Hace unos días me quedé pasmado, regresé a mi casa llorando. ¿Dónde está la lucha obrera?, cada cual lucha por lo suyo y al que esté debajo que se joda, tal es la solidaridad obrera actual. La descomposición social llega al penúltimo eslabón, el siguiente será la respuesta violenta de los desamparados, de quienes se han visto tirados por sus “defensores”. O reaccionamos o el sufrimiento será inevitable.
.
Cuando fui a la Escuela de Música municipal pregunté por el manifiesto que se había anunciado para firmar contra 341 despidos que iba a hacer el Ayuntamiento de la ciudad de León, en apoyo a la primera huelga general de los trabajadores municipales. No, no, ¡ya está solucionado!. ¿Solucionado?, pregunté perplejo, en la radio dijeron que se van a despedir a 297 trabajadores. Pero son eventuales, me dijo un trabajador de allá. ¿Y los sindicatos no van a hacer nada?. Nada, y lo celebraba como una victoria de la clase obrera.
.
¿Cómo es posible que por el hecho de ser eventuales se desconvocase la huelga, cuando precisamente estos trabajadores carecen de medios para defender sus intereses?. El sentido de la lucha obrera se ha perdido, porque hasta la solidaridad ya suena mal. Cuando fue la huelga de funcionarios porque les rebajaron un 5% de su sueldo propuse que se luchase para que ese dinero fuera íntegramente en apoyo a los parados que no cobran prestaciones. Ningún sindicato se hizo eco de esta propuesta.
.
Se han suprimido algunas de las subvenciones a la minería del carbón, y se ha activado una respuesta de los mineros pero olvidando la lucha obrera, ¿cómo es posible que los sindicatos, los partidos de izquierdas no hayan salido a la calle, convocado una huelga general por los parados?, cerca de tres millones no cobran prestaciones, están siendo desahuciados, carecen de los recursos mínimos. El trabajador en paro carece de cohesión para organizarse, carece de elementos de presión.
.
Las subvenciones a la minería se han convertido en negocios para los empresarios cuyos beneficios invierten en empresas de Uruguay, Polonia y otros países. Sólo una parte de la subvención ha ido a parar a salarios, las ayudas para la reindustrialización de las zonas mineras no se ha invertido, ¿dónde está ese dinero?.
.
.
.
.
La lucha obrera no puede defender intereses de un sector nada más, sino los del conjunto de los trabajadores, pues la lucha por el pueblo defiende los derechos, sin embargo las luchas particulares solamente privilegios. La reivindicación necesaria hoy es exigir el salario sin que esté vinculado al empleo, de esta manera ahorraría mucho dinero público que podría destinarse a los parados. La cuestión no es si hay o no dinero, sino cómo se organiza éste. Ya no puede ser a través de los puestos de trabajo, pues es lo que se ha venido haciendo y nos ha llevado al desastre, serviría para salvar un sector pero hundir al resto. Es necesaria la solidaridad, sin la cual no hay posibles cambios reales, la cooperación solidaria es el fundamento de la revolución que está por llegar. La pantomima de la lucha llega a extremos insospechados cuando se trata de simular, como cuando el sindicato de estudiantes hace una colecta para la caja de resistencia de los mineros en huelga para defender unos puestos de trabajo innecesarios y nunca para la supervivencia de los parados.
.
Imagínemos que se decidieran cerrar las fabricas de armas debido a un armisticio mundial entre los estados, empleando a más del doble de trabajadores que la minería en España, ¿defenderíamos esos puestos de trabajo?. ¿Qué solución plantearíamos?. No quiero comparar el carbón con las armas, sino ver que el argumento laboral puede no tener sentido y ser necesarias otras maneras de distribuir el dinero. O nos damos cuenta de esta situación o seguiremos en un callejón sin salida convirtiendo a la izquierda en una metafísica ideológica fuera de la realidad.
.
El carbón ya no es necesario, hay otros combustibles más baratos y menos contaminantes. El carbón hace que el estado pague el incremento de emisiones de CO2 sin cumplir los compromisos medioambientales y para frenar el cambio climático contraídos en el Protocolo de Kyoto.
