Es posible encontrar una relación de equilibrio entre la economía y el medio ambiente para conseguir un desarrollo sostenible. Es necesario cambiar un modelo económico que está en una crisis crónica y aplicar la Renta Básica, la cual es medida de adaptación a la nueva realidad definida por la globalización, el liderazgo de la economía financiera sobre la productiva, el progreso tecnológico y el peligro del deterioro medioambiental.
.
La caída de los valores de la Bolsa a nivel mundial en un índice del 7,54% (febrero 2008) es algo que no sucedió desde el año 1940. Al día siguiente el Ibex 35 sufrió la mayor caída desde 1987. Otro día después volvió a caer en Europa cerca de un 3%. Ha seguido bajando hasta poner en peligro el valor mismo de la moneda. Desde entonces no se ha recuperado la capacidad de crecimiento económico y mucho menos la de crear empleo. Se ha entrado en una crisis estructural que no es sino una falta de adaptación de las políticas económicas a la nueva realidad global. Toda crisis, dice Ortega y Gasset, significa cambio. Y es este cambio el que debemos analizar, para saber qué cambiar y hacia dónde, o sea para salir de la crisis.
.
En un principio se echó la culpa de esta crisis financiera a la onda expansiva de los impagos de la deuda de las hipotecas para la vivienda en EEUU, cuando fue solamente un factor más y no el más relevante. También se dijo que influyó el encarecimiento del petróleo, cuando en realidad fue y sigue siendo su efecto y no la causa de la crisis. Son síntomas que sirven de indicadores de la nueva realidad de la economía global.
.
Antes de la crisis con una hipoteca se compró una propiedad, que a lo largo del tiempo se iba a revalorizar; sin embargo han sucedido dos situaciones que afectan a este proceso: por un lado el encarecimiento del dinero, lo que hace más costoso el pago crediticio. Por otro, la pérdida de incremento de valor de la propiedad, debido a la saturación del mercado inmobiliario y del sector de la construcción, que cada vez dispone de menos espacio, lo cual a su vez lleva a un incremento del desempleo. La manera de querer solucionarlo es bajar los tipos de interés, pero esta medida ya no resuelve los problemas, sino que simplemente amortiguó temporalmente y trasladó el problema a otros sectores .
.
Un desencadenante de la crisis financiera mundial, que en Europa tiene su propia dinámica, fue que el 23 de enero se empezó a aplicar la normativa legal europea sobre bajar el 20% las emisiones de CO2, tal como exige el incumplido protocolo de Kyoto (2005) y más recientemente la Cumbre de Bali (2007), por su repercusión en el cambio climático, de terribles consecuencias. Ante las nuevas medidas legislativas para reducir las emisiones de CO2, el responsable de industria de la Unión Europea, D. Günter Verheuger, afirmó que iba a suponer pérdidas de empleo y de capital, que en parte ha de emplearse para medidas que eviten la contaminación.
.
Bajar los tipos de interés ya no sirve para controlar el desempleo y la inflación. Incentivar la producción afecta a otras variables que son necesarias tener en cuenta. Vivimos una crisis (cambio) debida al exceso de riqueza gracias a la economía financiera, pero cuyo valor monetario depende de su relación con la economía productiva. La técnica financiera se ha desarrollado increíblemente, ha generado mucho dinero, el cual ha servido para hacer grandes inversiones. Pero surge el límite de los recursos energéticos y de la sostenibilidad. Y sobre todo que hace que se desligue la inversión del empleo. El problema es la distribución de la riqueza en la nueva economía.
.
La economía productiva ha ido más despacio que la financiera y no puede seguir su ritmo, ésta es la esencia de la crisis, porque las políticas económicas se han desarrollado a lo largo de la Historia sobre la base de la escasez de recursos y el reparto de la riqueza, generalmente desigual, a través del empleo. Se crea más riqueza con menos empleo y es esto lo que hay que solucionar, de manera que exige un cambio de paradigma.
.
El modelo productivo ha cambiado y las políticas económicas al uso ya no funcionan. Ni el modelo liberal ni el modelo keynesiano tienen respuesta a una nueva situación. Para entender la volatilidad de la economía, que el Banco Europeo ha tratado de evitar no variando los tipos de interés, veamos el ejemplo de un niño con una cometa, la lanza al viento y sube cada vez más, pero llega un momento en que el hilo no da para más.
