Una sociedad diseñada, las vacaciones, etc.

Las sociedades cambian según los modelos de vida que  definen lo que es la civilización. Nuestra época viene marcada por una serie de características que debemos conocer para evitar su colapso, ya que la nuestra es una sociedad consciente de sí misma y podríamos regularla, sólo que esa conciencia de sí misma hizo que fuera diseñada y es difícil salir del diseño porque ha desvirtuado todo y nos atrapa con trampas como las vacaciones.

.

A lo largo de la historia de la humanidad ha habido tres grandes modelos de civilización, el nómada cuyo eje supervivencia fue la caza y la recolección. El modelo sedentario, basada su supervivencia en la agricultura y la ganadería. El nomadismo se mantuvo mediante el pastoreo, pero las poblaciones mayoritariamente estaban asentadas en un lugar, que fue evolucionando, de la aldea a la ciudad y luego a la gran ciudad. La organización social ha cambiado a lo largo de miles de años. Se extendió su desarrollo mediante el comercio y las guerras. A continuación surgió una nueva civilización que ha provocado cambios inimaginables a partir de aplicar el conocimiento a la producción, la sociedad industrial. Pensamos que es así, como una especie de nueva naturaleza, cuando es un modelo que se ha hecho tal como es y puede hacerse de otra manera.


Los cambios que provoca la civilización industrial  aceleran las transformaciones pasando del modelo productivo al tecnológico en milésimas de tiempo histórico. La aceleración que provocan los cambios hace que no se estudien sus efectos ni que se vean sus repercusiones, aunque se sepan, lo cual provoca una inercia, que sólo desde el pensamiento será posible frenar, porque nos permite ver la realidad desde fuera y no dejarnos arrastrar por ella cuando estamos inmersos en su funcionamiento, por ejemplo ante retos como es el cambio climático, que supone una amenaza para la humanidad. Situaciones límite son también las armas nucleares y nuevas tecnologías que se irán desarrollando a medida que avance la depredadora sociedad industrial, a la que Marcuse llamó «la sociedad carnívora», como pueden ser las amenazas biolóigicas, el control genético, los microorganismos, etc.


Dentro de un cambio hay muchos otros cambios y trasformaciones, pero en el fondo hay muchos elementos en común y las diferencias en realidad son minúsculas, aunque nos parezcan enormes. Por ejemplo el modelo comunista y el capitalista parecen separados por un abismo y son sociedades muy similares desde el punto de vista de la civilización, son variantes del modelo industrial. O sociedades islámicas de sociedades democráticas, parecen antagónicas, contrarias y sin embargo sus mecanismos de funcionamiento difieren muy poco, cuestión de matices. La tecnología es lo que marca su desarrollo.


Se puede observar que se parecen más en sus formas de vida y costumbres sociedades rurales de diferentes modelos de organización social, que formas de vida urbanas. Un pastor chino vive de manera más parecida a otro pastor africano o argentino o iraní en un entorno  casi idéntico, diferente en relación con un ejecutivo chino cuya vida y entorno es casi idéntico al de otro ejecutivo holandés o afgano. Un agricultor tiene muchas más cosas en común con otro que con un oficinista de su misma nacionalidad.


El gran cambio de la tecnología ha permitido un desarrollo enorme, pero que al mismo tiempo es la gran amenaza, al provocar un desequilibrio con la evolución de la especie humana. Hasta hace dos siglos aproximadamente miles de años de historia se basaron en la adaptación de las condiciones de vida al medio, a la naturaleza. Para cazar hubo que desplazarse de un lugar a otro, según las condiciones climatológicas. Sacar los frutos de la tierra y el cuidado de los animales exige adaptar la siembra y recolección al clima y al terreno. Los ciclos climatológicos marcan las fiestas y otras cuestiones como la construcción de las casas, la vestimenta, etc.