.
Se ha creado un teatro mediático en apoyo a este sector sin ver que junto a la PAC nos ha llevado a la ruina económica en España y Europa en general y nos pone al borde de una catástrofe ecológica sin precedentes con el cambio climático.
.
La clase obrera tiene derecho a un salario, pero independiente del empleo, esta es la lucha necesaria hoy, basada en la solidaridad de clase que ha de plantear en cada movilización una solución a los parados, lo demás es la coartada de la corrupción empresarial y la degradación de la lucha obrera.
.
Sólo defendiendo los intereses colectivos de los trabajadores, de todos, se verá la lucha de la clase obrera. Lo demás sólo sirve para alimentar la acción de nuevas formas de fascismo. No podemos olvidar lo que enseñó Claudio Sánchez Albornoz, para quien la Historia es maestra de la vida, insiste en advertir que olvidar la Historia pone en riesgo la vida de los pueblos y de la humanidad, comprueba que siempre fracasa querer detener el río de la Historia, como por otra parte siempre se quiere hacer. Apunta que cualquier modelo social lleva en su seno nuevas formas de vida, nuevas formas económicas. El río de la Historia corre, corre y no vuelve atrás, una verdad de Pero Grullo, dice, pero que nadie escucha, por eso nos invita a incluir en las nuevas teorías el pensamiento histórico.
José Alberto López Amaro. San Clodio,1952 Estudió CC Economicas en la UNED. Madrid 1985. y Comercio Exterior en Chrysler España. Nos comenta que le tocó vivir algunas experiencias empresariales nada agradables.
Autor de El Convenio R.A. (Indígnate si quieres, pero guarda las tijeras y mueve el culo), y La terapia (el otro discurso del Rey)
Se ha dirigido a nuestra redacción para informarnos sobre el próximo envío de cheques de un euro, al Tesoro Publico, Comisión Europea, Embajadas de Alemania, Francia, Grecia, Portugal e Italia.
-¿Cuál es la finalidad del envío de los cheques?
He decidido enviar estos cheques, como una manera de llamar la atención, después de haberme dirigido a innumerables instituciones y medios de comunicación , tanto nacionales como extranjeros. Muchos de ellos no pudieron atenderme o contestar, estaban demasiado ocupados reduciendo el déficit.
Por tanto, el envío de los cheques es una manera de sortear los obstáculos forzando la situación por un lado y por otro, incentivar iniciativas como ésta, que traen dinero, en unos momentos en que el poco que tenemos se nos va por las alcantarillas y los agujeros.
-En pocas palabras, ¿Cómo llegó a desarrollar esta idea o proyecto?¿en qué consiste el convenio RA y por qué le llama así?.
El “descubrimiento” si puede llamarse así llegó de forma casual.
Un convenio de reactivación acelerada, CRA es un nuevo proceso económico, basado en el beneficio de todos sus participes que como su nombre indica , genera y reactiva aceleradamente una espiral económica positiva. Este beneficio común es el mejor estímulo para alcanzar los objetivos evitando luchas y enfrentamientos.
Si queremos llegar a la esquina y vamos empujándonos uno hacia adelante y el otro hacia atrás, posiblemente no nos movamos del punto de partida o tardemos muchísimo en llegar. Un Convenio R.A. es, como viajar en tándem; con menos energía de la empleada en empujarnos, ninguna pedalada se desperdicia y todas sirven para avanzar. Permite alcanzar el objetivo con menos coste y esfuerzo.
Además el CRA se basa en la fuente inagotable del egoísmo humano y como en el Judo, lo utiliza contra si mismo, lo que produce resultados inesperados y sorprendentes.
-¿Por qué cree que esta idea puede ayudar a solucionar la crisis económica?
Por muchas razones: Un CRA reactiva la economía , elimina tensiones, crea empleo, reduce la economía sumergida y el fraude, aumenta la liquidez del Estado y reduce su endeudamiento, lo que es bueno para todos.
