La sociedad vendida

La esencia de los problemas de nuestra sociedad es que todo se hace por dinero.

.

 Puede parecer algo baladí, pero no lo es ni mucho menos. Es algo que tenemos tan metido en la cabeza que lo vemos normal. Podemos criticar las situaciones extremas sobre la avaricia y la ambición por el dinero, pero el fondo se ha difuminado en la mentalidad de toda la sociedad.

.

Se ha trastocado el esfuerzo por comer, vestir, habitar un lugar hasta el punto de esforzarnos para lograr aquello que hoy nos lo proporciona el dinero.

.

Se produce un fenómeno que devora nuestras vidas, nuestro entorno, algo que es insaciable: querer más. Y este querer más se ha convertido en algo necesario, hasta el punto de ser el fundamento e impulso del crecimiento económico. El problema es que no hay más.

.

Afecta a la base de la construcción social, tanto como a la estructura psicológica de la personalidad de cada sujeto. Los políticos no hacen política, sino un juego de intereses. Los profesores y maestros no debaten modelos de enseñanza, ya es algo que ha quedado olvidado, la sanidad se mueve entre el éxito y la organización de la misma aplicándose técnicas de gestión industrial con tiempos, eficacia y una burocracia que se acepta, sin entender que puede ser de otra manera.

.

Trabajos que son fundamentalmente vocacionales han dejado de serlo, se hacen para tener un salario. Quizá lo único vocacional en nuestra sociedad sea la inversión empresarial, “querer más”, pero ya no se hace mediante la habilidad en los negocios, sino comprando favores, aprovechando amistades, por lo que la vocación queda en “querer más”.

.

El sistema de enseñanza se enfoca a que los alumnos logren capacidades para encontrar un puesto de trabajo, cuanto mejores notas un mejor salario. La cultura y el saber quedan a un lado y la labor educativa se enfoca a cumplir con un programa y a los exámenes. De esta manera el estímulo social es el dinero, algo ya afecta al arte.

.

Por eso hay un factor no tangible en la propuesta de la Renta Básica que es superar esta situación de encanallamiento de la sociedad. Dar una base de dinero a todo el mundo, para que pueda vivir y elegir qué quiere hacer, en función de eso que real y vocacionalmente quiere hacer, porque ve que es necesario, porque le gusta, porque le va a compensar con un salario, pero no cómo único y fundamental interés. 

.

Mucha gente podrá hacer cosas de interés social que le agraden, que le estimulen y no estar condenado a trabajar solo por dinero, lo cual nos afecta a todos, en el trato, en la convivencia. Se romperá con el elemento que nos fanatiza hoy: el dinero, que no  vemos como nos domina y corroe por estar inmersos en esta situación.

.

La mayoría de la sociedad actúa por dinero nada más. El dinero lo ocupa todo, cuando debería ser una parte más de nuestra existencia. Se ha convertido en un nuevo dios que nos domina y es necesario liberarnos de él, de sus cadenas mentales que nos atan e impiden que seamos nosotros mismos, como paso previo a cualquier cambio si queremos que sea real y no un simulacro más.

.

Otro mundo es posible y también es necesario.

5 comentarios en “La sociedad vendida

  1. Estimado Ramiro:

    Las personas no actúan solo por dinero, si es cierto que el dinero motiva. Pero al final las personas actúan debido a su paradigma social y a la necesidad.

    En primer lugar la necesidad obliga, nadie quiere depender de nadie y por lo tanto se hace lo que sea por dinero para ser valorado socialmente, ya que el dinero es el medio para todo.

    Como paradigma social, tenemos toda una publicidad y medios de comunicación que nos bombardean diariamente con estereotipos que provocan necesidades donde no existen.

    Esto también hace que muchas personas hagan lo que sea necesario para obtener el medio (dinero) para conseguir su paradigma social. Al final cuando lo consigue se dan cuenta que ese éxito se ha llevado toda su vida por delante.

    El problema no es que todo se haga por dinero ya que el dinero es el medio. El problema es que no somos conscientes de lo que estamos haciendo.

    Por ejemplo: recientemente se publicaba que la comunidad de Madrid iba a dar libertad de horarios. La culpa no es de la libertad de horarios. Sino de nosotros mismos por ir a comprar los domingos. A la postre resulta que esa libertad de horarios es superada por internet donde ya se puede comprar de todo a cualquier hora y encima te lo traen a casa.

  2. Estimado Ramiro:

    Nos encontramos por desgracia en un sistema capitalista, que se mueve por el capital u osease por el dinero.

    Por desgracia sin dinero no hay nada, aunque esto no es cierto pues existen muchas acciones altruistas dentro de la sociedad. Pero al margen de estas digamos todo lo oficial funciona en base a presupuestos y con el dinero como moneda de cambio.

    Por lo que el sistema solo se puede corromper desde si mismo a través de una distribución de la riqueza, la Renta Básica seria una buena solución.

    Como bien afirma el Prof. Götz werner. El dinero no se come y en el fondo no se depende del dinero sino del trabajo de los demás. En un sistema que se basa en la especialización, todos dependemos del trabajo de los demás. No de nuestro trabajo.

    Esto nos conduce inevitablemente que quien se esta aprovechando de los recursos naturales en beneficio propio y que deberían de ser de todos y de un sistema fiscal injusto. Deba de aportar más para sufragar esa Renta Básica.

  3. Totalmente de acuerdo, ahora el producto que se vende es que somos nosotros mismos,la degeneración del sistema y no la transformación es lo que la agenda obliga.

    Nuestras sociedades son cloacas de neurosis colectivas y la virtud del ciudadano es esfuma convirtiéndose en delatores del vecino. Miedo al miedo es lo que se perpetua en estos centros de poder burócrata llamados metrópolis.

    Mientras la industria de la producción complementa este hecho con los nuevos autómatas
    desheredados de su realidad.

  4. Cuando se escribe, se escribe con un propósito pero o pedir el contenido del artículo o no propone ninguna solución o consejo.

    ¿Quién no presta un servicio sin esperar una recompensa?. Creo que es en el evangelio de Lucas que contiene la frase «el amor al dinero corrompe» o algo parecido, pero cual es la preocupación si alguien ama al dinero o quiere acumularlo como sea.

    Creo que más bien deberíamos preocuparnos porque haya una justa distribución de la riqueza, por medio del pago de una salario justo y que la sociedad(gobierno) reciba la parte que le corresponde por el hecho de hacer que las mejoras que todos disfrutamos no sean el privilegio que enriquece a unos pocos.

    1. El problema es que el dinero se ha convertido en un absoluto, en la única motivación y el deseo de dinero como elemento psicológico hace que se quiera para uno nada más, no para los demás, por eso no es posible esa redistribución de la que hablas si no somos capaces de cambiar esa mentalidad.

      El problema no es el dinero, sino el fanatismo en relación al dinero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.