.
Da lo mismo que la cometa vuele hacia un lado o hacia otro, debe quedarse a esa altura que permite el hilo. Si el viento sigue soplando y el hilo se rompe la cometa sigue subiendo, pero no vale nada, porque ya no es del niño, ya no puede jugar con ella, ni venderla. Tal es lo que puede suceder entre la economía financiera y la productiva, que rompan su relación y el dinero financiero deje de tener valor, cuando sirvió para invertir y promover el crecimiento económico, pero cuando «ha roto el hilo» se convierte en una economía de dinero, nada más y necesita absorber la riqueza industrial y la del pueblo, porque si no deja de existir, de ahí el pulso entre los poderes financieros y los derechos sociales y laborales.
.
No son los mercados quienes imponen sus condiciones, sino los grandes capitales, de ahí el error de análisis de la actual crisis. La desaparición de los derechos laborales, sociales, de poner un tope de déficit en la Constitución cambiando la prioridad de que la riqueza de la nación está supeditada a toda la población se ha pasado en septiembre de 2011, votado por el PSOE y el PP, a que está a disposición del pago de la deuda, es decir de los grandes capitales, sin que se sepa claramente a , sin hacer un referéndum, gracias a políticos bien pagados y con toda una parafernalia costosísima para la cual que sí hay dinero, porque es el pago de los grandes capitales a los grandes partidos que ejercen la dictadura del bipartidismo que convierte a la democracia en un disfraz. El último paso para la dictadura económica global que se está diseñando es la privatización del Estado y contra lo cual es preciso reaccionar y luchar, por eso es necesario conocer qué está pasando. Sin este cambio constitucional no hubiese sido posible la reforma (contrarreforma) posterior.
.
A partir de 1971 EEUU abandonó la convertibilidad del dólar en oro. Dos años después tal modelo se generaliza en todo el mundo. Desde entonces el dinero tiene valor por su relación con la economía productiva, que es el nuevo patrón que da valor al dinero. En 1973 se creó la Comisión Trilateral, (Tokio, 29 de octubre) a la que asisten representantes políticos de los países ricos y de lo que llaman las fuerzas del mercado, directores de bancos y multinacionales, junto con el presidente de EEUU, Japón y uno de Europa, que se reúnen desde entonces cada nueve meses para dirigir y controlar los destinos de la economía, con normas que imponen sobre la economía global que evite que su sistema económico entre en un colapso, para lo cual destruyen todos los logros de la democracia.
.
Cuando el Estado Libio, el más desarrollado de África, con el mayor nivel de vida y con la relación entre riqueza y pobreza más bajo de África y el cuarto del mundo, decide hacer un proyecto de la Unión de Estados Africanos (1981) que se ve boicoteado permanentemente. En el año desde el Estado de Libia (2009) se inicia un proyecto de Banco Central Africano con el apoyo del Estado de Ghana que promueve una moneda respaldada en oro y con el aval del petróleo, al irse a consolidar es atacado por las fuerzas internacionales que ven amenazada gravemente la moneda euro y dólar, y afectaría muy negativamente al rublo y al yuan, cuyos valores se fundamentan en deuda de unos a otros, lo cual hace que el sistema financiero mundial sea ficticio en gran medida.
.
Lo primero que se hizo a los cinco días de comenzar el ataque fue congelar las cuentas del Estado Libio y al mismo tiempo crear un Banco Central de un futuro gobierno libio, lo cual es la primera vez que sucede. Sin acabar la guerra los Estados que han participado en la masacre del pueblo libio, llamando a las matanzas y violaciones «liberar al pueblo libio», piden desbloquear las cuentas para el nuevo gobierno que ha de pagar la intervención armada así como contratar a empresas de sus respectivos países para la reconstrucción del país, siendo la cuestión fundamental el reparto de la explotación de los pozos petroleros.
.
El interés por el dinero ha convertido el asalto a Libia en un saqueo, para lo cual han contado con el apoyo de Al Queda, bajo la estrategia de hacer un reparto de Poder: «para vosotros, fanáticos musulmanes las mezquitas y la calderilla y para nosotros, los demócratas, el oro y el petróleo». Algo que no es una sorpresa, sino que se ha sabido desde el principio la implicación del Al Queda. Ya hace tiempo se estudió este juego porque para los grandes capitales es mejor tener al enemigo visible y controlado que escondido con posibilidades de atentados sorpresas que afectan al juego de la Bolsa. Se invadió el país basándose en una mentira demostrada, como fue que se matasen a treinta y una persona en una manifestación de protesta contra el régimen y se ha continuado con una manipulación sistemática a la opinión pública internacional con engaños comprobados, sin que se exijan ningún tipo de responsabilidades.