Cuanto más me beneficio yo, más lo hacen los demás, y a la inversa.
Por tanto el CRA crea hinchada. Después de enviar esos cheques, millones de personas querrán recibir más.
Hace mucho tiempo que pienso que ese Dogma de fe, que dice que el Déficit solo puede reducirse con impuestos, recortes y ayudas, es insostenible, por una razón muy sencilla:
Todas esas medidas, aumentan la Deuda, y el déficit cuando se reduce, es a costa de privarnos de derechos sociales y capacidad productiva.
El resultado de las medidas aplicadas por los Estados está a la vista de todos:
Como los gastos son menores que los ingresos, se intenta aumentar éstos, subiendo impuestos. IRPF, IVA, Patrimonio, etc..
Entonces se produce una primera reacción, o lucha que citaba antes. Unos quieren cobrarlos y otros huir de ellos, con evasión, fraude, menor consumo, aumento de la economía sumergida, cierre de empresas, paro, depresión, un considerable coste de gestión y DEUDA, que neutraliza en buena medida ese ingreso.
Cuando como ahora, los impuestos no funcionan, se aplica la siguiente medida:
Un falso ingreso en forma de recortes. Si «suprimo este gasto», aunque no aumenten los ingresos, la diferencia será mayor y tendré la sensación de haber reducido el déficit. Pero eso es engañoso, porque aunque esto se consiguiera, sería a costa de pérdida de derechos, paro, descontento generalizado, reducción de la capacidad productiva, el consumo, la I+D+i, y más incremento de la DEUDA.
Y por último las ayudas, que desde mi punto de vista deberían estar prohibidas por Ley, hacen que cuando el Estado fracasa y no puede pagar gastos sin endeudarse más, salten al ruedo, las huchas, los lacitos, los voluntarios, los festivales benéficos y los macarrones de la CE. Todo eso aderezado con kilos y kilos de indignación.
Y ¡qué bien, que solidarios somos y que altruistas!. Pero no es oro todo lo que reluce: El dinero que se recolecta en todos esos actos supone quitarlo de unas bocas para pasarlo a otras, es decir cambiar el problema de lugar. Mientras la DEUDA aumenta. Además las ayudas son enormemente injustas. Ahora hay que ayudar a Bankia, por ejemplo y sin embargo a los miles de desahuciados o afectados por la hipoteca, investigadores etc. no los ayuda nadie.
Se puede comprobar fácilmente que todas estas herramientas, solo sirven para incrementar la DEUDA: Una espiral negativa que nos lleva hacia abajo y nos hace girar en otra órbita (la de los mercados) donde juegan con nosotros al Monopoly y vamos perdiendo euros y control.
Cuanta más deuda tenemos, más dinero necesitamos para pagarla y menos tenemos para los gastos digamos normales; cuanto más sucede esto, peor estamos, cuanto peor estamos mayor sensación de inseguridad ofrecemos y sentimos, pero más dinero necesitamos. Entonces conseguimos el dinero pero más caro., seguimos sin tener con que pagarlo, aumenta la deuda…y así sucesivamente.
Los «ingresos» que generamos proceden de bajarnos el sueldo, vender la camisa o el coche oficial, renunciando (qué remedio) a una buena educación, la sanidad y tener que tragar con las condiciones laborales que nos echen. Compramos pescado pero no interesa que aprendamos a pescar. ¡porque dejaríamos de comprarlo! Y entonces, pobres Mercados se les acabaría el negocio.
En resumen, en mayor o menor medida, todos huimos de más impuestos, recortes y ayudas. Las tres medidas no sólo carecen de estímulos sino que son inhibidoras de iniciativas . Nadie se pelea por pagar dos veces impuestos o pide cita médica para 2016.. En todo caso, si podemos nos escaqueamos de ayudar, diciendo aquello de:” No, yo ya di antes”, o nos cambiarnos de acera cuando vemos venir a los de la hucha.
El Sr. Rajoy decía estos días, que ahora el problema es la Deuda y que hay que refinanciarla.
