento de los recursos energéticos y de transporte son corporaciones multinacionales, bancos centrales, el FMI o el BM, cuyos agentes deciden lo que se ha de hacer, sin tener ninguna representación que no sea otra que la posesión del capital, cuyo control total les permite imponer un domino global.
.
Ante semejante situación los partidos políticos, los sindicatos han perdido su capacidad de actuación de manera que han ido cediendo cada vez más, a la vez que iban siendo subvencionados o hipotecados con créditos que nunca podrán devolver. La única oposición posible es la calle y desde ella. Es lo que ha venido a demostrar el 15M como fenómeno social naciente y hay que entenderlo para comprender sus posibilidades y toda su potencialidad.
.
Las maneras de actuación han ido cambiado paulatinamente y han surgido nuevas formas que han desbancado a las anteriores. Yo vengo de una lucha de los años 80, que inició un cambio de formas de actuación. Anteriormente fueron movimientos de masas y de fuerza lo que estableció el enfrentamiento con el Poder y mantuvo con él un pulso. Se llevó a cabo mediante organizaciones bien estructuradas, con un secretario general, una tesorería, un comité central que se relacionaba con células, y otras organizaciones de barrio o en las fábricas. Su fuerza fue el número de personas que lo apoyasen en una manifestación o en una huelga general. Las organizaciones sindicales y políticas impulsaron las movilizaciones.
.
ieron muy diversas pequeñas organizaciones, que lanzaron mensajes y actuaban en grupos pequeños, pero lograron cambiar la mentalidad social no por el número de apoyos, sino por algo nuevo que surgía con una gran repercusión, la opinión pública. Se inició un nuevo modelo que no se dejaba absorver por el Poder, como sucedió con gran parte de las organizaciones anteriores que acabaron formando parte de grandes partidos, la ORT, PTE, Joven Guardia Roja, muchas de las cuales se infiltraban en las nuevas organizaciones, pero no fueron capaces de controlar muchas cosas porque la manera de funcionar había cambiado.
.
Por mi parte estuve en la fundación del partido Los Verdes, que en un principio se definió como el partido antipartido, basado en modelos asamblearios, tenía coordinadores en lugar de secretarios generales y portavoces que tenían que recoger lo que se aprobaba en las asambleas. Se planmteó la rotatividad de los cargos. Hubo un pulso enorme internamente entre quienes defendieron el modelo de participación directa y quienes apostaron por una organización fuerte, se debatió hasta la saciedad lo de tener o no cargos electos que rotasen cada dos años, si debía ser un modelo federal o confederal.
.
Con poca gente logramos influir en una nueva conciencia ecológica en la sociedad impensable anteriormente, capaz de establecer nuevas leyes de protección de la naturaleza. Se hablaba de presentarnos a las elecciones para sensibilizar, después para concienciar a la sociedad, más como un medio que como un fin.Luego para legislar en relación con el medio ambiente. Hoy no hay ningún partido que no lo tenga en su programa, aunque luego no lo cumpla.
.
Este modelo fue poco a poco siendo inservible. No nos dábamos cuenta, lo achacamos a la apatía social, al control de los medios de comunicación, a un sin fin de causas, sin reconocer que la realidad había cambiado y lo cual exige una nueva forma de participación social. Hubo varios intentos, desde acampadas que hubo para pedir el 0’7% del presupuesto para ayudar al Tercer Mundo, a cadenas de parados con intención de acampar frente al congreso, movilizaciones de desahuciados por el impago de hipotecas, contra la pobreza, a parte de temas concretos como la corrupción política en la recalificación de terrenos. Y nada cuajó durante unos años.
.
De repente una convocatoria más, de las muchas que se vinieron haciendo sin éxito, estalla como movimiento social sin precedentes, descolocando a las organizaciones, grandes y pequeñas. Un efecto de resonancia que hace que se extienda y adquiera forma, pero una forma informe, sin una delimitación clara ha hecho que se abran interpretaciones de todo tipo, de grupos que actuaron por detrás, a buscar la causa en un libro, «Indignaos«, cuya asociación del nombre con el 15 M fue periodística, pero no tuvo nada que ver, o ver en el descontento social la gota que colmó el vaso, cuando no hay una causa concreta, sino un cúmulo de coincidencias y el azar, que tan presente está en la sociedad sin que lo valoremos, lo que el matemático libanés Nassim llama un cisne negro.
.