.
Sin el reconocimiento de una política de Estado corrupta a nivel internacional no será posible salir de la crisis. La dictadura global ejercida desde la economía a través de la mentira como nueva ideología, necesita acabar con las dictaduras nacionales y disfrazarse de democracia que como canta el movimiento 15 M «lo llaman democracia y no lo es«.
.
La nueva economía ha pasado de generar plusvalías, como analiza Marx, a crear pluscapitales, es decir, capitales que mediante inversiones financieras se revalorizan por sí mismos. Y es esta parte, la creación de capital independiente de la economía productiva, la que hay quieren activar los que controlan los grandes capitales para resolver su crisis, o por contra desarrollar el cambio social y de modelo económico para que el pueblo no se vea hundido en la miseria, porque como dijo Eisntein: «Los problemas no se pueden solucionar con las mismas ideas que los provocaron«.
.
Ya no podemos seguir planteando el crecimiento económico, sino el equilibrio económico para que funcione la economía de manera eficiente con las nuevas variables que se incorporan a los factores económicos y sobre todo para que salir de la crisis sea desde el bienestar general para toda la sociedad. Hasta ahora la economía política se preocupó de controlar la inflación bajando o subiendo estratégicamente los tipos de interés, con la finalidad de incentivar la inversión o frenar la economía, sobre todo en función de crear empleos como forma de distribuir la riqueza, sin que se disparase la inflación, de ahí que se funcionó desde los ciclos económicos: inflación (I) = empleo (E) / inversión productiva (i).
.
Otra manera de medir la inflación es en relación a la sostenibilidad, si se consume menos, disminuye el deterioro medioambiental, pero esto afecta al crecimiento económico. La aportación de una Renta Básica satisface el consumo base, evita un incremento de oferta para crear empleo, de manera que oferta y demanda estabilizan la inflación y se llega a un desarrollo sostenible. Por eso es necesario reactivar la economía a través de un consumo limitado, como base de la nueva economía, en equilibrio con la sostenibilidad y no condicionado en función de crear una oferta laboral, lo cual es posible hacer por el exceso de dinero que se ha generado y que circula independiente del empleo gracias a las nuevas tecnología. Se puede lograr la estabilidad presupuestaria con el progreso económico y social sin necesidad de crecimiento económico, lo cual es para los economistas y políticos inconcebible, cegados por antiguas teorías económicas y empujados por los grandes intereses financieros que no les dejan salirse de su guión.
.
Sólo de esta manera se puede organizar adecuadamente la economía. Inflación (I) = sostenibilidad (S) / Renta Básica-Consumo (RB), siendo RB la cantidad de dinero que recibe cada ciudadano como mecanismo regulador de la economía. Por eso la Renta Básica es una medida económica y no política, ni siquiera como herramienta de la política social. Obtenemos la ecuación del equilibrio económico: E x RB = S x i. de lo cual se deduce que la inversión que requiere el desarrollo económico es en relación a la sostenibilidad, que coincide con lo que plantea Günter Verheugen: «La innovación de tecnología en medio ambiente hace que veamos la lucha contra el cambio climático como una oportunidad económica«. La Renta Básica supone un complemento, no una sustitución, al empleo. Y viceversa.
.
La Renta Básica se convierte de esta manera en una variable de la economía, junto a la sostenibilidad. Ambos sirven de elementos reguladores de la crisis, del cambio, pues jugar con los tipos de interés ha dejado de ser suficiente, que en ocasiones es perjudicial para los más desfavorecidos, pero sobre todo es que ya no depende de los Estados, sino de organismos económicos al servicio de los capitales transnacionales. Las medidas de privatización van en esta dirección, y el engaño consiste en ver la inversión supeditada a la creación de empleo, lo cual es contraproducente para frenar el cambio climático y sólo sirve para eliminar derechos laborales y llevar a la sociedad a un estado de esclavitud económica, para lo cual se ha desideologizado a la socialdemocracia que va a la deriva neoliberal.
