Las raíces de luchar

Son muchas las fuentes de luchar a lo largo de la historia porque en todas las épocas ha sido, y es, necesario reaccionar al Poder. La cuestión es en qué parte me sitúo ante la sociedad. Desde Espartaco, cuando reacciona contra el imperio romano para liberar a los esclavos, al movimiento de los indignados, 15 M, hay toda una trayectoria de luchas y de conciencia social.

.

Una cosa está clara: quien lucha no lo hace para ser libre, sino porque es libre ante el poder que lo primero que domina y controla es la conciencia de las personas.

 .

Podemos encontrar muchas fuentes, algunas olvidadas que es bueno rescatar, como el testimonio de Romain Rolland, escritor y dramaturgo francés, autor de la novela “Juan Cristóbal”, que criticó el periodismo de su época como lo hiciera Honoré de Balzac en su obra “Las ilusiones perdidas”, la cual podría aplicarse hoy en día cuando dice que a través de la prensa se fabrican un engaño táctico en una estrategia de mentiras de masas cuyo objetivo es acabar con la libertad interior.

 .

Llega a decir Rolland que las personas lo que más temen es la verdad, e invita a buscarla y defenderla como parte del proceso vital, porque de lo contrario afirma que sucede una evasión colectiva en una ilusión, la cual siempre es peligrosa y a veces tan trivial, tan falsa a la vista que da la impresión, comenta, que la humanidad quiere ser engañada.

 .

Para Romain Rolland vivir es crear, y más en un mundo que se ahoga, que languidece ante el egoísmo. Defiende la paz en un mundo de conflictos, de bandos en el que él quiso unir a los poetas y artistas de ambas partes del conflicto durante la II Guerra Mundial para demostrar que el enemigo es el Poder frente al pueblo, que enfrenta al de un país y al de otro por la ambición de los gobernantes, que no tienen escrúpulos en sacrificar a las ciudadanas y a los ciudadanos.

 .

Todo aquello que defiende rezuma en sus novelas y guiones de teatro como “Los lobos”, “Anette y Silvia”, “Viaje interior”, “Triunfo de la razón”.

.

El joven Rolland se comunica por cartas con Tolstoi, lo que le va dando una nueva visión de la realidad, la cual podemos resumir en el comienzo de la obra “Guerra y Paz”: “la guerra comenzó, entonces ocurrió un acontecimiento contrario a la razón humana: millones de seres humanos comenzaron a hacerse todo el mal posible y para ello recurrieron a la mentira, a la traición, al robo, al incendio, al pillaje y a la muerte… no se daban cuenta de de su criminal conducta”. Lo cual puede ser el comienzo para explicar la guerra económica actual, el brutal ataque al pueblo libio.

 .

Gracias a las raíces de la lucha a lo largo de la Historia se alimentan los frutos de la libertad hoy.

4 comentarios en “Las raíces de luchar

  1. No basta con que cada uno seamos buenos y vayamos «contagiando» de bondad nuestros ambientes hasta «buenificarlos» por completo.

    No olvidemos que, además, debemos contar con la existencia de «estructuras de injusticia», sin la liquidación de las cuales el cambio por la vía del ejemplo individual seguirá siendo un vano intento destinado al fracaso…

  2. No es fácil, aunque es necesario y además bueno, la conducta como un «ser libre». El «ser», (hombre-mujer), de una forma o de otra, necesita el apoyo (aún el «crítico») al menos de tiempo en tiempo de sus «congéneres», con el fin de «cargar pilas», y sentir que sus «intentos» hacen efecto, allí donde los plantea.

    El ser que se permite actuar como «libre», su función es ver «la vida» sin los debidos «filtros» que determinan muchas veces los «grupos sociales» en los que cada uno se ve encuadrado, y su tarea (está) estaría en liberar a personas de esos «atrapamientos» que con excusa de protección-familiaridad-compañerismo… impide tu manifestación de LIBERTAD.

    No es fácil, pero aún así es altamente gratificante, el intentar día a día ser «libre»

  3. Descartes dice: porque soy (pienso) existo y ahora se puede decir al igual porque existo soy libre. Soy libre hasta que alguien me convence que necesito su apoyo para definir mi vida. Soy libre en la espiritual, pero en lo físico dependo de otros, pues aun los anarquistas necesitan de otros para su diario vivir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.