Lo que no se dice del rescate

Hace años escuché decir a un sociólogo que no hay crisis económica sino una crisis del pensamiento económico y semejante crisis abarca las diversas corrientes de pensamiento sobre economía política y a todo el espectro político.

 .

¿Cómo es posible que España entre en recesión a partir de una deuda que exige una serie de reformas y de contención del gasto publico y luego se pida abrir una línea de crédito para la recapitalización bancaria?. Aumenta la deuda todavía más, porque se le concede al Estado español para que se lo dé a los bancos que lo necesiten. Como dice Giacinto Auriti hay que decidir si eliminamos  la deuda o a las personas, como actualmente se hace esto último, especialmente a los parados que como escribe recientemente Ignacio Fernández, Secretario General de CCOO de León, es hora de dar trigo y no tanta monsergas sobre recuperación de la credibilidad, resucitación del crédito y demás.

 .

Se trata de una estrategia perversa pues los estados carecen de posibilidad de devolver ese dinero, de manera que serán los bancos los que acaben comprando los Estados de tal manera que la deuda se ha convertido en arenas movedizas. No puedan respaldar el valor del dinero, tanto el euro como otras monedas que se devaluarán del todo, a no mucho tardar van a carecer de valor con lo que esto supone de ruina para los ciudadanos, la reacción desembocará en una ola de violencia y de caos absoluto. La Historia es maestra de la vida.

.

Las agrupaciones bancarias serán las únicas organizaciones que puedan respaldar el valor del dinero y surgirán monedas privadas, lo cual siempre fue el objetivo de teóricos liberales. Lo cual supone que la población queda supeditada a las condiciones económicas y laborales de los dueños del capital, sin derechos de ningún tipo siendo la culminación del proceso ya iniciado con la reforma laboral en occidente y otras medidas como impedir el derecho a manifestarse en Rusia.

 .

La situación es muy delicada, pero sobre todo porque será la banca la que subvencione al Estado para que reprima los amagos de rebelión y actúe de barrera de contención a la extensión de la pobreza. Giacinto Auriti  explica que cuando el Banco Central Europeo emite moneda para prestarla como lo hace para el rescate de los bancos a  través de los estados, las naciones están destinadas a ser colonias monetarias de los dueños de los grandes capitales de todo el mundo.

 .

Veamos que en el mejor de los casos la financiación de la banca que está basada en la venta de deuda, la cual no compran los mercados como se suele decir,  sino los grandes capitales en los mercados de deuda, con índices de prima muy elevados cuya gestión no sirve para nada, es una huida hacia delante, peligrosa porque nos lleva al abismo. Las medidas de ajuste están diseñadas para que en el mejor de los casos se pueda volver a la situación anterior a la crisis, lo cual es desastroso, porque fue una situación de economía ficticia que acabó con el futuro económico y las condiciones ya no son las mismas. No es posible. Y en caso de que lo fuera llevaría otra vez al inicio de una nueva crisis.

 .

El problema es que no hay una respuesta a esta situación, sino que las protestas y alternativas forman parte de la misma mentalidad económica que apuntan siempre a la creación de empleo, lo cual ya no es posible en ningún modelo económico por el progreso de la tecnología y por la globalización. Con el rescate a los bancos se pretende abrir unas líneas de crédito que permitan impulsar la inversión de las empresas y de esta manera se creen puestos de trabajo. Por otro lado los sindicatos y partidos de izquierda piden que se creen empleos y que no se destruyan los que hay, muchos de los cuales cuestan mucho más que la riqueza que producen. Parece que se quiere repetir lo que nos ha llevado a la ruina más absoluta. 

 .

¿Qué está pasando?, que en economía se cree todavía que la tierra es plana y que está quieta, que el sol se mueve y desde tanto desde el rescate a las propuestas de la oposición y de la izquierda se actúa y piensa en relación a esta visión plana de la economía, pero como diría Galileo y sin embargo se mueve. Hoy la economía no gira ya en torno al trabajo, la economía no es plana, sino redonda. Esta fue la base de que los modelos comunistas fracasaran en la Unión Soviética y el China buscando en el modelo capitalista una salida que les ha hecho pasar a una economía irracional que simplemente ha permitido posponer el momento del colapso sea por la destrucción de la naturaleza, por las guerras de países que han asaltado a otros para coger sus recursos energéticos, sea por la anulación de los derechos de los trabajadores, pero en la actualidad se llega al límite.

 .

Cuando las monedas estatales queden devaluadas, a muy corto plazo, los conflictos sociales estallarán violentamente. Una salida prevista en esa huida hacia adelante es provocar una guerra entre estados para señalar un culpable y saquear sus riquezas. El rescate a la banca es un paso más en el sinsentido, porque no creará más empleo y lo saben los artífices de estas políticas, porque no hay escasez de producción, por lo cual no puede venir ninguna respuesta a la crisis estimulando la oferta sino más bien el consumo, pero no estimularlo para crear puestos de trabajo, sino aceptar el necesario, para lo cual se precisa que el dinero que hay organizarlo en función del consumo base, establecer una sustrato económica de supervivencia, la Renta Básica, para cuya aplicación no hace falta más dinero, sino organizar de otra manera el que hay a disposición de los ciudadanos.