El hombre durante millones de años se ha adaptado a las condiciones de la naturaleza. Pero la sociedad industrial, desde su saber científico y aplicarlo mediante la tecnología, ha cambiado este equilibrio y adapta la naturaleza a sus intereses. Desde las semillas transgénicas a la creación de islas artificiales, la transformación de los ecosistemas y operaciones quirúrgicas que cambian la naturaleza humana. Esto produce unos beneficios inmensos, pero también inconvenientes igualmente enormes, que pueden llevarnos a una catástrofe si no somos capaces de diseñar una nueva política y economía teniendo en cuenta estos factores.


La sociedad industrial ha creado unos mecanismos de control que ya analizó Michael Foucault, al observar que el Poder moderno no se ejerce desde la represión, sino en positivo, creando condiciones y situaciones que hacen que se acepte su Poder. Se introduce en la mentalidad de las personas, de ahí la importancia de la publicidad. Los ciudadanos desean las ofertas del Poder, de tal manera trabajan y desean trabajar más para conseguirlas. Ya no es sólo la necesidad lo que obliga a una persona a vender su capacidad de trabajo, sino que vende su vida, su mundo, todo, de manera que vivimos en la sociedad vendida, en al que el ciudadano se vende con ganas de que lo compren, de esta manera el capital es el dueño absoluto de todo y manda en la sociedad. Este es el fondo de lo que pasa actualmente y es necesario verlo, para poder reaccionar.


Es la consecuencia de la formación de la sociedad industrial, una sociedad de masas, cuyos dueños, los dueños del capital, tuvieron que diseñarlo todo para poder desarrollarse, la represión pura y dura dejó de servir. No es que lo hicieran pensando en construir un poder moderno, sino que surge así y sobre este diseño se ha construido la sociedad de masas. O nos damos cuenta o no será posible ni siquiera imaginar otros modelos de sociedad, pues el diseño de la sociedad ha formado nuestra mentalidad, nuestro pensamiento nuestros sentimientos. Estamos atrapados en el diseño social. Nuestra vida es el resultado de dicho proyecto.


Cuando la industria comienza a producir se forman por un lado los grandes capitales, por otro las poblaciones cada vez más concentradas en torno a las zonas industriales. Se empiezan a construir barriadas, ciudades enteras en relación al fenómeno de la fábrica, la mina y la nueva sociedad que surge con mucha gente apiñada a la que  hay que controlarla. Hay demasiadas personas en un mismo espacio y por otra parte los sistemas industriales producen cada vez más por lo que hace falta una fuerza de consumo que dé salida a esa producción, que a su vez para ganar más necesita que se consuma más, surge la publicidad como elemento de influencia, todo lo cual se va desarrollando más y más. 


Llega un momento en que la sociedad industrial sin darse cuenta se ha convertido en la nueva naturaleza humana, a la que se adapta desde el trabajo, con un horario, a la enseñanza preparando obreros y trabajadores a la vez que a las élites y todo un sistema necesario para mantener este modelo que va desde médicos de masas a arquitectos, burocracia para administrar la sociedad que forma parte de su diseño, el cual ha ido desarrollándose hasta finalmente fabricar nuestras vidas mediante el mecanismo de adaptación al modelo social, de esta forma se ejerce una tiranía impersonal e implacable que se presenta como benefactora. 

.

O nos planteamos este fundamento de fondo o la respuesta a las injusticias serán protestas interminables y estériles, ante las que pequeñas concesiones y un hábil uso del lenguaje nos hará creer que se producen grandes cambios, cuando será más de lo mismo. Algo que forma ya parte del diseño social, el cual ha planeado mecanismos de adaptación que funcionan, especialmente cuando forman parte del deseo social. Se trata de ajustar el diseño social, de manera que las protestas permiten ver los fallos y arreglarlos.


Por ejemplo las vacaciones. Siempre, durante millones de años, se hizo el esfuerzo o el trabajo cuando fue necesario, siendo un medio para resolver las necesidades. En el nuevo modelo social se invirtió este proceso, el trabajo es la necesidad en sí, ha pasado de ser un medio para resolver las necesidades a ser un fin, una necesidad, pero cada vez menos necesaria en la fase tecnológica del industrialismo, entonces falla, lo diseñado no sabe qué hacer y se diseña la crisis. Dicen que la crisis genera paro, que hace que se consuma menos, cuando es al revés, la disminución del consumo, el aumento del paro es lo que hace que estemos en crisis, pero  hay riqueza suficiente sin necesidad de una gran parte del empleo, por lo tanto es necesario un cambio de modelo que se impide porque fracturaría el diseño social ya que el trabajo se ha usado para el control social y quienes son los dueños y señores de los grandes capitales perderían una parte de su Poder. 


