Hablando con Victoriano Fernández me preguntó si había leído la obra de teatro “Santa Juana de los mataderos” de Bertolt Brecht. No. Tenía el libro en un estante. He leído esta obra junto a otras dos y me ha resultado muy interesante, no sólo como texto teatral, sino por lo actual de su mensaje, por lo mucho que dice de hoy escrita en 1930.
.
¿Cómo puede ser?. Porque hay elementos de la historia y de la política que son una constante y tal vez debiéramos afrontar la lucha contra esto que parece irremediable, que se repite una y otra vez porque quienes luchan lo hacen por cuestiones demasiado inmediatas. Y aunque se gane una lucha siempre vuelve otra vez la misma historia, otra vez a volver a empezar. Como dice Brecht al comienzo de la obra “La excepción y la regla”, “no encontréis natural lo que ocurre siempre”.
.
Hoy nos manifestamos por los recortes en la enseñanza pública, pero ¿cuándo saldremos a la calle para hacer el cerebro de nuestros hijos de otra manera, más humano, menos maquina de la Historia?.
.
Da escalofríos leer un texto que parece que retrata el mundo moderno, escrito casi hace un siglo, lo cual es un aviso por lo que está por venir, debiéramos darnos cuenta y reaccionar.
.
Copio algunos textos para que los tengamos presentes, son de 1930. Os recomiendo su lectura, la de un autor que escribió que el arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darla forma, que advirtió de que las revoluciones se producen en los callejones sin salida (como en el que estamos hoy en día) y también algo durísimo en 1949: “señores no estén contentos con la derrota de Hitler porque aunque el mundo se haya puesto en pie la puta que lo parió está caliente de nuevo”.
.
“La medida”:
.
* No sé lo que es un copo de algodón, sólo sé lo que vale. No sé lo que es un Hombre, sólo sé lo que vale.
.
* Tu revolución se hace deprisa y dura un día y mañana se verá sofocada.
.
* Es necesario cambiar el mundo… sólo instruidos por la realidad podremos cambiar la realidad.
.
“Santa Juana de los mataderos”:
.
Mauller es el rey de la carne, un hombre muy rico. es a él al que se refieren los obreros cuando dicen que son peleles suyos, 70.000 obreros que no podrán vivir con los salarios cada vez más bajos.
.
* Este mundo parecido a un matadero…. un pueblo miope.
.
* Mauller: Los Hombres no me conmueven. (Cuando hoy se habla tanto de los mercados como responsables de la crisis y de las medidas de ajuste, vemos en esta obra como el capital controla la oferta y la demanda para imponer sus condiciones, creer que es consecuencia del libre mercado es el gran engaño). Alguien vende ganado en secreto y hunde los precios… negocian en la Bolsa…. La batalla continua en la Bolsa.
.
* Eres culpable (Mauller) de destruir el comercio y que nuestras latas de carne valgan igual que la arena. … Nos matáis por los precios y la codicia.
.
* Los sombreros de paja negros: la injusticia del mundo perdurará.
.
* Contra la crisis no se puede hacer nada, por encima de vosotros está le ley de la economía. (Cuando esta obra se escribió no había nacido aún Rajoy ni el ministro de economía señor de Guindos). Mauller promete que conseguirá el dinero que hace falta. Nos obliga (Mauller) a darle todo toda la carne enlatada y compra todo el ganado, con lo cual el ganado baja de precio y la carne sube. Impone los precios.
.
* Slift pregunta a Johanna ¿de qué lado de la barricada estás?. Según Snyder los Sombreros de Paja Negros están por encima de la lucha.
.
* Aparecen carteles: “Solidaridad con los despedidos”, “huelga general”.
.
* Nunca podremos volver todos al matadero, nunca con los antiguos sueldos. Sólo puede ayudarnos el uso de la fuerza. Queda someterse a las condiciones de los fabricantes, que difundirán toda clase de mentiras.
.
* La pobreza de los pobres favorece a los ricos, es posible que la pobreza sea obra de los ricos.
.
* Llamad a la policía (lo pide Mauller) para eso pagamos nuestros impuestos.
.
* Disparos.
.
* Periodistas: Dios se solidariza con los obreros. Johanna: yo no he dicho eso. Periodistas: La opinión pública está con usted. Johanna: No estoy con los Sombreros de Paja Negros. Periodistas: Para nosotros sí.
.
* Mauller: Habrá trabajo.
.
* Las ametralladoras callan a los agitadores.
.
* Obreros: Os aconsejamos que luchéis, esta batalla se perderá, y quizá la próxima, pero aprenderéis a luchar.
.
* Johanna: No puede ser bueno lo que se logre con la violencia.
.
* La red a la que se rompe una malla ya no sirve, los peces se escapan por el agujero.
.
* ¡Que Mauller nos salve con su dinero!.
.
* Mauller: Me acusan de explotación, de abuso de fuerza, de apropiarme de todo en nombre de la propiedad.
.