.

Para esta propuesta no hay que partir del empleo, sino de la demanda marginal que crea una corriente de flujo económico que permitirá el equilibrio entre la oferta y la demanda y sobre todo sirve de eje entre la economía productiva y la economía financiera evitando que ésta absorba el dinero de la primera y la bloquee como está sucediendo hoy en día.

.

De esta manera el dinero llegará al banco después de circular entre las personas, porque si el dinero parte del banco, como pretende hacer el rescate, se queda en él o a lo más en el impulso a la producción que finalmente es bloqueada en el reparto de beneficios que es en los que se convierten las ayudas,  sin que llegue ese dinero de los bancos a una parte de la sociedad.Por eso Giacinto Auriti propone establecer una renta monetaria de la ciudadanía, para retomar la propiedad de nuestro dinero. Hoy, dice, nuestro dinero nace propiedad de la banca que la emite prestándola. Queremos que nazca propiedad del ciudadano y que sea dado a cada uno de ellos como «Renta de ciudadanía» ya que la democracia significa soberanía política popular, las personas también deben tener la soberanía monetaria que es parte esencial en un sistema de verdadera democracia en la que la moneda debe ser declarada propiedad de los ciudadanos desde el momento de su emisión.

 .

Vemos que el rescate de los bancos con dinero público agudiza la crisis y lleva a la población a una situación desesperada, de manera que sólo podemos salir mediante la socialización de una parte del dinero público independientemente del empleo.

.

Hacer que la economía gire en torno al empleo es la clave de la crisis actual y de la corrupción. Para salir de la crisis es necesario salir de este concepto que ya no es real, ya no sirve.

.

Vídeo del autor de este artículo de una conferencia y una entrevista sobre la Renta Básica.

.

.

.

.

8 comentarios en “Lo que no se dice del rescate

  1. Sin el dinero, Grecia se declararía en demora de pagos de su deuda y probablemente dejaría de utilizar el euro. Pero Alemania resiste los esfuerzos para darles mayores facilidades a los griegos. Grecia gastó en forma imprudente, postergó las reformas a su economía y durante años engañó al resto del mundo sobre la precaria situación de sus finanzas. Ahora pasa serios apuros para solucionar un desempleo del 22%.

  2. Sin el dinero Grecia se declararía en moratoria de pagos de su deuda y probablemente dejaría de utilizar el euro. Pero Alemania resiste los esfuerzos para darles mayores facilidades a los griegos.

    Grecia gastó en forma imprudente, postergó las reformas a su economía y durante años engañó al resto del mundo sobre la precaria situación de sus finanzas. Ahora pasa serios apuros para solucionar un desempleo del 22%.

  3. Novedoso punto de vista sobre los problema que nos acucian, con perspectivas nuevas en la búsqueda de esa realidad que nos permita analizar el problema a fondo y proponer las mejores soluciones. Analizar la sociedad para poder cambiarla.

    Efectivamente, la actual crisis parte de una concreción de ideologías económicas erróneas. Las de la Escuela de Chicago, que comenzaron a aplicarse en el Chile de Pinochet, y en el mundo occidental fueron llevadas adelante por Reagan y Thatcher (como peones de unas directrices precisas), solo que debido a la existencia de democracias en este último, han necesitado varias décadas para llevarnos al punto en el que estamos.

    El principal enemigo en la búsqueda de la realidad es partir de premisas erróneas. Esto muchas veces es parte de las estrategias de dominación ideológica. Mezclar mentiras con verdades es una de las tácticas de manipulación mas usuales, porque aparte de manipular las conciencias, la mayor parte de las veces nos lleva a conclusiones equivocadas, que es lo que se pretende con ello.

