¿El pago de la deuda?

Las apariencias engañan y en el tema de la crisis más. Hay demasiado prestidigitador, juego de imágenes donde nos enseñan una cosa, pero en realidad es otra. Un ejemplo es el pago de la deuda, la cual es una de las causas de la crisis, pero no por ella misma como nos hacen ver, sino por la corrupción entorno a la misma.

 .

Una de las conclusiones de la crac de 1929 es que en gran medida se debió a la corrupción, pero como ésta no existe en las teorías económicas no se analiza en profundidad y se hacen teorizaciones abstractas que aparentan ser una explicación sin llegar a la realidad de los hechos. De esta manera no entendemos qué está pasando.

.

Es lógico que se paguen las deudas contraídas por las administraciones a las empresas. Pero hay algo que no lo es, que una deuda contraída a los largo de muchos años se quiera resolver en sólo dos, con la excusa de activar la economía, lo cual no lo va a conseguir, simplemente se escenifica un vericueto legal, otro más, para pasar dinero público a beneficios privados y hacer que la crisis sea un negocio para algunos.

 .

Se debería de establecer un plan de pago a largo plazo, con una parte del presupuesto para tal fin, pero ateniéndose a la realidad y no a las apariencias. Es decir en el tema de la deuda hay dos asuntos de los que no se quiere hablar, y por cierto uno es noticia en cuanto que se está juzgando, pero no se relaciona con el tema deuda.

.

En relación a la deuda hay dos aspectos:

 .

A) Las deudas pequeñas, como son las de aprovisionamiento, contrataciones de empresas para servicios y otros menesteres se ha hecho casi siempre a las empresas conocidas por personas de los partidos que detentan el poder. Casos que han pasado a la historia de la corrupción y otros que han pasado de largo. En muchos casos la deuda sirvió para que a cambio de esperar a cobrar un tiempo la administración «contentaba» a la empresa concediéndoles nuevos cursos, servicios o aprovisionamientos.

 .

Lo lógico es que si un cliente, sea o no de la administración, no paga, no se negocie más hasta que no cumpla con el pago, sin embargo las mismas empresas han seguido aumentando su deuda, por un lado porque aumenta la presión sobre la administración, de manera que exigían nuevas contrataciones inflando el presupuesto, de manera que cobraban una parte de la deuda y seguían incrementando la misma, pero no como un servicio a la comunidad, sino como una manera de incrementar sus beneficios.

 .

Cuando no queda más dinero público en las administraciones los empresarios quieren hacer efectiva la deuda. El Plan E se vendió como una forma de crear empleo, cuando fue una manera camuflada de pagar esta deuda, contratando a empresas privadas, a las que se les debían diversos pagos, de manera que se hizo un trasvase de dinero público a manos privadas, en forma de beneficios. El paro aumentó. Con la derecha en el Poder se argumenta que no hay dinero para los parados, para gastos sociales, pero sí se habilitan unos fondos del Instituto de Crédito Oficial (ICO), con lo cual se descapitaliza más el estado en favor del capital privado.

 .

En este ambiente han surgido negocios millonarios como es la trama Urdangarín, donde ha funcionado porque este tipo de funcionamiento es habitual sin que pase nada, hasta que se les fue la mano, la avaricia rompió el saco, pero actuó porque hay una manera de funcionar donde encajaba su trama. Con dinero público se compraron informes a precio de oro, sin contenido alguno. Se pagaban para entrar en una red de favores que ponen en contacto a empresarios y políticos. 

 .

B) Las grandes deudas se han contraído fundamentalmente con grandes constructoras, que han ido incrementado su deuda sobre la base de negociar nuevas contrataciones, recalificación de terrenos, adjudicación de obras haciendo un negocio con la deuda lo que ha llevado en los últimos años a una especulación sin freno cada vez mayor, hasta que los fondos públicos no pudieron seguir en esta carrera y lo que queda, ahora que no pueden las administraciones incrementar la especulación, se lo quieren llevar las empresas con lo que queda del pago de la deuda.es una trampa.

 .