* No podremos pagar las facturas.
.
* Mauller: Era hombre sólo quien era mi presa.
.
* Los pobres son pobres por no entender de cosas elevadas. ¿Wall Street?.
.
* Es necesario echar a un tercio de los trabajadores. El trabajo ha saturado el mercado, ¡hay que limitarlo!, es la única solución y bajar los salarios.
.
* La huelga general ha fracasado.
.
* La bajeza de los de arriba es inmensa.
.
* Noticias: Caída de la Bolsa. Un banco cierra….
.
La excepción y la regla:
.
* El comerciante dice siempre que hace un gran servicio a la humanidad sacando petróleo.
.
* Deja caer al que cae y ayúdale con una patada.
.
El comerciante teme que el guía que le lleva a las tierras le haga algo por venganza a que él le ha pegado y maltratado. Cuando el guía le va a dar agua en la cantimplora el comerciante le distara. Dice que fue en defensa propia. La mujer del guía lo denuncia. El juez le absuelve, pues el guía tuvo razones para odiarle. Fue una excepción, pero hay que actuar según la regla.
.
* Los policías disparan por miedo.
.
* En el sistema que han creado ser humano es la excepción, por eso quien es humano padece las consecuencias.
.
Queda dicho.
El enfoque tiene realismo,nunca habrá blasones para la multitud por ser pobre, pero siempre estará presente en el devenir para asfixiar con nuestro cansancio y conseguir lo fértil,donde emanen millones de números acerados y el trueque ahogue sus insuflaciones.
Brecht es uno de los autores más directos en sus obras, La excepción y la regla, el comerciante su mentalidad es hacer negocio a costa de quien, su vida, no le importa la familia de sus empleados, y pone a las autoridades a su servicio. Yo vi esta obra, muy interesante, con el montaje de Jorge Rojas Fernandez
Hace mucho tiempo que leí a Brecht, la expresión artística como su pragmática me resultaron muy interesantes. En esta época tuve una producción de collage sobre la forma de transmitir ideología por medio de la pintura. Actualmente con la evolución de las nuevas tecnologías, creo que pueden cambiar los medios, pero hay formas de medios de expresión como el teatro que tiene mucha vigencia y mayor futuro.
El inconveniente, que es un arte para minorías. En lineas generales, la sobre-producción de todo tenía una muerte anunciada, el aumento de la velocidad en todo considera mayor conquista en las visiones de espacio y mayor consumo de objetos, pero el vacío interior y su manipulación es aprovechado para las tormentas de miedos, dependencias y etc…
El hombre necesitará liberarse de esta macro y micro economía de pacotilla, basada en ficciones y adentrarse en otras filosofías de organigramas muy distintas a las desarrolladas hasta este momento.
Leeré lo que nos propones, Ramiro. Pero yo llevo un tiempo releyendo a la gente de la Escuela de Frankfurt y encuentro en ellos la mejor base de reflexión para entender de donde venimos y a dónde hemos llegado. Y a partir de eso, a pensar y trabajar.
Estoy de acuerdo: la tolerancia represiva:
https://ramiropinto.es/2012/01/30/tolerancia-represiva/
Volver a Brecht parece invitarnos R. Pinto. A mí me ha traiído al recuerdo una lejana representación, en un Instituto de Bachillerato de la ciudad de León, de una de las obras que comenta, Santa Juana de los mataderos».
A mi juicio, esta pieza cobra especial actualidad en estos tiempos calamitosos. Johanna, desde su incial mesianismo y su opción por la beneficenca como salida a la desesperación de los obreros de los mataderos en paro, derivará en seguida hcia una apuesta laica, política: compartir la suerte de estos obreros, «los invisbles».
Y pronto encontrará la muerte en esa apuesta. Poco antes de morir estas son sus palabras: «¡De qué sirve saber. Nada debe pasar por noble, si no cambia el mundo para siempre!. ¡Ay, bondad sin consecuencias, sentimientos sin huella!. ¡Qué bien les viene a los opresores!».
De acuerdo Brecht lo escribe hace casi un siglo. Y es que me parece que nosotros hemos regresado a la época en la que Marx hacía aquellos pronósticos sobre el capitalismo….
Brecht es una prefiguración de lo que sucede actualmente. Pero es mejor leer a Naomi Klein en la «Doctrina del shock», porque la deliberación para arrasar el estado de bienestar procede de los trabajos de los «Chicago Boys» y tenemos muchos ejemplos previos de lo que ahora acontece y de su utilización práctica en tiempos de Reagan, Tatcher, Yeltsin, Chile. Y es la Fundación FAES la los utiliza aquí y ahora.
Cierto que la obra de Noami Klein es interesante, «El capitalismo del desastre», sobre la que hago una referencia en una reflexión sobre el paradigma energético y el paradigma económico:
https://ramiropinto.es/2011/04/04/paradigma-energia-economi/
Lo interesante de Brecht es que lo escribió hace casi un siglo. Debería hacernos reflexionar.