Mi opinión es que si estoy en el paro y no puedo pagar el recibo de la hipoteca, reunificar mis deudas, conseguir una hipoteca mayor o ponerla a 60 años, no resuelve el problema porque como no tengo ingresos, no podré pagar ninguna de las dos. No necesito refinanciar la Deuda, sino un trabajo y un sueldo. Esa es la prioridad: CONSEGUIR INGRESOS y dejar de endeudarme.
Las políticas de reducción del déficit que nos vienen de Europa en forma de deberes, solo tienen un fin: Asegurarse el cobro de la Deuda.
¿Cómo?: Reduciendo gastos. ¿Qué gastos?: Da lo mismo, la cuestión es que
Ingresos-gastos = 5,3% o menos.
Y como no parece ser suficiente, ayer el Comisario Europeo de Economía, sugería subir el IVA y adelantar las jubilaciones y la consolidación fiscal. Vuelta a lo mismo, reducir el déficit a cualquier precio.
Podemos ver que el consumo aumentó justo antes de la última subida del IVA, eso demuestra que cuando se apliquen los nuevos tipos se contraerá. Subir impuestos ahora es como acelerar con el freno pisado, un gasto inútil de ruedas y combustible.
¿Qué es lo peor que le puede pasar a un usurero o un prestamista? Que no necesitemos su dinero.
Justo el efecto que producen los CRA.
El presidente Obama dijo el año pasado a propósito de la subida de impuestos a los ricos, que no era lucha de clases, sino matemáticas.
Efectivamente, tenía razón. Y yo apliqué esas matemáticas del mejor modo posible.
Si en la ecuación ingresos-gastos = déficit-cero-superávit Aumentar impuestos y recortar gastos no funciona, ¿por qué obsesionarnos por esa vía, mientras los problemas sociales y la Deuda no hacen más que aumentar?
Fue entonces, cuando utilice las matemáticas y el egoísmo humano a través del CRA, que no es otra cosa que un INGRESO NO IMPOSITIVO. Un ingreso, que aunque solo sea por puro egoísmo, todos querremos pagar y recibir, cuantas más veces mejor. Ahora nadie se evade, nadie recorta, ni cambia de acera. Cuanto mayor sea la cuota de CRA más habremos vendido, más habremos comprado y más gastos le habremos pagado al Estado, que tendrá más liquidez y deberá menos.
¿Cómo funciona un CRA?
¿Que darían las empresas por vender los productos y servicios estocados, los proyectos por hacer, las viviendas vacías o los activos tóxicos?¿los parados por conseguir trabajo? ¿Los dependientes por recibir cuidados? ¿los enfermos porque se investigue y millones de familias por llegar a fin de mes?
Muchos darían “cualquier cosa”. E inconscientemente la dan en forma de gastos inútiles que se les van por la alcantarilla todos los días. El CRA no sólo convierte los gastos para nada en “para mucho”, sino que los reduce y los reincorpora en forma de beneficios. Las empresas, gastando lo mismo o menos, consiguen mayor beneficio y lo comparten. ¡Quién iba a decir eso con lo egoístas que somos! Tú me haces un favor reduciendo mis gastos y aumentando mi beneficio y yo te lo recompenso haciendo que en lugar de perderse llegue a quien lo necesita.
El CRA optimiza esos gastos inútiles y los inyecta en el mercado (no los mercados) en forma de empleo, y capacidad de compra. Con una particularidad: los sectores no productivos reciben y los productivos se ven estimulados a producir más.
EL CRA, implica “apartar” o retener una pequeña parte del PVP. Supongamos que tengo 1.000 botellas de vino en mi almacén a un PVP de 3€ cada una. Necesito venderlas pero eso solo lo se yo y unas pocas personas más. Puedo gastar 100€ en publicidad y un montón de tiempo y gasolina para posiblemente no venderlas o vender muy pocas. O puedo aplicar un CRA de manera que por cada botella que venda entregaré 3 cts. Al Estado.
