En las últimas manifestaciones del 15 M se pudieron leer pancartas en las que se leía “Hessel tú si que nos has indignado”.
.
Se refiere al apoyo que dio este autor al partido socialista, organización responsable no sólo del engaño social en el que ha caído la democracia, sino en lo que Stéphanne Hesel denuncia en su libro “Indignaos” y de lo que se ha comentado apenas nada, el golpe de Estado que han dado las fuerzas económicashaciéndose con el poder y acabando con la democracia. El autor se queja que muchas personas dieron la vida para un mundo mejor, no para lo que fue después. Al final cede a estrategias de promoción, de aplausos y vanidades para apoyar a quienes son responsables de las privatizaciones, de la reforma laboral, el PSOE, lo cual es un síntoma que ha sucedido en otras

épocas, cuando el movimiento estudiantil de los años 80 en España. El socialismo articula un discurso reivindicativo, progresista, a la vez que una estructura cuyo objetivo es el Poder y de esta manera fabrica una mentira, pues nada de lo que diga hará, pero contará con personas que han participado en movimientos sociales, en partidos de izquierdas fagocitándoles por dinero y «prestigio».
.
¿Cuál es el problema?, que una sociedad basada en apariencias acaba quedando vacía, surge un gran movimiento ciudadano, como impulso necesario, que logra entrar en resonancia con masas de jóvenes y muchas ciudadanas y ciudadanos que ven la necesidad de salir a la calle y por un fenómeno que describe el matemático libanés Nassim, un cisne negro, se crea el movimiento 15 M, que la prensa bautizó como de indignados, por la cercanía de la presentación y difusión del libro de Hessel.
.
Un año después aparece el libro “Nosotros los indignados” (2011) de cuatro autores, caras visibles del 15 M, Klaudia Álvarez, Pablo Gallego, Óscar Rivas y Fabio Gándara. En él leemos cuestiones interesantes, pero a la vez inquietantes, porque refleja un direccionalidad al vacío de este gran movimiento, que en sí mismo es necesario, pero no suficiente.
.
Como dijo Arquímedes, “dadme un punto de apoyo y moveré el universo”, se quiere cambiar el mundo y hacen falta puntos de apoyo sobre los que hacerlo, no bastan generalidades, ideas abstractas en las que todos puedan estar de acuerdo, desde la extrema derecha a la extrema izquierda o la gente de a pie. Pasar de la resignación a la acción, ¿con qué objetivo?.
.
Recuerdo una lección de mi profesor de filosofía, don Juan Carlos, que entró en clase imitando a Karl Popper como luego nos contó, y dijo “¡mirad!”. Todos mirábamos, sin ver nada en concreto. Hasta que uno de los alumnos de la clase dijo ”que miremos ¿qué?” y en ese momento comenzó su lección diciendo «no basta con mirar hay que saber qué miramos».
.
Un movimiento crece, pero cuando es sobre la nada crece para nada. Hubo un primer objetivo claro y conciso, la reforma electoral, por una democracia real. Luego comenzaron debates, se incluyó el tema de las hipotecas, otros muchos, sin establecer medidas concretas ni estrategias colectivas, de hecho el movimiento se ha dividido y en parte desactivado porque participantes del mismo se presentaron en las elecciones pasadas en diversos partidos.
.
Hoy es necesaria la acción desde la calle, como oposición a los políticos, pero no a unos o a otros, sino a todos los que participan de un modelo corrupto que impide la democracia, “la llaman democracia y no lo es”.
.
La propuesta es pasar de la resignación a la acción, se logra motivar en un momento dado a una ciudadanía indiferente, pero hacer ¿qué?. Pienso que hace falta un análisis teórico muy profundo. En una intervención en Sol planteé la tesis de Michael Foucault, en tanto y cuanto las exigencias mediáticas exigieron que los acampados se definiesen, que hicieran propuestas concretas, que diesen una respuesta lo que para mí sería una trampa, incluso proponer un modelo, ¿un debate permanente, inacabable?. El filósofo francés propone convertirnos en máquinas que preguntan, que interroguemos al Poder, puesto que éste no es algo concreto, sino que es una función: se ejerce, es una dinámica, que debe ser interrogada, frenada, erosionada.
.
¿No es esto precisamente lo que hace el 15 M?. Hasta cierto punto sí, pues una interrogación lleva en sí misma una solución, los problemas, en matemáticas lo podemos comprobar, no se responden, se resuelven y tal es el paso que no está dando la movilización ciudadana, que llega un momento en que cae en el exhibicionismo, que por otra parte se disuelve porque no ha sabido salir de estereotipos “revolucionarios” o más bien “rebeldes”.