Se desea el trabajo, cuando siempre fue visto como una necesidad, pero en la modernidad se reivindica, cuando hay otras formas que antes nunca hubo, para la distribución de la riqueza, por ejemplo la Renta Básica. Ya Eric Fromm y otros intelectuales reclamaron en los años sesenta un salario universal independiente del empleo debido al progreso de la sociedad, el cual acabaría enfermando la conciencia generando ciudadanos neuróticos, que puede entenderse e tal neurosis como aquel que se guía únicamente por el diseño social, está enajenado, fuera de sí, pero funciona en el engranaje colectivo, su conciencia queda atrofiada y cumple su tarea ejemplarmente, lo cual le permite conseguir una serie de recompensas.


Salir del diseño social intuitivamente, por que hay algo que se remueve por dentro, ha hecho que mucha gente caiga en la locura y en la evasión de la realidad mediante la drogadicción y el alcoholismo. Para lo cual el diseño social ofrece soluciones con terapias y centros específicos, algo que ya denuncio la antipsiquiatría con teóricos como Ronald Laing o David Cooper. Autores que han quedado marginados, apartados del interés social, lo mismo que muchas experiencias pedagógicas diferentes a las oficiales. Ya autores como Nietzsche que se asomaron a la locura para ver la realidad con perspectivas, avisan sobre lo que se nos viene encima, algo que hoy está en pleno esplendor como lo que plentea este filólogo alemán: la transvaloración de los valores, del pensamiento y de la misma realidad que él observa como una gran mentira.


La conducta de los individuos se dirige por técnicas de psicología de masas, para lo cual se instrumentalizó el estudio del inconsciente, para manejar a las personas, lo mismo que la reacción conductista entre estímulo y respuesta. El diseño social usa siempre el conocimiento, ocultándoselo al pueblo para poderse beneficiarse de él.

.

Por ejemplo la economía diseñada en el transcurso del progreso de la sociedad industrial está usando los conocimientos de Karl Marx sobre la plusvalía, pero ha dejado de ser una reivindicación del movimiento obrero porque dicen que es anticuado, que no responde a la nueva economía, cuando son los ejecutivos y el sistema bancario quienes crean una serie de productos financieros que no son otra cosa que formas de sacar plusvalías del dinero, muchas veces desde el mismo sistema de producción de dinero en operaciones de Bolsa que no son otra cosa que lo que Marx estudió como formación de plusvalías que van a parar a los dueños del capital y nunca al obrero, porque se crean en el circuito de los capitales sin pasar por el proceso productivo.

.

La sociedad industrial ha diseñado la industria del dinero y lo produce, lo mismo que produce tornillos o saca carbón de las minas. Los partidos de izquierdas, los sindicatos piden empleos que no hay y no dinero que sobra, acumulado en unas pocas manos.
.

La crisis actual es fundamentalmente un desajuste del diseño que se ha realizado mediante el empleo, que ya no es necesario, por lo que hace falta otro modelo que además permita la adaptación al medio natural que es necesario conservar, de ahí el desarrollo sostenible, que se ve amenazado por la inercia de la producción y de un diseño social que no lo tiene en cuenta.


El problema es que el diseño ha adaptado el pensamiento de los ciudadanos a su función, pero sólo vale  dentro de él y es deseada la integración como única forma de vida. La gente no quiere un cambio de modelo, no se lo plantea, quiere trabajo.

.

Encerrar la vida en un horario, en sinsentido ha hecho diseñar otros sentidos que al final permite diseñar la vida de las personas. En cumple un papel esencial las vacaciones cuyo desarrollo es el factor más destructivo del planeta, el turismo. Hoy por hoy es implanteable proponer su supresión, porque además es el elemento sobre el que se apoya el pilar del diseño que conduce esta sociedad: el trabajo. Pero en otro modelo se verá como algo completamente absurdo.