Es curioso que se hayan gastado  millones de euros del dinero del Estado para hacer obras como aeropuertos que no funcionan, transportes que son deficitarios que el Estado y los gobiernos autonómicos tienen que pagar anualmente como son tranvías interurbanos, trenes de alta velocidad, que se siguen haciendo a pesar de la crisis, o embalses que no han cumplido en nada los proyectos para los que se realizaron. La eficiencia de la inversión pública ha sido nula por el alto grado de corrupción, por eso la necesidad de que la sociedad decida en referendos sobre los presupuestos y que no se pueda salir de lo aprobado. Se siguen haciendo Palacios de Congreso en ayuntamientos que dejan de pagar la calefación de los colegios, anulan las actividades extraescolares gratuitas, etc.

 .

Para ejemplo un botón. Un grupo de constructores de una provincia se juntaron para negociar con el ayuntamiento su deuda y exigir que la pagara. Al no tener éste dinero para hacerlo recalificó unos terrenos de las afueras de la ciudad y se los vendió a precio de saldo, la sociedad perdió patrimonio y dinero, mucho dinero. Empezaron a construir y llegó la crisis. Volvieron a reunirse con el Ayuntamiento para volver a exigir el pago de la deuda porque los pisos no se vendían. Varias parcelas dejaron las obras a medias. Una concejala dijo que ya estaba pagada con la venta barata (fraudulenta) de los terrenos públicos, “así que es vuestro problema”, dijo. El abogado de los constructores le respondió que el problema es de ella y de la corporación municipal, la venta no se hizo como pago de deuda, sino para “abaratar la vivienda”. ¿Y qué hacemos?, dijo el señor alcalde. Días después llegó la solución, privatizar el agua, que se justificó para pagar el 60% de la deuda. Una vez se vendió la gestión pública del agua a una empresa privada la deuda aumentó. Uno de los constructores era en esos momentos presidente de una entidad financiera, el alcalde vocal de la misma se retiró de la política con una indemnización de oro años después.

.

Un ejemplo de las privatizaciones es que el servicio de limpieza cuando se vuelve a munipalizar, a ser un servicio público, la misma tarea se hace con un 25% del coste con la empresa privada. En león dicha extrenalización costaba 3’5 millones de euros ¡al año!, ¿quién se hace responsable de estos sobrecostes?. Una de las labores del entramado empresarial de Urdangarín fue mediar entre instituciones y empresas para las privatizaciones de servicios. Se quiere pagar la deuda a  empresas que va a un beneficio neto para sus actuaciones en Bolsa, sin generar riqueza alguna en la sociedad. Y se les quiere pagar manteniendo la misma dinámica de privatizar los servicios públicos. Pero esto no lo dicen los políticos, sino que quieren sanear las cuentas públicas.

 .

Para salir de la crisis hay que atajar en primer lugar la corrupción y para hacerlo es necesario que el dinero público esté de manera primordial al servicio de los ciudadanos, establecer la Renta Básica. Cuando se dice que no hay dinero para ella hay que decir que se trata de organizar el dinero de otra manera y establecer un modelo fiscal acorde a la nueva economía.

 .

¿No hay que pagar la deuda?.Por un principio de ética y de credibildad económica por parte del Estado , pero con dos condiciones, una es que sea en un plazo largo, de diez años mínimo, con una partida presupuestaria para tal finalidad, lo que no puede ser es quitar el dinero público de los servicios a la ciudadanía para enriquecer a unos pocos empresarios y banqueros.

 .

Se alude en que es una manera de crear puestos de trabajo, pues al pagar la deuda las empresas podrán seguir funcionando y contratar a más personas, lo cual no es cierto, porque ya se han hecho las obras y servicios sin que hagan falta más. Por ejemplo el alcalde Alberto Ruiz Gallardón siendo alcalde de Madrid hizo en ocho años obras que habrían necesitado cincuenta años, adelantando el dinero de todo este tiempo, dejando a cero las arcas del futuro de la ciudad si se dedican a la deuda. Otros Ayuntamientos han hecho lo mismo a menor escala. No hacen falta más obras, no va a crear empleo.

 .