.
Se plantea aplicar la tasa Tobin, que hoy ya es insuficiente, pero una característica de esta tasa es que adquiere direccionalidad, es decir se ha de aplicar para una cuestión en concreto, porque puede ponerse un tributo a los cambios de monedas y a la venta de moneda y dedicarse a seguir ampliando las infraestructuras o pagar el lujo de los políticos. Por eso hay una nueva propuesta que es una ampliación de la tasa Tobin a la tasa RB, un impuesto para establecer como punto de partida de la economía la Renta Básica, es decir que el dinero recaudado pase a las personas, lo cual desarticula el Poder que necesita el chantaje y la coacción.
.
La democracia, la real, ya no es una incumbencia meramente política, sino también una cuestión económica, y la Renta Básica es a la economía lo que el voto lo es a la política. Tales cuestiones se atascan en las asambleas incapaces de formar un mensaje colectivo porque se evapora en filosofías y se infiltran estrategias de grupos y por supuesto de los servicios secretos del Estado, que no pudiendo controlar el movimiento lo encauzan a un callejón sin salida. Si ha funcionado el movimiento 15 M ha sido por el colapso de las organizaciones, minadas por profesionales del Estado que las hacen inoperantes en cuanto a una transformación de la sociedad, hoy se necesita además la transformación de la realidad.
.
Se ha querido ver un paralelismo del 15 M con el Mayo del 68, cuando en este movimiento hubo amplios debates previamente, durante años, organizados desde el Opúsculo Situacionista, de lo cual todavía hoy no se quiere hablar, porque sus planteamientos siguen siendo tremendamente inquietantes. Aparece toda una batería de nuevos discursos, que sacan nuevas formas de pensar desde lo que se conoció como el freudomarxismo y un modelo crítico existencial. Pero todo quedó encerrado en una nueva realidad que se convirtió en un Poder perfeccionado. ¿Dónde acabaron muchos de sus protagonistas?, trabajando para instituciones por un salario, en grandes empresas, las comunas en chales de lujo, de catedráticos y demás.
.
Mi pregunta es ¿dónde acabarán los hoy impulsores del 15M?. No es algo baladí, pues recuerdo cuando las luchas del movimiento universitario, desde las Jornadas de Zaragoza de 1982, la mayor parte años después estuvieron colocados en las oficinas del rectorado, en los decanatos, en las instituciones de la enseñanza y en el aparato de partidos que hicieron una política educativa contraria a lo que defendieron. ¿Es asimilación del sistema, actuar desde dentro?. No, son eufemismos del control de los movimientos, por eso no puede quedar en vaguedades. Es una lección que hay que aprender. ¿Cómo interpretar que muchos objetores de conciencia e insumisos fueron vistos años después de funcionarios, incluso en el Ministerio de Defensa?. Es que la gente cambia. ¿O es que el Poder controla demasiado?. Muchos ecologistas actúan años después de su militancia en instituciones estatales y autonómicas. Es a esto a lo que se enfrenta el 15 M porque su reto es el futuro y su presente. No es una cuestión de coherencia, sino de estrategia.
.
No es sólo que sean “absorbidos por el sistema”, es que en el mar de las vaguedades naufragan los proyectos de transformación, quedan vacíos en una especie de mercado especulativo de las ideas. Se habla de la dictadura de los mercados, de pasar de la globalización económica a la globalización ciudadana, que luego formaran parte de los eslóganes publicitarios y de programas “progres” por la falta de contenidos que tienen que ser definidos, para a partir de ellos establecer los mecanismos de lucha contra el Poder, esto exige un esfuerzo y organizarse antes de ser organizados “espontáneamente”. El 15 M es una esperanza, pero no puede convertirse en una mera apariencia, en una vacuna que desarrolle los mecanismos de defensa, que quede en una ilusión, porque la mayoría busque al final colocarse. La gente está indignada hasta que deja de estarlo.
.
Recuerdo que en una concentración en mayo de este año en León, frente a Botines, hablaban tres señores de edad avanzada. Uno dijo a otro: «esto dura hasta que comiencen los exámenes, después las vacaciones nada«. Que cada cual juzgue. Se hicieron acampadas durante el verano, se hicieron manifestaciones, pero siempre en una nube ilusoria. Hubo que hacer los exámenes, hubo que preparase para trabajar, ésta es la realidad, pero la realidad colectiva ¿dónde queda?.
.
Para mí los tres grandes pilares que deben de servir de punto de apoyo para una transformación real e incidir en ello permanentemente como una exigencia que crezca y que sea imparable y que exige una conciencia de ciudadanía son tres cuestiones fundamentales.
.
