Toda crisis económica desconcierta porque se buscan soluciones aplicando modelos teóricos que no funcionan. Pero es que ya no sirven ni la teoría dominante ni las que la contradicen. Siempre se ha salido de las crisis endémicas mediante nuevos modelos. Tenemos que preguntarnos ¿estamos viviendo una crisis o se trata de aplicar una tiranía económica?.
.
Actualmente no funcionan ni el modelo keynesiano de la socialdemocracia, ni el modelo liberal, ni ha funcionado el comunismo. Los dos imperios comunistas han desembocado en el capitalismo puro, China y la extinta Unión Soviética. Los modelos de mercado y el de intervención del Estado se solapan, sin que arreglen nada de ninguna de las maneras.
.
Vemos como los partidos de derechas prometen bajar los impuestos para activar la economía y acaban aumentándolos, porque no les queda otro remedio para cubrir los gastos mínimos del Estado. Los partidos progresistas plantean derechos sociales y derechos para los trabajadores, pero han hecho los mayores estragos en este sentido ampliando los contratos de aprendizaje a los treinta años, el PSOE ha cambiado la Constitución para dar prioridad a las grandes multinacionales y hacer que el dinero público quede en sus manos. Hacen un juego enfermizo que destruye la democracia como sistema político, al fundamentar en el engaño y la mentira un modelo electoral que construye la dictadura de un bipartidismo diseñada y calculada. Se echan la culpa unos a los otros y crean falsas esperanza en el teatro mediático.
.
La base de la mentira es común para los diseñadores de la crisis: el crecimiento económico. Todos los modelos que se aplican se fundamentan en este criterio que ya no funciona. Sirvió en su momento, pero ya el desarrollo económico no genera empleo porque se basa más en la tecnología que en la mano de obra. Sin embargo se empeñan, bien desde estimular la inversión privada bajando impuestos, incentivando la contratación, o bien con inversiones pública, como el plan E que hizo que aumentase el paro.
.
Nadie ha definido lo que es el crecimiento económico, ¿hasta cuándo?. El crecimiento indefinido no es posible en un mundo con recursos limitados y el propio mercado tiene un límite. Dar rienda suelta a esta economía ha hecho que entre en colapso desde varios aspectos que ponen en peligro a la sociedad. Por un lado la destrucción de la naturaleza a escala mundial, con una alteración del clima que ha hecho que se propongan protocolos que ningún país cumple, ni puede cumplirlo aun siendo necesario hacerlo porque el modelo económico no se lo permite.
.
Por otra parte ¿producir más?. Nada escasea en el mercado, hay excedente de producción. Cuando Paul Samuelson, premio Nobel de economía en 1970 definió la economía lo hizo como la ciencia que se encarga de la distribución en la sociedad de los recursos escasos, lo cual se hace a través del empleo, pero a partir de los años 80 cambia la realidad y lo que hay es que repartir los recursos abundantes, lo cual no puede hacerse mediante el empleo, por eso fallan todas las medidas, ¡no sirven!.
.
La crisis comenzó años atrás, a mediados de los años 80, pero hubo dos ondas que la camuflaron, la telefonía móvil y la informática con la difusión de internet, lo cual afectó al sistema productivo y ahora afecta al consumo. Estos dos fenómenos produjeron un estiramiento de la economía, sobre todo al impulsar la economía financiera y se actuó como si este proceso fuera a durar siempre, hasta que se ha petado a partir del año 2006. Es pues ésta una crisis de crecimiento económico y de empleo.
.
Ya en los años cincuenta Eric Fromm avisó de la inercia económica en la que se veía atrapada la sociedad, proponiendo un salario universal garantizado en su obra “La sociedad sana”. Desde esta propuesta se impulsó la corriente de pensamiento conocida como socialismo humanista. A partir de mediados de los años 90 modestamente planteo la Teoría Alternativa como modelo económico que responde fundamentalmente a una pregunta: crecimiento económico, ¿hasta cuándo?, y la respuesta es: hasta que sea posible aplicar la Renta Básica.
.
Nada crece indefinidamente porque se destruye en ese proceso de indefinición, hace falta pues un cambio cualitativo que es posible y es necesario. El problema es que topamos con los prebostes del pensamiento aferrados a sus teorías y que son las que se enseñan, sin importarles que ya no tengan validez. Catedráticos importantes han defendido ideas que con el tiempo han resultado erróneas, pero se han anclado fanáticamente en sus tesis. Profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y catedráticos de la misma en la universidad de León se negaron a hacer unas jornadas para debatir y razonar sobre la Renta Básica. Hicieron unas jornadas sobre la leche de coladilla como motor del desarrollo y un debate sobre la culpa de Valladolid del paro en León. Para esto sí hubo dinero. Puede parecer una exageración, pero es así.