Habrá muchas más personas motivadas a comprar mi vino, porque saben que cada botella incluye una pequeña fracción de beneficio común. Si vendo todas, el CRA me habrá supuesto 30€ en lugar de 100, por lo que si quiero puedo apartar en concepto de cuotas de CRA 10cts. o más por botella vendida.
La tendencia normal es que las personas que recibieron las cuotas(y el Estado), quieran que venda más porque cuanto mas venda más recibirán. Yo también querré entregar muchas cuotas de CRA, porque eso significará que he vendido mucho. Los consumidores que aparentemente no ganan nada, tampoco pierden, y comienzan a ver a su alrededor los efectos del CRA, en educación sanidad, y menos indignación.
El CRA es un proceso voluntario. Nadie está obligado a aplicarlo ni nadie tiene derecho a exigirlo. No obstante es un instrumento de persuasión tanto para las compras como para las ventas. El resultado final, es decir la aplicación del CRA en todas las transacciones sería una de las mejores decisiones de los últimos tiempos. Supondría muchos millones de euros diarios en concepto de cuotas de CRA (CCRA) sin pérdidas para nadie.
Nadie debe temer pérdidas. Sin embargo existe temor, inclusive en los que se beneficiarían de él. Este apartado de los temores, las reacciones y el egoísmo humano, daría para escribir tranquilamente un par de libros.
Una empresa inicia el proceso en busca de más ventas y beneficios. El CRA no incrementa nunca los precios, si acaso los reduce.
De salida, si aplica un CRA todo el mundo sabrá de su lícito interés por ganar, vender y aumentar el número de clientes. Hasta aquí nada nuevo, pero además el CRA implica que la empresa manteniendo los precios, hará llegar al Estado, una parte de sus costes improductivos. Que mantienen intacto el beneficio, y hasta lo aumentan.
Supongamos por un momento que existe un stock de 2 millones de automóviles. Cada día que transcurre sin ser vendidos, los vehículos están generando un coste al fabricante. Recordemos la frase de antes: “daría cualquier cosa por sacar este coche de aquí”.
Entonces la empresa hace sus cuentas(o las tiene hechas) y sabe que si vendiera ese vehículo, además de los descuentos a distribuidores y clientes podría dar algo más: “el cualquier cosa”, la cuota del CRA.
Algo así como: Ya que me hiciste el favor de comprar este coche (y sacarlo de aquí) además de un buen precio, lo que me has hecho ahorrar se lo voy a dar, no al cliente como un descuento más, sino al Estado! Para que se ahorre el Plan Renove, inyecte ese dinerito en los sectores no productivos y haga aumentar…el número de clientes potenciales de automóviles.
Entonces fija una cuota de CRA de p.ej.1000€ El fabricante venderá sus unidades, hará una caja enorme, podrá invertir y contratar nuevos trabajadores, que ahora tendrán renta y capacidad de compra (aunque no sea de coches). El Estado no habrá gastado un céntimo en el Renove, y habrá visto como el mercado le paga algunos gastos. Aquel gasto inútil de los coches bajo el sol o la lluvia, se convirtió en un ingreso.
Los consumidores estarían contentos, las ventas producirían empleo y ventas en otros sectores, recambios combustible , transporte talleres, seguros, autoescuelas, industria auxiliar, hostelería, etc. Si estas empresas a su vez aplican un CRA en su actividad, la cuota se expande exponencialmente, de manera que cuanto más aumenta la actividad, más aumenta el dinero disponible, más gastos se pagan, más liquidez tiene el Estado y más se reduce la Deuda. Se abren empresas y no se cierra ninguna.
Las cuotas de CRA realmente no son un ingreso para el Estado, ni deberían incluirse como tal en los presupuestos. Se trata de un ingreso en tránsito que se genera en las empresas, pero en realidad es de los consumidores. La recompensa por el «favor» que le hicieron a las empresas comprando sus productos o servicios.
