El poder del dinero

El dinero es un símbolo para el intercambio de bienes y servicios, con él compramos cosas, pagamos y cobramos salarios, es la pieza de cambio entre la oferta y la demanda, de manera que es con lo que funciona el mercado, sea un mercado local, a nivel regional o de Estado o internacional. 

.

Las monedas y billetes cada vez funcionan menos porque el dinero está convirtiéndose en cifras, las cuales se compran y venden en forma de dinero no sólo en el negocio de los valores sean de futuros, de expectativas en la Bolsa sino mediante las tarjetas de pago.

 .

Hay quien mantiene que en realidad no pagamos con dinero, sino con cosas o con tiempo de trabajo para comprar dinero, porque tenerlo nos va a permitir venderlo a otros a cambio de mercancías o servicios.

 .

El dinero convirtió el oro y el papel moneda, respaldado en oro,  en un símbolo para poder intercambiar cosas sin tener que llevar una vaca para cambiarla por varios kilos de trigo o por litros de aceite o lo que sea.Las monedas tienen rayas verticales en sus bordes porque cuando fueron de oro hubo quien las limaba para coger oro en polvo que luego fundía con el de otras monedas pulidas. Para evitar este robo se ideó lo de poner unas rayas en todo su borde.

.

El Estado y posteriormente el banco central y la banca en general garantizan el valor del dinero, que la sociedad en su conjunto acepta como mecanismo de cambio en la compra y venta de las cosas y de la capacidad de trabajo a través del salario.

 .

El dinero como valor simbólico es una herramienta económica que ha funcionado a lo largo de la historia, ha potenciado el comercio, las guerras, los negocios, la industria, las ciudades, gran parte del arte, pero poco a poco ha ido adquiriendo Poder, un poder a lo largo de la historia tuvo el control del dinero, con éste pagó a los soldados, a la policía, a los trabajadores, pero esta relación ha cambiado y hoy es el dinero lo que controla el Poder. Antes los Estados tuvieron el dinero, hoy el dinero es el poder.

 .

Cuando el poder lo ostentó la religión, por ejemplo, vendió bulas para perdonar los pecados a cambio de dinero y salvar el alma de los ricos. El poder político a cambio de apoyos económicos ofreció títulos, tierras y protección. La industria del dinero con la especulación de valores ha permitido crear dinero e impulsar inversiones tanto urbanísticas, como industriales, educativas, de investigación, deportivas en unas dimensiones tan enormes que hace que la economía funcione de manera global bajo el control de quienes gestionan el dinero, pero al mismo tiempo se ha transformado y la economía es hoy el eje del poder supeditando todos los demás a él. El dinero ha dejado de ser solamente un instrumento de cambio para ser desde lo que se define la política y las relaciones humanas.

 .

En este proceso el dinero ya no es solo una herramienta de intercambio, sino que se ha convertido en una estrategia de Poder, su valor simbólico a pasado a ser una realidad que actúa como arma que doblega voluntades individuales y colectivas. Pero sobre todo construye la realidad que vivimos, de lo cual no podemos escapar porque nos hace depender de él para sobrevivir.

 .

El problema es que al convertirse el dinero en en el nuevo poder ha perdido su funcionalidad, lo mismo que antaño la religión dejó de ser una relación con la transcendencia o el desarrollo de la fe para convertirse en un poder que necesitó modelar la conciencia de las personas y hacer de la guerra su medio de expansión, desde las cruzadas, a la guerra santa o imponer la misión mesiánica que todavía hoy perdura. El desarrollo de este proceso llevó a cuestiones como la inquisición, la caza de brujas, crear Estados teocráticos y monarquías, la ley basada en libros sagrados.

 .

También la política dejó de ser un debate de ideas y  la lucha entre modelos de sociedad se ha convertido en una estructura de poder a la que ha modelado a su antojo el pensamiento de los ciudadanos. La expresión máxima de esta deformación fueron los modelos totalitarios y dictatoriales, con el fascismo como elemento extremo y el nazismo como exponente de la locura del poder.

 .