.

El turismo ha desvirtuado viajar, cuando viajaban los comerciantes, para llevar unos productos de un lugar a otro, o para algo, pero ya no se viaja, se traslada a las personas de un lugar a otro por el hecho mismo de viajar. Esto ha generado una industria que ha destruido las costas, las montañas, turismo de verano, turismo de invierno. Ha destruido muchos pueblos. Su efecto ha sido devastador y cada vez se promociona más aumentando el número de viajes en avisón, en trenes, en coches aumentando el efecto contaminador y gasto de los recursos energéticos, más que cualquier otra industria, a una escala de auténtico suicidio colectivo, con consecuencias que afectan a todo el planeta, sin que se vea como tal, sino como algo positivo, deseado. Todo se traduce a dinero.


Pero hay un factor de las vacaciones que hace que forme parte del diseño social. Siempre se descansó cuando se finalizaba la tarea, en la agricultura, ganadería, caza, artesanía. Se cambiaba de una labor a otra. En la era industrial la persona se ha especializado, cumple un horario y trabaja por unidad de tiempo (taylorismo) lo que da lugar a valores dominantes de hoy como son la eficacia y la competitividad. Nuestra vida ya no es para nosotros, sino que queda al servicio del diseño social.

.

En otros modelos hubo represión, esclavitud, pero en este modelo el poder se ejerce desde valores positivos, por eso no se detecta y hace que cada individuo forme parte de él, lo que Foucault llamó la capilaridad del poder, que es precisamente desde donde se puede actuar. Las dictaduras daban directamente una paga extraordinaria en las dos vacaciones para fomentar el gasto vacacional como forma de control aceptada y querida, que incluso se mantiene como herencia de las dictaduras nacionales, para afianzar la dictadura global del dinero.

.

Las vacaciones sirven para recargar las pilas y seguir en un modelo de trabajo despersonalizado y en función siempre del diseño social, puede incluso estar bien pagado, cuanto más sirva para el diseño más se paga en un invento de los diseñadores “el prestigio social” que es otro factor dominante. A cambio la personalidad individual desaparece, la felicidad depende de la integración en el diseño, lo que Eric Fromm llamó «la sociedad neurórica».
.

Por otra parte se soporta el trabajo en las condiciones en que se hace, se aguanta su esfuerzo a la espera de las vacaciones, no sólo unos días de descanso, sino de viajar, cuanto más lejos mejor, donde el hecho es simplemente viajar hasta el punto de que la satisfacción del viaje está en hacer fotos y enseñarlas después a los amigos y compañeros de trabajo y decir que se ha estado en no sé donde. Sin haber vivido con la gente, sin ver otra cosa que lo que ven los turistas en ciudades que se han adecuado para este espectáculo del turismo. Y las grandes aglomeraciones de hoteles necesitan materias primas y energía que devasta otras zonas, lo cual exige un trasporte de todo ello que degrada el medio ambiente.


El diseño social funciona mientras que crece, y se ha asociado al crecimiento económico, pero cuando se llega al límite de los recursos, cuando no puede aumentarse la productividad entra en crisis, deja de funcionar y deja a un lado a un a parte de la población, después que una parte quedó desplazada de la riqueza y se les ha usurpado sus riquezas con grandes plantaciones para los países ricos, coger sus recursos minerales sin importar que esas poblaciones muriesen de hambre y de enfermedades, cuando no en guerras provocadas para hacerse con el control de los recursos de los países pobres.

.

Este diseño se ha estirado permitiendo deuda, pero ha llegado un momento en que es irreal. El diseño no es suficiente para gestionar los residuos que genera la producción industrial, no sirve para hacer que descienda la contaminación, lo que José Luis Sampedro llama la barbarie del dinero, que nos lleva al suicidio colectivo.

.