.
Aplicar la Renta Básica requiere un cambio fiscal, ante la dificultad presupuestaria y las insuficientes cotizaciones a la seguridad social, mediante la supresión del IRPF y de los impuestos de sociedades para dar fuerza a la productividad sostenible.
También establecer la homologación del IVA en Europa con los países más desarrollados, a la vez que la tasa Renta Básica, un impuesto sobre los beneficios especulativos, el pluscapital. Nos situamos en un cambio de paradigma, de modelo: la perestroika del capitalismo.
.
Como escribiera el poeta Vicente Aleixandre: «En los bolsillos vacíos no pretendáis encontrar un silencio». El pueblo tiene la voz y la acción para lograr el poder, el poder del pueblo, la democracia. Es lo que está en juego.
.
.
.
.
.
Cuelgo una noticia de última hora por si puede servir de aclaración:
http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/4461059/12/12/La-nueva-burbuja-esta-en-las-firmas-que-desarrollan-aplicaciones-moviles.html
Javier Benavente
Fray Josepho:
Del planeta en el ángulo oscuro,
de su hacienda más bien arruinada,
insolvente y cubierta de deudas,
veíase España.
Cuánto morro gastaban sus líderes,
cuánta jeta tenían sus sátrapas,
cuánto lujo, dispendio y derroche
de feudos y taifas.
¡Ay! –pensé–, cuántos años nos quedan
de sufrir esta ruina tan áspera,
aguantando una clase política
sombría y nefasta!
Me parece muy interesante lo que planteas de la renta básica como regulador de la economía en lugar de los tipos de interés pero creo que las fórmulas tienen algunos agujeros.
¿Qué es la Sostenibilidad (S)?
¿Realmente el Empleo y la Renta Básica serían inversamente proporcionales como se desprende de la segunda ecuación? (Más RB = Menos Empleo) Me da que sí, porque cuanto mayor la RB menos gente querrá trabajar pero, si es así, ¿cómo se puede financiar la RB? (O quién va a trabajar para que todos cobremos?)
Si realmente usamos la renta básica para regular el sistema monetario, la RB tendría que subir y bajar en función de las otras variables. Es decir, que este año igual son 400 Euros y el próximo 200, ¿encaja esto con la función de la RB?
Como cuentas al principio, uno de los problemas desencadenantes de la crisis es que la cantidad de dinero no se corresponde con la cantidad de riqueza producida. En ese caso, si simplemente creamos más dinero (RB) sin crear más riqueza (Empleo), ¿no estamos echando más leña al fuego?
Por lo mismo, alguien tendría que pagar impuestos para que otros cobrasen la RB. Es decir, los que trabajan tendrían que trabajar más para que los que no pudieran obtener bienes y servicios con su renta básica.
Realmente me gusta la idea de la Renta Básica, pero todavía no he encontrado un análisis serio de cómo se pude sostener el sistema. Creo que nos falta «hacer las cuentas», y digo cuentas, en Euros, no meras especulaciones.
Por ejemplo, ¿Cuanto dinero se necesitaría para aplicarla aquí y ahora? ¿De dónde saldría exactamente? ¿Sabes lo que tendría que subir el IVA si suprimimos el IRPF? A veces una idea parece buena hasta que haces los números y ves que, sencillamente, no es posible.
Sobre lo de “En los bolsillos vacíos no pretendáis encontrar un silencio.», muy bonita, pero ese no conocía España, no?
José, es un debate clásico, lo si el cambio ha de ser externo o primero debe suceder un cambio interior. En realidad ambos suceden al mismo tiempo, cuando funciona como cambio.
Si sólo sucede uno de esos cambios es mera intención. Muchas personas no pueden acceder a la cultura porque no tienen medios o no tienen tiempo.
La falta de tiempo es una sensación y un aceleramiento de nuestra vida, y es algo muy generalizado. Que tú tengas tiempo es como si en la India la gente se muere de hambre y un niño dice que él come pasteles, ¿quiere decir esto que no hay muchas personas que pasen hambre?.
No se trata de echar las culpas al “Sistema”, sino de analizar las relaciones externas de las personas, las que se suceden desde la organización social y ver cómo nos afectan y cómo podemos interrelacionarnos con ellas para modificarlas o adaptarnos. Es lo que Michael Foucault llamó “la capilaridad del Poder”.