La economía ha entrado en esa espiral del Poder que ha deformado su función, los modelos económicos no sirven para nada, porque lo que funciona es el poder económico que se ejerce con técnicas de control social, a través de la imagen, de la industria del cine, la televisión y la prensa fabrica mentiras como una construcción social, por eso funcionan y aunque sean visibles como falsedades funcionan porque la gente las acepta y alimenta debido a que también el poder económico fabrica la conciencia de las ciudadanas y ciudadanos.

 .

Se repite hasta la saciedad que la crisis es la causa del paro, lo que hace necesario incluir en las constituciones de los Estados medidas económicas que garanticen la supremacía de los grandes capitales, cuando es justo al revés, la crisis es la consecuencia de todo eso que hacen con la crisis como excusa. La crisis es la ejecución del poder del dinero, imponiendo su poder sobre los estados e imponiendo sus condiciones.

 .

El gran problema de la economía es que ha perdido su sentido, al no regularse el dinero como función social, que puede ser más o menos justa según la teoría que lo regule, se desborda en el mundo rico y de los ricos y no llega a una gran parte de la población fabricándose así la pobreza, la cual permite al poder económico disponer de una amenaza permanente, desde el miedo sobre las personas que colaboran con el poder económico porque les asusta la pobreza. De esta manera  logra poner a sus disposición una gran masa de mano de obra esclava.

 .

Las decisiones políticas se hacen en función del poder económico, por ejemplo se pone un tope al déficit de los estados, pero no se pone un tope a la pobreza en los mismos, cuando hay dinero suficiente para hacerlo. Desde el poder económico se mantiene a una clase política que ha perdido su función porque han privatizado el Estado que ha quedado en manos de quienes controlan los grandes capitales.

 .

Es necesario hacer análisis que permitan ver la locura en la que ha degenerado la economía para poder hacer frente a sus abusos, porque el dinero que se gasta en comprar futbolistas entre clubes, las fortunas que se pagan a presentadores y entrevistados de la la televisión, infraestructuras que destruyen la naturaleza con dinero público sin generar ningún beneficio mas que a quienes las hacen, pagar por obras de arte ingentes cantidades de dinero y comprar el palo de una escoba a un artista fabricado en los medios de comunicación, por millones de euros en el arte contemporáneo, etc, se verá con el tiempo como una locura, pero verlo ahora nos hará despertar del sueño del poder, como lo que hizo Calígula de poner un palacio para su caballo, o las grandes concentraciones de masas levantando el brazo ante un líder que gritaba sandeces e hizo aspavientos que hoy parece la imagen de una caricatura ridícula, o quemar en hogueras a miles de personas para salvar su alma y construir estados feudales para custodiar reliquias que pasados los siglos se demostró fueron falsas, todo lo cual hoy nos parece absurdo, cuando es lo mismo que sucede con el poder económico cuyas consecuencias son igual de dramáticas y despiadadas.

 .

Salir del Poder económico y desmontarlo exige desnudar al poder para ver el monstruo que vive dentro de la Historia y frenar su inercia.

2 comentarios en “El poder del dinero

  1. Estupendo comentario.

    Buena comparación entre Religión y dinero.

    El Dinero es la mayor fabrica de dinero y por eso los ricos cada vez lo son más.

    Los pobres, en su mayoría, se mueren de ganas de ser ricos y poderosos o se conforman con ser sus asalariados de uniforme (aquí me acuerdo de aquella canción llamada Soldadito Boliviano).

  2. Cuando se habla de guerras religiosas, es bueno hacer una lista exhaustiva, pues se da la idea de que sólo los cristianos impusieron el credo con la espada. Europa, bien recuerda los años de ocupación.

    No es el dinero, sino el amor al dinero lo que corrompe, según dicen los evangelios.

    «El gran problema de la economía es que ha perdido su sentido, al no regularse el dinero como función social» se regula para imprimir más o menos, lo que se debe buscar es una distribución equitativa en que el trabajador reciba su salario, la tierra reciba la renta y el capital el interés. La distribución debe ser al momento de producción (cualquier actividad que produzca un resultado) y no por edictos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.