La cuestión de servicios lo lógico es que se realicen mediante empleos públicos, porque mediante empresas privadas una parte del dinero público se deriva a beneficios privados sin ninguna relación con el trabajo realizado, el cual sí estaría directamente relacionado si lo paga a trabajadores contratados por la administración. Todo esto ha construido la crisis.

 .

Y la segunda condición para el pago de la deuda es hacer una auditoría, abosultamente necesaria, sobre dicha deuda de servicios, bienes y trabajos realizados que la delimite y diferencie claramente de los presupuestos los «hinchados», en muchos casos es un auténtico escándalo, de manera que el pago de la deuda sin una auditoría, como se quiere hacer, forma parte de la estafa que saca el dinero público de su circuito social para formar parte de grandes fortunas privadas.

 .

Lo lógico es que el dinero público se ponga en manos de la gente, que active una red de consumo necesario y estabilice la economía dentro de un desarrollo sostenible. El resultado será la supresión de la pobreza en una sociedad rica, sin condicionar la prestación a un empleo que devalúa cada vez más éste, de ahí una reforma laboral infame, que a su vez se ve reforzada por el cambio constitucional que impulsó el PSOE de manera que pone el dinero público a disposición de los grandes capitales, llamando “calmar a los mercados” lo que es una pleitesía a los mismos, de manera que la prioridad, amparada en la constitución, será poner el dinero del Estado a disposición de los grandes capitales, no de los mercados.

 .

De ahí la necesidad de establecer como un derecho de ciudadanía el derecho a la supervivencia de todos los ciudadanos independientemente del empleo y que se haga de manera universal con la Renta Básica. El pobre sea menos pobre hasta dejar de serlo, y el rico algo menos rico, o de lo contrario  seguirá aumentando la diferencia entre ricos y pobres, los pobres serán más pobres y habrá más para que los ricos sean más ricos. Esta es la cuestión.

5 comentarios en “¿El pago de la deuda?

  1. Auditemos la deuda por cuanto existe un alto porcentaje de la misma que sería «deuda odiosa» que no sería obligatorio pagar.

    CESCE, empresa que asegura riesgos comerciales que tiene un producto alucinante llamado «Riesgos por cuenta del estado», que actúa de la siguiente forma:

    1. El empresario español negocia con un banco que éste otorgue un préstamo al comprador de productos españoles de un país empobrecido.

    2. El banco otorga el préstamo y se asegura mediante CESCE, de forma que si se produce un impago, el banco cobrará directamente a CESCE y será CESCE quien deberá conseguir el dinero del deudor.

    3. CESCE y el banco imponen unas cláusulas de garantía soberana, según las cuales el Estado del país empobrecido garantiza que en caso de producirse un impago de la empresa contratante, será el Estado quien asumirá la deuda y se convertirá en deudor (acepta estas condiciones para favorecer que se produzca la inversión en su país).

    4. Si se produce un impago, CESCE exige el dinero directamente al Estado empobrecido. En ese momento, la deuda pasa a ser una deuda pública entre el país empobrecido y el Estado español. En muchas ocasiones, sobre todo si se trata de un Estado de la Periferia, se encuentra obligado de asumir esa deuda ya que parte del proyecto ha sido realizado mediante financiación obtenida de créditos del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD).

    CESCE no revela cuantos proyectos fallidos han sido asumidos por el Gobierno de España y cuánta deuda ha sido nacionalizada y convertida en bonos. Por tanto, no disponemos de esa información pública.

    ¿Y quién es CESCE?
    Nuestro principal accionista es el Estado, y el resto de nuestro accionariado está compuesto por grandes grupos bancarios como el Banco Santander, BBVA, Sabadell, Popular y otras prestigiosas entidades financieras.

    http://www.cesce.es/web/sp/Corporativo/quienes_somos/index.aspx

    Es decir, Banco Santander puede hacer negocios con Surinam, para lo que se asegura con CESCE. Si el negocio falla, CESCE paga a Santander y cobra a Surinam. Surinam asume la deuda pasando España a tener el título de la deuda. Como Surinam no pagará en la vida, España paga a CESCE.

  2. Hola de nuevo;

    El sistema capitalista se basa en que todo bien – para cubrir necesidades – ha de pasar por el mercado y con ello se convierte en «mercancía».