Los valores individuales vienen definidos por la cultura y por las posibilidades materiales de bienestar o mal estar, pero también influyen otros factores, como por ejemplo la genética.
Creo que temas como este de la falta de tiempo deberían formar parte del debate social.
Sostenibilidad es no destruir las materias primas y los bienes naturales para que puedan disfrutar de ellos futuras generaciones. Evidentemente está relacionado con otras variables de la economía y de la mentalidad de las personas. Pero si hay que crear puestos de trabajo llega un momento en que se hace a costa de destruir nuestro ecosistema. Por ejemplo el proyecto de san Glorio, mantener la minería con el peligro que supone la combustión del carbón.
La Renta Básica es inversamente proporcional a la necesidad de empleo, porque el parado podrá sobrevivir, y cuando trabaje lo hará más libremente, no presionado por la necesidad imperiosa. Este ya sería un cambio cualitativo que merece la pena. La fórmula que planteo es una fórmula de relaciones que aplicada daría la clave de la economía sostenible.
No se trata de crear más dinero. Y tampoco es veraz que no haya dinero para la Renta Básica. ¿Qué pesa más un kilo de hierro o un kilo de paja?. Pesa lo mismo, pero un niño te dirá que el kilo de hierro. En economía sucede esa misma sensación. Dar dinero a las personas se ve imposible, pero dárselo a la banca sí ha sido posible. O pasar del dinero público a beneficios privados ingentes cantidades de dinero, se hace. En caso de que fuera para crear empleo se sabe que dinero público ha de ser para trabajo público. Pues de la otra manera en 48% del presupuesto de las obras se va en beneficios y un 15% en gestión empresarial, por ejemplo el Plan E. ¿Hay dinero o no lo hay?. El problema es cómo se coloca en la sociedad, como lo hacemos funcionar. Y esto es lo que plantea la Renta Básica, con el dinero que hay ¿qué hacemos?.
La aplicación de la Renta Básica supone el 20% del producto interior bruto (PIB). Y sobre todo sale del ahorro.
No creo que mucha gente dejase de trabajar por tener asegurados 490 euros. De hecho muchas personas que ganan mucho más hacen horas y trabajos extras para ganar más.
Se pagan cursos a los sindicatos, al INEM que no valen para nada, ¿por qué no se da ese dinero al parado?. Otro ejemplo, las obras de canalización del embalse de Riaño supone un gasto enorme, que jamás será rentabilizado por los cultivos. Ha creado ingentes beneficios empresariales a empresa constructoras. ¿Para qué ha servido?, para nada. La energía produce la misma que un 09% de las 82.000 hectáreas que iba a regar, con energía solar. Con un 30% de los gastado se hubiera podido dar a los agricultores 600.000 euros. A un empresario se le pueden dar millones de euros y sí hay dinero, pero para los parados o para los ciudadanos no hay. Por ejemplo el tranvía de León, que encima es deficitario. Pero va a crear 120 puestos de trabajo en total, ¿a cuánto nos sale cada puesto de trabajo?, ¿Otro tanto en la minería, en la agricultura?. ¿Por qué tenemos que pagar tanto dinero para generar empleo, a parte del del deterioro ecológico y social?
Tienes razón en la carga fiscal del trabajo, que no hay que penalizarlo como se hace, sí el consumo, a través del IVA y los incrementos de valor. Un 30% de IVA sin IRPF sería bueno, como lo es en Dinamarca, o en Suecia un 24% y tienen buenos servicios públicos y una buena cobertura social. Porque al final los impuestos a las empresas se incluyen en los costes, lo que hace que se los paguemos todos, pero los productores de países exportan con baja presión fiscal. No aportan nada al erario público y tienen más facilidad en la competitividad. Porque el mismo producto el del país autóctono tiene más costes por los impuestos.
Y piensa otra cosa para que una persona trabaje otra no puede trabajar en ese empleo. Y si encima no hay otro alternativo, ¿qué hacemos?. Desembocar en la violencia, el robo, la locura…. El problema de la Renta Básica es que es posible y es necesaria. La cuestión es ¿cuándo de va a aplicar? y a partir de cuánto sufrimiento y mal estar.
Alexaindre conocía el mundo, se miraba a sí mismo. España es un punto en el inmenso universo…. pensar globalmente, actuar localmente. 😉