La economía entre Descartes y Pascal

La economía se razona desde hace casi un siglo desde las coordenadas cartesianas, por ser la forma de razonamiento que ha evolucionado en la sociedad.  Ha permito comprender un modelo de realidad. Pero ahora no vale porque ésta ha cambiado. Hay una dualidad entre dos pensadores, científicos y matemáticos,  entre René Descartes y Blaise Pascal que no se tiene en cuenta. Es necesario resolver este debate para crear nuevos modelos de pensamiento, cuando el que funciona ha caducado. .

.

Neil Asmtrong, el primer hombre en pisar la luna, declaró: «Los avances en ciencia, tecnología e informática han mostrado un asombroso progreso humano. Si queremos sobrevivir tenderemos que hacer  el mismo progreso en la mente humana, lograr que sea la gran mejoran que marque el s. XXI. Si no podemos conseguirlo nos esperan días muy oscuros».

¡Salta!, no pasa nada.

.

Con la Renta Básica aplicamos la navaja de Ockham, en el sentido de no multiplicar los entes sin necesidad, mediante subsidios, ayudas, salarios de inserción, pensiones, que con la Renta Básica se darán a lo que haya derecho por cotizaciones y demás. Pero es a partir de que se desarrolle su implantación cuando se evitará poner en riesgo las arcas públicas y habrá la posibilidad de incrementar la inversión en mejoras sociales sanitarias, educativas, infraestructuras, etc. Ocurre que ambos modelos económicos, el keynesiano, el liberalismo y la Renta Básica responden a  modelos de pensamiento  que hay que entender.

 .

Con la física de Newton una manzana se desprende del árbol y cae, por el efecto de la gravedad. Nada tiene que ver con los postulados de Einstein. Las teorías de ambos son verdaderas, pero cada una en la realidad en la que suceden. La realidad visible y la cuántica son realidades, pero que funcionan de manera diferente.  Las teorías, incluso las científicas, valen en la medida en que se apliquen a un determinado contexto.  Si la manzana se suelta  fuera de la atmósfera  no cae al suelo. Para entenderlo hace falta un nuevo método.

.

La economía se razona desde hace casi un siglo desde las coordenadas cartesianas. Ha permito comprender un modelo de realidad. Pero ahora no sirve para pensar la economía. A Pascal apenas se  estudia su obra filosófica. En El sistema educativo español ni se le nombra, sólo en sus descubrimientos en física. Y sin embargo es muy interesante para comprender la realidad cambiante.

.

Tal como analiza Jean Mernard, Descartes hace surgir la totalidad del saber de una primera verdad, indudable y de absoluta seguridad, es su famosa frase «pienso, luego soy«: «es tan firme y segura está verdad que los escépticos no eran capaces de conmoverla, juzgué que podía aceptarla sin escrúpulos como primer principio de la filosofía que buscaba«. Descartes no sólo quiso descubrir un fundamento para establecer un método de razonar, sino que pretendió pensar por sí mismo y salir del férreo control del pensamiento  que ejercieron los escolásticos, de manera que ideó un principio le permitiera  contrastar las opiniones y teorías de las autoridades. Su fundamento supuso un adelanto en el cálculo geométrico y matemático, pero sirvió para una realidad estable, o establecida, sobre la que introdujo el razonamiento. Superó el modelo aristotélico del silogismo, cuyo modelo parte de principios generales alcanzados por la fe o fundados en una autoridad, como la de Aristóteles. De esta manera fue imposible descubrir nuevas verdades hasta que se aprendió a razonar y pensar por uno mismo.

.

Su contemporáneo Pascal, con quien Descartes mantuvo un arduo debate, entendió que el progreso depende de la acumulación de descubrimientos científicos. Su planteamiento concibe que hay que buscar la verdad a partir de principios diversos y mediante una multiplicidad de métodos. Lo que da lugar a una cadena de deducciones, dotadas de igual solidez y permite plantear conclusiones contradictorias, lo que origina la posibilidad de encontrar nuevos principios. Encontramos, pues, un germen de la dialéctica en este pensador. Su pensamiento permite superar teorías y realidades cerradas en sí mismas.

 .

Actualmente el pensamiento económico desarrollado sobre el modelo cartesiano  se estanca en una serie de errores irreparables que no puede ver dentro de ese modelo y aplicando una lógica construida sobre una realidad pretérita. Funciona por inercia y para analizar nuevas teorías es necesario mirar a otros modelos de pensamiento. En el modo actual se haga lo que se haga no  resuelve nada, porque la realidad ha cambiado y el pensamiento necesita adaptarse a una realidad nueva, que se transforma sobre sí misma.

.

El modelo cartesiano llevó a errores ante nuevas realidades  e interpretó mal fenómenos físicos por mantener un principio único como fundamento. Por ejemplo, Pascal, verificó la hipótesis de Torricelli sobre el vacío y admitió, por lo tanto la existencia de tal. Descartes, junto  a Noël,  un  jesuita, lo negaron, pues va en contra del principio en que se construye su pensamiento o creencia. Niega el vacío como concepción cartesiana de la realidad. Se preguntó ¿cómo pasa la luz?.