Los consumidores querrán que «su» aportación llegue a los sectores no productivos y no se vaya por cualquier agujero. Es muy posible que de implantarse, necesiten ser legislados y regulados y quien sabe si hasta una reforma de la Constitución.
No puede haber un CRA «en negro», porque no existiría la cadena de beneficios. Por otra parte los CRA son un aliciente en la lucha contra el fraude. No declarar un CRA supone perder un ingreso y no están los timpos para perder nada.Los impuestos como los gastos, no son malos. Malo es no tener dinero para pagarlos.
-¿Qué condiciones deberían darse para que esta idea funcionase? ¿Hace falta apoyo del gobierno, de la banca…?
Ahora mismo se dan todas las condiciones para que los CRA funcionen y esos cheques produzcan un efecto espectacular. Estos siete euros quieren demostrar que lo de «De donde no hay no se puede sacar» es falso.
Es falso porque de donde teóricamente no hay, los mercados están sacando los miles de millones que debemos.
El CRA es un proceso redondo y sólido donde todas piezas encajan a la perfección. Está abierto a todos. Las reglas del juego son sencillas: todos ganan y nadie pierde. El que solo piense en ganar él, o especular de espaldas a otros, se encontrará con que no funciona.
Creo que si se crearan oficinas de CRA, destinadas a estudiar y exprimir las capacidades de los pueblos y ciudades del país, se crearía empleo y nos ahorraríamos muchos disgustos.
Por ejemplo, si al formalizar una hipoteca se incluyera una especie cláusula de salvaguarda, por la que el importe de 24 mensualidades quedara bloqueado para atender posibles incidencias, impagos o moras, 2 años sería un plazo suficiente para resolver los problemas sin llegar al desahucio. El coste de esta medida sería ínfimo al lado de los que se están produciendo ahora mismo. Todo el mundo habla de activos tóxicos, de subidas o bajadas de precios, oferta y demanda, etc. Sin embargo obviamos, el quid de la cuestión: que no tenemos dinero y es esa carencia la que produce todos los demás, paro, depresión etc.
Es hora de cambiar la contemplación de los activos tóxicos, las cifras de paroy demás problemas, por ingresos con los que poder hacerles frente.
El gasto no es malo, lo malo es no tener dinero para pagarlo.
Me siento orgulloso de ser fabricante de una bomba de racimo que en lugar de daños produce beneficios colaterales para todos. Bueno, para la inmensísima mayoría.
A continuación resumo los beneficios de esos siete euros.(hay muchos más)
1.)Los destinatarios no tendrán que devolverlos, ni se habrán endeudado. 2)Estos euros no proceden de ninguna ayuda, ni han generado números rojos en ningún sitio. 3)Tampoco de subidas de impuestos, indemnizaciones, recortes, ayudas, ERES cierres o destrucción de empleo.4)En contra de lo que cabría pensar, no hay detrás una actividad sin ánimo de lucro, ni son un gesto altruista y solidario de cara a la galería. Ya se dijo más arriba que en los CRA, todos nos beneficiamos y nadie se perjudica. Es decir, estos euros proceden de UN BENEFICIO PARTICULAR.(el mío) y forman parte de un coste de ventas. Esto que parece una acción altruista, en realidad forma parte de un plan de marketing del que espero beneficiarme.
5)Tampoco supusieron pérdida ni quebranto alguno para nadie. 6)Estos euros no vienen de los Mercados, incluyen letra pequeña o cláusulas ocultas. 7)No hay interés, plazo , embargo, carta de pago, vía de apremio ni gastos de ningún tipo. Tampoco, fianzas depósitos o pagos ocultos. Solo tienen que recibirlos.