    Ese sistema, que comenzó a funcionar a pequeña escala ya en la época de los grandes imperios fluviales, cuando la humanidad consiguió almacenar excedentes importantes, ha ido mejorando sus sistemas y no queda duda de que gracias a ese sistema hoy la humanidad se ha apoderado de todos los espacios que antes utilizaban otras especies y hemos multiplicado la nuestra hasta límites que solo hace un siglo parecían imposibles.

    El precio que pagamos los humanos por ese desarrollo son depresiones y «mala vida» en la parte que usurpamos la renta del conjunto y hambrunas y carencias en los 3.000 millones de seres que no llegan a nuestros «standares»…

    Pero demonizar aspectos parciales del sistema, sea la deuda o sea otros aspectos no resolveran el problema.

    Por eso yo no creo que debamos seguir la norma que – con todo respeto – sigue este artículo, o sea decir que el pla «e» por ejemplo solo sirvió para pagar deudas antiguas, o que «hay alternativas» sin desmontar el sistema en sus conjunto.

    Ya nunca cada uno de nosotros producirá bienes para sí. Y no volveremos a los «bienes para uno» porque ese sistema, ese en el que no había «mercancías» es un sistema que no alimenta más allá de 2 o tres millones de personas en toda Europa.

    Encontrar un sistema que alimente a 7.000 millones, exige algo más que denostar el «mercado» y las finanzas. Exige además hablar de cómo aprendemos. Sigo viendo que incluso los alternativos dedicamos mas esfuerzo a denostar que a construir

    Un saludo afectuoso Ramiro y demás contertulios, desde mi «radical» compromiso con la búsqueda

    Victoriano

    1. No se trata de denostar ni destruir, sino desenmascarar la mentira, la no verdad que diría W. Reich en la que nos encontramos. Y señalar una salida necesaria, la Renta Básica que en sí misma es ya un cambio de mentalidad.

      Todo lo demás también, pero mientras no quitemos el cáncer que nos destruye no podemos hacer una dieta sana, porque además no servirá para nada. Mira por ejemplo la escuela democrática Summerhill, muy interesante pero si funciona dentro de este modelo queda absorbida por él.

      No podemos caer en la discusión sobre qué es antes si la gallina o el huevo, la propia dialéctica indica que suceden a la vez, la tesis y la antítesis forman la síntesis.

    2. La respuesta es a Victoriano, no a Ramiro, cuyo artículo me parece tremendamente cierto e interesante.

      Lee un poco más cariño. Incluso te serviría Paul Krugman o Joseph Stiglitz. También Naomi Klein, Miren Etxebarreta, Vicenç Navarro, Alberto Garcón Espinosa.

      No te preocupes que dentro de poco tu capitalismo querido ya habrá destruido el planeta y sus habitantes, por lo que no habrá hambre ni gente que no puede llegar a «estándares» (a los que por cierto, quizás en no tanto tiempo tampoco llegará la mayor parte de la población de tu país).

      El sistema hay que desmontarlo, aunque sea poco a poco y volver a otras bases más concordes con las necesidades humanas y con el medio ambiente. De paso, favorecer la autonomía de las mujeres para que sean libres y escojan ellas la maternidad facilitará que no haya sobrepoblación.

  3. A DON MARIANO PODADERA,
    de parte de la meiga Genariana y de una pulga pellejera
    a punto de quemarse en aguardiente, quedando así purificadas…

    Trataré de hideputa a quien parece,
    verdugo de derechos laborales,
    que preside gobierno de animales,
    de este nuevo fascismo que florece.

    No recuerda la Patria en sus anales
    tal crimen a la clara luz del día,
    como este que perpetra tu horda impía,
    a favor de las altas patronales.

    Ya vienes con recortes a porfía,
    a cuenta de la deuda contraída:
    si no tragas, Europa ya no fía…

    ¡España, pon trasero de por vida!
    que ese cuco Mercado desconfía
    de este nuevo Misser de la Florida.

    Al necio presidente que tal hace,
    di: “requiescat in culo, más no in pace”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.