1.- Está planteada, pero se quiere tergiversar con modificaciones de listas abiertas, de cambios de circunscripción, etc., cuando es hora de establecer una democracia adulta, no tutelada y controlada por el bipartidismo (dictadura del bipartidismo), lo cual exige la derogación de la ley D’Hont para permitir la proporcionalidad, incluida la de la abstención y votos en blanco cuyo dinero y representatividad no puede ir a parar a los partidos mayoritarios. Al mismo tiempo establecer una participación mediante referéndum sobre propuestas de ley que deberán refrendar la ciudadanía.
.
2.- Sentar las bases de la libertad individual que evite el chantaje económico a las personas, las cuales podrán tener capacidad de decidir si tienen una base de subsistencia, como derecho universal que amplia los derechos de sufragio, a la sanidad y educación públicas mediante una Renta Básica.
.
3.- El medio de una globalización equitativa, de respeto a la diversidad cultural en el planeta, con un criterio de unión entre las personas mediante un idioma universal, el esperanto, como idioma de comunicación general acompañando la lengua materna, lo que deberá enseñarse y practicar en todas las escuelas del mundo. El esperanto es el lenguaje de una globalización más justa para un mundo en paz.
.
Sin unos contenidos fundamentales no se produce cambio real alguno, y cuando la economía de valores financieros se separa de la economía productiva tenemos cifras sin riqueza, lo que da lugar a la burbuja financiera, de igual manera que si la protesta de la calle y las exigencias ciudadanas no se relacionan con contenidos universales y a la vez básicos en la política, la economía y la globalización, tendremos una burbuja revolucionaria y ya sabemos cuáles son sus consecuencias, la desilusión que abre las puertas de la violencia, el nihilismo como ideología de respuesta. Y más represión.
Por desgracia, lo que dice Mario ocurre a menudo. Como saben, soy profesor de religión y vivo de eso; pero, ante las barbaridades que veo que se hacen en nombre de religión no me duelen prendas en prescribir para ciertos casos una larga temporada de ateísmo, por ejemplo: en ese manicomio al aire libre que llaman «Palestina» y aún «Tierra Santa»; o, últimamente en Nigeria, ciertos estados de la India donde está prohibido «convertirse» al cristianismo o al Islam bajo pena de muerte…
No creo que en tales circunstancias pudiera seguir los principios cristianos en aquello de «devolver la espada a la vaina», ni se me ocurriría practicar el pacifismo. Pues está más que probado que, con fanáticos, no suele ser factible dialogar y vale más amagar con armas del mismo calibre, aún sin dar, pues, de lo contrario, ni siquiera se tendrían en cuenta a los candidatos a víctimas para una negociación que llevase a coexistir sin matarse.
Aunque sólo sea por aquello de que «el miedo guarda la viña», me parece más práctico hacer ver que uno se arma para disuadir que ponerse a discursear con quien tiene un oído delante y otro detrás. Ah, y de momento, una buena educación religiosa, que enseñe a respetar a los demás y a predicar con el ejemplo: haciéndose respetar cuando quienquiera que sea, y en nombre de lo que sea, de la religión, de Alá, de Alí, de Shiva, o de Cristo bendito, intente vulnerar nuestros derechos como personas… Aun a riesgo de pasarnos «al lado oscuro de la fuerza», pues tampoco conviene a la supervivencia de la especie caer en un fanatismo irenista equivalente al fanatismo violento… Paz y bien…
Si señor el desencanto puede ser conducido a movimientos violentos, por otra parte la mayoría de la ciudadanía tenía que protestar contra la corrupción y el sistema económico que esta desestabilizando la sociedad, lo que por otro lado se hace cargo intelectualmente de lo corrupto de un sistema endogámico y nada justo.
Para lograr algún avance en el pilar 3, tendríamos que abolir las religiones, hablando en el sentido global. Una lengua sólo nos permite comunicarnos, pero no nos hace ni hermanos ni iguales. La cultura nos ha traído a esta tajante y es un verdadero progreso humano. Cuando vemos que aún hoy día hay matanzas vengando hechos que ocurrieron 500 años atrás, sí 500 años o más, pero que viven transmitiéndose de familia a familia, cómo una lengua cambiaría eso.
Aunque parece no tener que ver con este artículo, pero el 6 de enero asesinaron en Honduras un líder opuesto al líder nicaragüense Ortega pues había formado un frente que derrotar a Ortega por la fuerza. Mire, en ese país no tuvieron el valor de unirse los diferentes grupos opositores para una lucha electoral, pero el ideal que más fácil une a los hombres es las armas que debería ser lo contrario y unirse por ideas. El caudillismo machista traza el avance de las civilización.