8)A estos euros les seguirán miles y miles de millones más, que además de no haberle costado nada a los destinatarios, servirán para pagar muchos de esos gastos que posiblemente se hayan recortado o suprimido 9)Los destinatarios tendrán siete euros más para pagar partidas de gasto y siete euros MENOS QUE PEDIR A LOS MERCADOS. 10)Cuando los euros que reciban sean miles de millones, los mercados se encontrarán con la sorpresa de que la demanda de fondos habrá empezado a disminuir y su stock no vendido habrá aumentado.11)Pero aumentará más porque los destinatarios serían idiotas si compraran con interés, lo que pueden recibir gratis sin tener que devolverlo. 12)la prima de riesgo será un índice obsoleto y sin sentido que desaparecerá, 13) las agencias de rating también. Nadie necesitará su opinión. Las notas se usaran en el libro de calificación escolar. 14)Los mercados harán ofertas de llévate dos y paga uno. y ni así. 15)La situación económica habrá cambiado radicalmente y las condiciones laborales leoninas se habrán quedado sin las coartadas de la crisis, el déficit y el miedo. 16)Estos siete euros servirán para que por una vez, sean los destinatarios los que miren como está la prima de riesgo de los Mercados, de manera que los que no nos ofrezcan confianza(que serán la mayoría),17)Los destinatarios querrán mas euros como estos siete y se encontrarán con millones de ciudadanos y empresas que se pelearán por que los reciban. La razón es simple: Si los destinatarios reciben es porque los nuevos remitentes, habrán vendido, comprado, investigado, y creado empleo. sin que nadie se perjudique ni pierda en el proceso. De este modo, cuanto más reciban más se habrá vendido y cuanto más se venda y empleo se cree, más recibirán los destinatarios. 18)Los que intenten especular y ganar solo ellos, se encontrarán con la sorpresa de que el CRA no los deja jugar,. 19)Los beneficiarios habrán conseguido trabajo, derechos y una vida mejor sin necesidad de indignarse ni declararse en huelga. 20)Habremos añadido al proceso económico, un nuevo elemento: El Convenio de reactivación acelerada, que producirá enormes ingresos y posiblemente haga que se bajen los impuestos. 21)Las limusinas de 20 metros se habrán dejado de construir a base de miseria y pobreza. Al contrario, cuanto más grande sea la limusina, mejores serán las carreteras y los coches de dónde hoy recogen el agua a pie. 22)Los primeros, segundos y terceros mundos, carecerán de sentido.
El definitiva los Convenios de reactivación acelerada, demuestran que se puede sacar de donde nos decían que no había y por otra parte que es posible reducir el déficit y la deuda sin mas impuestos, sin recortes, sin inflación, reactivando la economía y creando empleo. Estos siete euros lo demuestran.
Estimado Ramiro:
Es difícil describir la sensación de tantas y tantas coincidencias. Me gustaría poder contactar contigo off the record para pasarte algunos artículos, les eches un vistazo y si te parece oportuno los publiques aquí. Mi mail es convenio.ra@hotmail.es.
Un abrazo
Alberto Amaro.
También se ve la inoperancia alternativista a la hora de abordar el asunto minero. La reconversión de este sector hacia otras actividades debería plantear la reducción de la disponibilidad energética y a quién y cómo afectan esos recortes.
O alternativamente a las alternativas reconversiones deberíamos plantearnos cómo iniciar la transición de ese sector energético hacia otro tipo de fuente con la que obtener exactamente lo mismo que con lo otro.
Pero sin embargo la única solución viable parece ser el cambio radical de un sector que deja de serlo. Deja de ser energético para ser turístico. Deja de ser suministrador de energía para ser consumidor. Las consecuencias son evidentes de generalizarse el proceso pero a la vez escondidas nos mantienen en el mundo ilusorio infantilizado.
saludos
Lo que el carbón esconde:
http://federicogcharton.blogspot.com.es/2012/06/lo-que-el-carbon-esconde.html
Ecologistas en Acción exige la reconversión de las cuencas mineras:
Ecologistas en Acción advierte de las graves consecuencias medioambientales que tiene la generación eléctrica a partir del carbón y exige una reconversión de las cuencas mineras, de forma que como muy tarde en 2020 se pueda prescindir de esta fuente energética.
Las ayudas deben ir destinadas a desarrollar otro tipo de economía en dichas regiones, social y respetuosa con el medio ambiente, y que de verdad dé a sus habitantes un futuro sostenible y una vida digna.