.
Me recuerda esta situación a cuando los científicos a comienzos del siglo XIX aseguraban que es imposible que un aparato más pesado que el aire pueda volar. Hubo intentos de ingenieros que fracasaron y que acabaron en tragedia. Lo curioso es que las aves pesan más que el aire y se elaboraron muchas teorías que hoy vemos absurdas. Dos hermanos, Orville y Wilburg Wright que se dedicaban al negocio de las bicicletas, sin haber estudiado ninguna carrera, lograron hacer un aparato que voló durante media hora y recorrió cerca de 40 kilómetros sin correr ningún peligro. Basta observar la realidad y aplicar el sentido común y la razón para salir de la crisis, pero hay colectivos que ven ampliar su poder con el desamparo de los parados y el miedo del conjunto de la sociedad.
.
No podemos caer en la trampa de aplaudir manifestaciones y luchas que pidan empleo, no es posible y es altamente perjudicial, y tampoco sirve para nada, protestar contra las reformas laborales y abusos de los empresarios sin defender y luchar por medidas concretas como la Renta Básica, la cual es el punto de apoyo para cualquier cambio social y económico de cara al futuro. ¿Qué alternativa hay a la reforma laboral?, ¿por qué los sindicatos no contratan a los parados?. La única alternativa hoy por hoy es luchar por la implantación de una Renta Básica, la perestroika del capitalismo.
Estimado Ramiro:
Es triste que con el avance tecnológico existente los economistas no sean capaces de organizar la economía para evitar tanto sufrimiento organizado por algo material como es el dinero.
Se puede imprimir todo lo que se quiera para salvar a los bancos, pero no se le puede dar a los pobres para que coman.
Al final se entra en una contradicción, se quieren esclavos y se olvidan que sin dinero los ciudadanos no consumen y sin consumo la economía no funciona para nadie.
No puedo estar más de acuerdo con este estupendo artículo.
Saludos
Siempre tan certero, Ramiro. Pero ¿hasta cuándo se estrellarán nuestro gobernantes contra el muro de la realidad a costa nuestra?. Y ante la indiferencia nuestra…
Muy interesante, aplicar el sentido común en la economía.
Hombre, las manifestaciones están bien para desahogarse echando unos gritos o cuando a uno no se le ocurre nada mejor que hacer (o para justificar la existencia de sindicatos lameculos).
Pero sí, estoy de acuerdo en que necesitamos luchar por alternativas mejores y más concretas.
La próxima vez empieza por el último párrafo 😉
Sin duda pedir empleo, cuando hay en el mercado exceso de productos, es un contrasentido. Pero suponer que el humano va dejar de consumir «cosas» que cree necesitar, sin una manera diferente de «aprender» es olvidar que somos.
Somos animales evolucionados por cultura y la cultura es sólo ACUMULACIÓN DE APRENDIZAJES.
Desde que nacemos nos enseñan a consumir «para uno mismo» y nos enseñan a competir con los otros por los bienes «necesarios» (que son todos los que podamos desear) luego, por mucho que de adultos alguien nos insista en que vivamos con lo «básico», seguiremos gritando ¡¡¡ queremos más trabajo !!! ¡¡¡ queremos crecimiento económico!!!
Tenemos hoy suficiente conocimiento acumulado sobre como funciona la economía y sobre como funcionan nuestro procesos cognitivos (así deberíamos llamar a lo que seguimos llamando «mente» o «cerebro») como para poder afirmar que la única «revolución pendiente» es la de los aprendizajes.
APRENDER A APRENDER COOPERANDO UNOS CON OTROS DESDE LA CUNA… esa debería ser la obsesión de los humanos responsables.
Abandonar muchos de nuestros «saberes» y utilizar los que tenemos para organizar los aprendizajes, usar el juego (herramienta que los humanos hemos convertido en trabajo esclavo) como «herramienta cooperativa».
Usar el juego como herramienta exige olvidarnos de las «notas» «evaluaciones» y demás trucos para la esclavitud. Si alguien hace algo porque un tercero nos va a «aprobar» estamos iniciando el camino de esas contradicciones que ve Ramiro en las manifestaciones pidiendo mas empleo cuando sobran productos.
Desde que Freud – Reich descubrieron como funcionan los «sueños» la única «revisión» a las propuestas de Marx-Ricardo-Prohudom está en como «organizar en la infancia los procesos cognitivos «.
Pero llevamos 100 años cogiendo el rábano de la producción por las hojas de la economía, en vez de ir a una síntesis entre las neurociencia y el uso responsable de los bienes a nuestro alcance. ¿Aprenderemos a cambiar el rumbo? como propuso Rudof Barho?. He de reconocer que no hay muchas posibilidades a la vista