Una vez que surge podemos analizar en qué consiste y qué ha cambiado, lo cual es importante tener en cuenta. Hasta ahora las organizaciones impulsaron movimientos sociales, pero esto ya no funciona. Ha sucedido que se ha creado una dinámica, que incluso los servicios de inteligencia no han podido detectar, ni siquiera controlar. Surge un movimiento y se va organizado sin acabar de organizarse, y ésta es su fortaleza,. Cuando le piden que se defina, que se convierta en un partido político lo que se quiere es desactivarlo y por eso insisten desde los medios de comunicación, el 15 M es lo que es y nos da las pautas de análisis de la nueva realidad emergente como lucha social.Se piden que aporte medidas concretas, ¿para qué?, para atraparlo en definiciones. Este movimiento es energía social, que otras luchas deberán de aprovechar.
.
Nadie lo ha diseñado, sino que ha surgido, como una necesidad ante la presión del Poder en la que los partidos no hicieron nada, ni los grandes sindicatos, ni las organizaciones existentes que se apuntaron cuando se extendió de manera inusitada. Unas y otras organizaciones han equilibrado su influencia, de manera que no se ha podido bandear a un lado u otro y de ahí su efectividad.
.
Dicen que no piden nada en concreto, y desde los partidos políticos y medios de comunicación exigen que hagan propuestas, pero no hace falta, para eso hay otros foros. Es necesario coger la energía de este movimiento, que es lo que es: una dinámica, lo cual es muy importante, porque por ejemplo pequeños actos sociales pueden tener una gran repercusión, pero solamente si hay movilidad social, no si hay apatía. Es lo que nos enseña el efecto mariposa, el aleteo de una mariposa puede provocar un huracán al otro lado del planeta, pero esto es cierto en un sistema dinámico, en movimiento, nunca sucedería en una situación estática.
.
Se plantea una democracia real como fundamento que impulsa la movilización y es en esa democracia real donde se habrán de debatir y resolver los temas concretos, pero con la ley D’Hont los partidos secuestran la representación de los ciudadanos y eso se traduce en mucho dinero. Quien saca el 23% de los votos sobre los votantes acaba teniendo el 47% de la representación institucional, y el dinero añadido que supone de gastos para los representantes electos, coches oficiales, asesores, secretariados, sueldazos, etc, de manera que convierten la política en un negocio que ha hecho que los partidos sen empresas y funcionen como tales. Una persona que vote a un partido que no llegue al 5% de los votos se queda sin representación, como si no hubiera votado, cuando con un 4% lo lógico es que obtenga un 4% de representación institucional y cobre por ello, pues resulta que a quienes votan partidos sin representación le quitan su voto que vale cero en el cómputo real y quienes votan a los partidos mayoritarios es como si votasen cuatro veces.
.
La voz del pueblo acabará llegando a las instituciones porque la calle ha desnudado al poder político y cuestiona al económico, cuya fortaleza se ha de diluir con el reparto de una parte de la riqueza entre la ciudadanía, para que cada persona pueda ejercer sus derechos reales, independientemente del empleo que ya no tiene la capacidad de distribuir la riqueza. La nueva movilización social implica nuevos conceptos, nuevas ideas y la democracia real, para serlo, ha de llegar a la economía o ésta implantará su dictadura global implacable con palabras de democracia. Lo que es el voto a la política, lo es la Renta Básica a la economía.
.
Se ha iniciado un gran movimiento y como dicen los versos de Antonio Machado, “Caminante no hay camino / se hace camino al andar / paso a paso / verso a verso”.
Al igual que como hijos nos rebelamos contra nuestros padres a los cuales considerábamos inadecuados, ignorantes, tiranos y sin contacto con la actualidad en que vivíamos, así los residentes de cualquier área se rebelan contra sus gobiernos calificándolos de opresores y desligados de los sentimientos de sus habitantes. Como quiza alguien dijo, lo que más deseamos hoy vamos a odiar en el futuro.
Aquí se le califica al capitalismo como opresor, pero fue el capitalismo quien creó esos medios informáticos que ayudaron a organizar. Aquí se critica al gobierno, pero fue el gobierno que dio licencia para que estos medios se usaran. Que dilema, hoy protestamos por lo que no tenemos y mañana porque tenemos mucho. como el obeso que se que de su diabetes y culpa a los negocios de ventas que le vende su enfermedad que él pudo controlar con disciplina.
Si vivimos porque estamos vivos, así protestamos porque estamos libres.
Se busca la revolución y se le huye a la evolución. Revolución es cambio temporero. Evolución cambio continuo en el cual se debe mantener la acción. ¿Donde cabe la Renta Básica?
La evolución siempre necesita pequeños impulsos para que suceda, sin las revoluciones evolucionar no es posible. Sin mutaciones no hay evolución. La Renta Básica es ese impulso necesario, esa mutación económica que nos permitirá adaptarnos a la nueva realidad.
Los medios informáticos los ha creado la ciencia, dentro del capitalismo porque es el modelo que existe hoy.
Es cierto las paradojas de la lucha y la protesta, es la dialéctica: tesis, antítesis y síntesis.