 .

Basándose en una lógica apriorística y en la autoridad intelectual de Descartes con el apoyo de ilustres jesuitas boicotearon el descubrimiento de Pascal. Más aún, como  según la lógica cartesiana es imposible que exista el vacío, explicaron que un misterioso éter era lo que había en la probeta y no el vacío.  Tal fue la opinión dominante. Descartes tampoco admitió que la tierra gira sobre el sol. Para mantener que la tierra está fija y admitir los datos que empezaban a aparecer, estableció que un torbellino de éter es lo que gira alrededor del sol y no la tierra. Esto que nos puede parecer hoy pueril y sin sentido ocurre en el pensamiento económico exactamente igual.

.

Es fundamental ver esta situación, con cierta perspectiva, pues es lo que está ocurriendo hoy con el pensamiento económico, las excusas se convierten en argumentos y se inventan realidades de éter para explicar fenómenos que no tienen sentido en la nueva realidad.

.

Para Philipp Lersch, una de las consecuencias de la racionalización cartesiana es que el pensamiento se ha reducido a números y cantidades cuyo uso particular es el pensamiento en dinero, convertido en la medida básica de todos los valores prácticos. Esto me lleva a comentar un efecto de la Renta Básica que no es tangible, pero muy necesario de cara al futuro, o de lo contrario se incrementará la agresividad ciudadana.

.

Hace falta recobrar  la vocación, para evitar que profesiones amparadas en la oferta pública de empleo sea en el campo de la justicia, la enseñanza, la medicina, albañilería y otras con una proyección social y de servicio se conviertan en meros puestos de funcionarios o sean una forma de saquear al cliente con la única meta de ganar más dinero.  Algo que corroe hoy a la sociedad. El afán por ganar simplemente lleva a estudiar para obtener un título y buscar un empleo, éste busca cumplir las horas y cobrar. Crece cada vez más la violencia en los centros de enseñanza y sanitarios. En la justicia y la política la corrupción. Ante lo cual la juventud y sectores marginados han comenzado a reaccionar.

2 comentarios en “La economía entre Descartes y Pascal

  1. En efecto, «el gasto agregado del tercero, cuarto o quinto es menor», pero nadie nos obligaría a vivir juntos, sin querer, para gozar de las ventajas de vivir asociados… Salvo, claro está, en el caso de los hijos menores de la edad legal no emancipados, quienes, en nuestra propuesta, recibirían la mitad de la «Renta Básica» hasta cumplir los 16 años (que es cuando comienza la edad laboral), precisamente teniendo en cuenta lo que dice don Mario sobre el gasto agregado menor. Además evitaríamos, así, que la Renta Básica sea manipulada como un incentivo encubierto a la natalidad. De todas formas, una Renta Básica, en la línea de la pobreza, iría en apoyo de nuestra «libertad de elegir» y facilitaría la emancipación de los hijos a partir de la edad laboral…

  2. Me aparto de la discusión filosófica del tema, pues aún no he podido entender esta rama del estudio que hace a unos hombres y claro mujeres ser capaces de ver en cualquier argumento un punto que los demás no vemos.

    Cuando hablamos de economía la vemos como una disciplina que explica como dado que si usamos los términos tierra y le aplicamos trabajo, producimos riqueza. Si esa riqueza se consume es nada más riqueza y finaliza su función o así lo creemos, pues los libros que tengo o este enumerador lo puedo vender y entonces lo convierto en capital que lo puedo usar para adquirir riqueza tal como el pan, vino, arroz o gasolina o petróleo. Pero si producimos algo o sea riqueza y la cambiamos por algo entonces tenemos capital o sea capital es riqueza usada para producir más riqueza.

    El concepto tierra es equivalente a cualquier materia o intelecto sobre el cual aplicamos trabajo para crear un nuevo producto o extender el objeto en una variedad de objetos.

    La economía por si sola no hace nada, no da riqueza, no reparte justicia o miseria. Es la Economía Política la que tiene esa función, pues los gobiernos determinan que parte de la producción se convierte en impuestos, que reglamentos debemos seguir para producir algo y cuanto vamos a producir. Cada paso del proceso de producción esta regulado por el gobierno y controlado por los sistemas financieros que al igual que el gobierno van a determinar los términos de cualquier transacción.

    La Renta Básica es una forma de intervenir entre la política y la economía, pues va a ser una ley la que determina si se aplica o no y la economía va ser la que determina cuanto, claro ayudada por lo financiero.

    Los políticos verán como justicia que una familia de cinco reciba cinco partes mientras que una de dos reciba dos partes y lo financiero dirá que es injusto pues el gasto agregado del tercero, cuarto o quinto es menor y por lo tanto debería haber una regla de distribución que evite un gasto que se considera inflacionario y la economía simplemente sigue midiendo la mejor forma de producir dando que no importa como los econometristas lo presenten, siempre sera trabajo aplicado a la tierra igual a riqueza, que puede ser convertida en capital.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.