Para salir de este diseño social sólo hay dos caminos, uno negativo, la locura y la autodestrucción, individual y colectivamente, y otro que es ser consciente de lo que sucede y abrir nuevos cauces de pensamiento, pensar desde fuera de lo diseñado y actuar en consecuencia, porque la vorágine en la que desemboca este diseño social nos hace avanzar a un futuro fuera de él o de lo contrario ser devorados por el pasado con fanatismos religiosos que serán los herederos del naufragio social.


Estamos a tiempo de darnos cuenta y frenar el camino al abismo. Un camino para el que se nos ha programado como analizó Sigmund Freud, quien se dio cuenta que habíamos pasado de una necesidad de destruir para sobrevivir, a una estructura psicológica que impregna el inconsciente:  la terrible realidad de nuestra sociedad, que vive para destruir como si de un destino trágico se tratara y cumpliésemos con un guión que la ambición de los ricos ha diseñado.


Porque destruir otro país da poder sobre él, destruir a los animales nos hace sentir poder sobre ellos, destruir a la pareja nos hace sentir el poder afectivo, o dominar, destruir la personalidad, de las sirvientes nos hace sentir la erótica del Poder, como ha sucedido con altos mandatarios que se han aprovechado de becarias, de camareras, de secretarias. Destruir al enemigo nos da poder y destruir a los pobres nos hace sentir el poder de la riqueza. Destruir el planeta da la sensación de Poder global y destruir la especie el Poder absoluto, el Poder de ser dios, como analiza Eric Fromm desde el psicoanálisis en su obra “Seréis como dioses”, después de haber observado el funcionamiento profundo, y psicológico en su otra obra “Psicoanálisis de la sociedad contemporánea”.

.

El único arma que nos queda es la conciencia, pero el diseño social aboca a una información rápida, fugaz, efímera, en función a un estímulo individual o colectivo, pero no se profundiza en pensar. Se ha diseñado un modelo de pensamiento rápido, sin tiempo para profundizar en las cosas.  Es el momento de pasar a la acción, la acción de la palabra, la acción de la conciencia, la acción de pensar e ir despacio.

.

Sera necesario otro diseño, teniendo en cuenta los nuevos factores, la perestroika del capitalismo, porque ya no es posible salir del mismo, pero sí elegir el más conveniente. O de otra manera el diseño actual será quien elija  a las personas más convenientes y al resto las echara fuera, como viene haciendo con millones de pobres en el mundo que mueren porque les falta medio euro al día.

6 comentarios en “Una sociedad diseñada, las vacaciones, etc.

  1. Cada vez me da más asco y entiendo menos a ciertos humanos que ni quieren repartir y excluyen por no ser igual.

    No se ha aprendido nada de la historia y yo no descarto un conflicto bélico, porque la olla está a presión y es neurótica.

    No hay más que el ser mas que otro ,para inutilizarlo y acomplejar su existencia ya que has visto cosas que nunca verán…

    La gran parte de la humanidad ha muerto…y nunca será por que su fin es la autodestrucción.Somos virulencia disconforme y errática para que nuestra madre tierra supere sus cambios existimos para ella no al revés pero nadie se dará cuenta.

    El panóptico global se esta construyendo y la lobotomía esta en proceso, en todos los continentes ,las mismas marcas,los mismos hábitos,la misma vigilancia,las mismas construcciones sociales,idénticas leyes ,las mismas modas,una iniquidad de despropósitos para hacernos creer que somos felices en el soma del consumismo hedonista,empobreciendo al ser humano como mercadería de excitamiento sexual,comercio de la carne y del crimen el miedo y la destrucción solo unos pocos viven la realidad y están ocultos ante un mundo desprovisto de sí mismo.

    Justificar el trabajo de los antiguos es otra gilipollez , nadie lucho por el futuro sino por su supervivencia , arrastrar el cuepo como corriente kármica es la autentificación de que no vivimos en el paraíso.

    Hermes Trimigistro emula esta gesta hablando de le porque miramos al cielo y su contestación es el del anhelo de vivir en mundos superiores y haber sido abandonados a los misterios de la materilización la cual no nos deja se conscientes de nuestros estados superiores y anteriores ya que estamos encarcelados en los limites de un organismo que parasita nuestra alma a tráves de su alimento…espero que algún día encontremos nuestro descanso en este desatino lleno de violencia animal. VIRULENTA

  2. Hoy me han dicho que no soy nadie porque no tengo nada,¿qué te parece? y no alguien de fuera sino de dentro.

    Este universo finito esta lleno de hambruna de ser real y compuesto de ensuño hipnótico ideado para dominar.