    En la primera parte del ensayo, de gran valor por otra parte, repito, se dice «(…) que España entre en recesión a partir de una deuda que exige una serie de reformas y de contención del gasto publico (…)». Aquí veo un grave error procedente de esa mentira oficial repetida mas de 1000 veces, y que por repetirla ha logrado colarse en gran número de mentes incluso entre las mas preclaras: España entra en recesión a partir de una subida brutal del precio de los carburantes, que aquí como en el resto del mundo dispara unos desequilibrios económicos empezando por hacer ruinosas muchas de las actividades básicas de la economía como el transporte y la agricultura (amplias movilizaciones de transportistas y agricultores antes de que la situación comenzara a deteriorarse de forma grave), que se traduce en breve en la crisis financiera por falta de liquidez y por fallar el mercado de eso que se han llamados productos financieros tóxicos, que dependían de que todos los actores económicos pagaran sus deudas fielmente. Muchos economistas reconocen que la subida del precio de los carburantes como consecuencia de la guerra de Iraq hubiera bastado como detonante de una crisis económica global. Luego cuando estalló esta se achacó a la insostenibilidad de los mercados de deudas ligados a préstamos inmobiliarios y productos financieros fruto de una ingeniería monetaria, bla, bla, bla… que a mi modo de ver se crearon (o se permitió que se creasen) para rellenar un agujero de liquidez producido por los ingentes gastos de la guerra de Iraq. Así, cuando la crisis se destapa, el agujero que se aprecia tiene un monto similar al de los gastos militares de dicha guerra. Curioso, ¿no?. EEUU y Gran Bretaña, actores principales y agresores, seguramente pretendían resarcirse pasando a dominar el mercado del crudo desde Londres y Wall Street, que es donde se fijaban los precios mundiales. Seguramente con ello pretendieron globalizar sus gastos militares.

    Pero volvamos al fragmento de la frase a examen. Una vez España comienza a perder empleo, el Estado empieza a perder también ingresos debido a que el peso de la financiación descansaba (y descansa) sobre los asalariados. Es decir, España entra en recesión (por los motivos anteriores de subida de carburantes, subidas de precios, descenso del mercado inmobiliario por precios abusivos y saturación, etc), que produce desempleo, y como no cobra suficientes impuestos a las grandes fortunas ni persigue un fraude fiscal estimado en alrededor de 70.000 millones de €, en su mayoría procedente una vez mas de aquellas, pues se ve obligado inexorablemente, a iniciar el camino de la deuda. Además debido a cobardes políticas fiscales tanto del anterior gobierno como de este, se intenta reequilibrar la disminución de ingresos con recortes y contención del gasto, que a su vez siguen produciendo mas contracción de la economía, mas paro, e iniciando así un camino sin retorno que se agrava y se agravará mientras se persista en esta dinámica absurda que solo persigue desmontar las prestaciones del Estado, y privatizar hasta la última de sus actividades susceptibles de rentabilizar bolsillos particulares cercanos a los políticos en el gobierno.

    Creo que las observaciones que hago, en una de las premisas fundamentales del artículo, no desmienten las conclusiones que saca el autor, pero si ayudan a comprender mejor desde donde se parte.

    Por último, me temo que las acertadas medidas que se proponen no tienen cabida dentro del actual marco de la UE y del Euro. Hoy más que nunca, creo que es progresista denunciar la situación, y mentalizarnos de que se ahorrarían sufrimientos a la población recuperando gran parte de nuestra soberanía nacional -que nos permitiría afrontar reformas como las que se proponen en el artículo, y otras como la renacionalización de los sectores estratégicos-, hipotecada por la gran Banca europea, personificada en ese organismo carente de control democrático, lobby de la Banca alemana y en el que Francia ha reclamado recientemente su trozo de pastel, llamado BCE.

    1. Todas las ideas son debatibles y hay que contrastar puntos de vista.

      La subida de los carburantes no son causa de la crisis, a los más para el freno del consumo. La guerra de Iraq y otras posteriores tratan de hacerse con el petroleo para abaratarlo, pero el precio, no el coste, depende de la relación de la oferta y la demanda. El año 2004, cuando el Fórum de Barcelona, expuse en una conferencia que el precio del barril iba a subir muy por encima de los 50 dólares. Se rieron de mí, que si era un charlatán, pero profesores de economía. Dijeron que 50 dólares era una barrera infranqueable. En Diciembre de ese año subió a sesenta y tres dólares. Y luego más. Pero es porque ha aumentado la demanda global con las economías emergentes y nuevos imperios económicos que están comenzando el consumo masivo de combustibles fósiles.

      Se juntan muchas causas solapadas, pero lo que hace que no se resuelva la crisis no es el precio del petróleo, si bajase no se resolvería, sino que el empleo ya no juega el papel de antaño en los países que han llegado al límite del crecimiento económico.

      Y por otra parte el trasvase de dinero publico a manos privadas con las políticas de subvenciones, véase la minería y la agricultura, además de otras muchas.

      Lo que comentas, desde mi punto de vista, son aceleradores del proceso de crisis, eso sí. Pero reelaboraré mis tesis para analizar lo que plantas con datos concretos.

  4. Según Bruch Espinoza en su obra “Ética” la avaricia y la ambición son clases de delirio, aunque no se las cuente en el número de las enfermedades.

  5. La propuesta de la renta básica es, siguiendo con el símil de la tierra plana, una curvatura negativa. Volvemos a poner el dinero por delante del trabajo. Ya lo dice la Biblia, nada más ser expulsados del paraíso apareció el trabajo, después llegó el trueque y la moneda, no pongamos el carro delante de los bueyes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.