Pese a registrarse una menor demanda de electricidad en 2011 respecto al año anterior, la mayor producción a partir de carbón supuso un incremento de emisiones en generación eléctrica de 73 millones de toneladas, un 25% más que en 20101. Sólo este hecho contradice toda lógica en la lucha contra el cambio climático, el mayor problema ambiental causado por el ser humano, y que, de no actuar con urgencia, pondrá en jaque la vida en el planeta tal y como la conocemos.
Es urgente dejar de utilizar carbón, la fuente que más emisiones de gases de efecto invernadero genera, para producción de electricidad, comenzando por el carbón de importación, extraído muchas veces sin las mínimas garantías laborales, sociales, ni ambientales, y por la minería a cielo abierto, la que más impactos medioambientales tiene y la que menos puestos de trabajo genera.
Ecologistas en Acción opina que es necesario garantizar el empleo en las cuencas mineras, pero que el planteamiento no puede ser el de seguir extrayendo carbón para su uso como combustible, sino para su reconversión hacia un futuro sostenible.
Sostenible significa que las generaciones que nos sigan tengan al menos los mismos recursos y la misma calidad de vida, si no mejor, que la que tenemos en la actualidad. Sostenible significa respetar los límites de la naturaleza, de la cual depende el ser humano para su subsistencia. Sostenible implica mirar más allá de lo que ocurre en un territorio y considerar lo que está pasando en otros como consecuencia del cambio climático: estrés hídrico, descenso en la producción de las cosechas, aumento del nivel del mar, todos ellos factores que están afectando ya a millones de personas.
Ecologistas en Acción considera que es lícito defender el puesto de trabajo, y entendemos que en el contexto actual de recortes y de pérdida de derechos la organización y movilización de los mineros para defenderse de esta ofensiva resulta legítima, pero por doloroso que sea, las actividades que destruyen la naturaleza y cercenan el futuro deben ser sustituidas por otras que contribuyan a una mayor salud social y medioambiental.
Y para esa reconversión hace falta el dinero público que el Gobierno está malgastando en rescatar a los bancos. Las subvenciones que han estado recibiendo en los últimos años para esa reconversión deben ser objeto de una auditoría y que se depuren responsabilidades de su mal uso o gestión.
Actualmente, los recursos destinados al mantenimiento de esta industria obsoleta se detraen de la promoción de un sistema energético que debe estar basado en el ahorro, la eficiencia, y la promoción de las energías renovables, que además de generar independencia del exterior, son una fuente de riqueza y una apuesta de futuro. Además, las energías renovables generan más empleo por unidad de energía.
En 2007, el sector de las renovables generaba 89.000 empleos directos, frente a 4.500 del carbón en 20103. Las continuas agresiones a este sector han supuesto, sin embargo, la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo, en una actividad puntera a nivel internacional, sostenible y de futuro.
En contraposición, el carbón genera grandes cantidades de emisiones de CO2. La tecnología de captura y almacenamiento de carbono, presentada como una solución al problema, es una tecnología inmadura y poco rentable. Pero su principal problema es que las pruebas que se han realizado no garantizan que el CO2 no se filtre y termine en la atmósfera. En definitiva no es más que el intento de una industria sin futuro de seguir en la senda de deterioro ambiental que ha conducido a la humanidad a sobrepasar los límites del planeta.
Ecologistas en Acción reclama el tránsito hacia un sistema energético racional, democrático y transparente, en el que además del carbón se elimine la energía nuclear, y que se base en las energías renovables, como paso intermedio hacia un futuro 100% renovable. Este sistema es técnica y económicamente viable, y genera autosuficiencia y empleo de calidad.
La energía nuclear y el carbón, debido al exceso de potencia eléctrica instalada en España, pueden suprimirse ya del sistema eléctrico sin ningún problema técnico, pero esto no se hace por cuestiones políticas. Los intereses económicos ligados a la nuclear y al carbón frenan los intereses globales en materia energética y ambiental.
Contundente y polémica reflexión.