    Si la sociedad pudiera construirse con mayor comodidad algunos la repudiarían por que sufrir esta normalizado.

    A mí no me da pena y si existe neurosis por que nadie deja a un parado de larga duración su puesto, es mejor llamarle vago.¿qué es el trabajo? hacer algo que no te interesa que no te sirve ni para subsistir alienarte en un mundo disney de felicidad plástica.

    A medida que la crisis se acrecienta comienzo a ver el verdadero rostro humano,que despierta la psicopatía , la insolidaridad y el asesinato,psicológico o carnal del más débil o el que se enfrenta a los condicionantes sociales.

    Todo se convierte en un despropósito que pudre la verdad.

    Nos convierten en basura existencial.

  3. Aquí el problema nos es puramente económico o de tope sino de un partido conservador más interesado en el número de escaños que en si hay trabajo o no.

    Mi agente financiero se queja que no hay claridad en el gobierno, pero él esta entre los mil más exitosos dentro de su organización. para él si el mercado baja el vende y si el mercado sube el vende. Pero claro él culpa a Obama por una situación que no le afecta.

    Sí, claro debemos luchar hasta el final no importa si logramos lo que queremos, lo que queremos es que nos vean morir luchando como dirían los mejicanos, por que somos machos.

    Noruega sigue siendo un país de paz que un fanático quebrantó, pero en vez de negarle ese galardón, debemos afirmarlo, de lo contrario seríamos hipócritas lamentando lo sucedido. El ataque en Atocha no negó que España luche por la paz, sólo confirmó que ETA o quien fuera quería ser oído con o sin razón.

    La segunda guerra la culparon a un fanático, siendo que ya los planes estaban diseñados para la confrontación.

    Todo tiene dos explicaciones y ninguna es convincente sino acomodaticia para quien la acepta.

  4. Mi padre trabajaba 16 horas seis día por semana y murió a los 64 años. ¥o he trabajado 40 horas y en habientes con aire acondicionada y calefacción en invierno y tengo 76 años. Mi padre no tuvo vacaciones o quizá las trabajaba, pues no recuerdo nunca haberlo visto ni enfermo, pues tenía que trabajar aun enfermo y el salario apenas para comer lo a su muerte nos dimos cuenta de una deuda en la bodega donde compraba los alimentos.

    Las sociedades cambian y adaptan los sistemas propios para su desarrollo sin consultar al trabajador. Si la Renta Básica fuese pagada a todos y los que no tienen trabajo recibirían un cheque extra para vacaciones?.

    Sin muchos viajes no hay ideas nuevas y los muchos autores aquí citados son testimonio que su fama se derivó por que hacían falta ideas y no lo contrario, lo que me preocupa que si llegamos a diseñar una sociedad perfecta dejaríamos de inventar nuevas cosas y como los Mayas dicen que el mundo se acabará en el 2012, entonces porque no disfrutar de los pocos meses que nos quedan.

    ¿Quien leen estos comentarios?.

    1. El problema es que hemos definido la vida en función al empleo y la vida es mucho más amplia.

      Con todos los avances de los que hablas, ha aumentado la hambruna en el planeta, la devastación ecológica y no lo queremos ver….

      Para tu padre el trabajo formó parte de su vida, hoy está separada, es una vida disgregada y vacía. Mario, se nos puso a EE.UU como ejemplo de desarrollo y crecimiento económico, y hoy sabemos que está al borde e la quiebra, que llega al techo de su deuda posible. Se nos puso a Noruega como ejemplo de sociedad en paz, donde nunca podrían pasar catástrofes como la que acaba de suceder…. deberíamos pensar con perspectiva.

      Como dijera Martin Luther King «aunque mañana fuera el fin del mundo, hoy plantaría un manzano».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.