¿Crecimiento económico?

Parece que nos engañan como a niños. He oído decir «en diciembre de 2008 saldremos de la crisis»; «a comienzos del años 2009 se habrá superado la recesión»; «en marzo de 2011…», etc, etc. Ahora para el 2015. Es como cuando un niño durante un viaje pregunta ¿cuándo llegamos?. La respuesta es: ¿ves esa curva?, en cuando la pasemos un poco más. Y luego se dice algo parecido cuando se vuelve a impacientar.

.

Lo mismo hacen los gobernantes con las personas: crean falsas expectativas que nunca van a cumplir porque no responden a estudios serios, sino a publicidad. El problema es que por dinero y «fama» economistas y catedráticos se prestan a semejante falsedad mediática.

.

Sabemos que mienten, pero hemos adaptado nuestro pensamiento al mentir de los que mandan y de quienes ocupan altos cargos sean académicos o de alguna institución.

.

De esta manera se amortigua cualquier rebelión, porque nos hacen creer que ya está a punto de resolverse… Y no es así. El fundamento de su mentira forma parte de las premisas que se instauran en el pensamiento económico:

.

1.- Según Paul Samuelson, premio Nobel en 1970, economía es la manera de repartir en una sociedad los recursos escasos. El problema es que cuando no son escasos. Cuando son excedentarios no podemos seguir aplicando la misma lógica y los mismos criterios. Pero se hace porque se mantiene dicha premisa, la cual viene recogida en todos los libros de texto de economía de bachillerato.

.

2.- El trabajo es un medio para resolver necesidades. Se ha trasformado en un fin, para cuya consecución hay que generar necesidades aunque sea de manera artificial. De esta manera el empleo deja de crear riqueza y se convierte en un gasto, pero cuando no hay dinero es insostenible y el desempleo avanza. Pero insistimos en querer crear puestos de trabajo porque el fin justifica los medios. Para su consecución estamos dispuestos a lo que sea, a los gobiernos no les importa destruir los últimos ecosistemas, devaluar los salarios, participar en guerras para saquear el petróleo. La sociedad mira para otro lado porque cree que es por su bien.

.

3.- Todas la medidas que toma el gobierno: recortes, ajustes, reforma laboral van encaminadas al crecimiento económico, lo mismo que el anterior gobierno. Suponen los mandatarios que con el crecimiento económico se creará más empleo, lo cual no es cierto. El crecimiento económico desde la productividad es impulsado por las nuevas tecnologías que exigen muy poca mano de obra. Por otra parte hoy vivimos en un mercado global, las medidas estatales influyen poco o nada. Pero la cuestión esencial es responder a la pregunta: crecimiento económico ¿hasta dónde, hasta cuándo?. Esto lo quise debatir en la universidad de León, en la Facultad de Ciencias de la Economía y se tuvo que convocar una junta de decanato para prohibir tal debate bajo la respuesta de que yo no reúno “el perfil”. ¿Qué perfil?. En el Instituto Padre Isla de León sí que he podido explicar este concepto.

.

Ningún teórico de la economía responde a la pregunta ¿cuál es el límite del crecimiento?, cuando es algo obvio que llega un momento en que no caben más productos en el mercado. ¿Se pueden construir 10 millones de rascacielos en la ciudad de León?. No, porque no hay espacio suficiente para ello. ¿Hay que esperar a cumplir un ciclo que desemboque en una guerra para volver al crecimiento económico, porque si destruimos las ciudades podemos volverlas a construir?. ¿O llegar a esquilmar lo poco que queda de la naturaleza?. Nuestra economía se fundamenta en el crecimiento y nadie señala hasta dónde. Llega un momento en que no es posible el crecimiento económico. Entonces la economía se colapsa, cuando no es más que la necesidad de pasar a otro modelo. ¿Crecimiento económico hasta cuándo y dónde?: hasta que sea posible implantar la Renta Básica, por tal motivo es necesaria. Como dice Mario Bunge es urgente adecuar la política y la economía a la ciencia y a la técnica contemporánea.

.

El crecimiento económico desemboca en la Renta Básica, pero cuando crecer se convierte en algo ideológico no valen las razones, porque estamos inmersos en el fanatismo académico, en universidades que cierran las puertas a nuevas formas de pensar, a otras perspectivas que no sean las suyas anticuadas, sin importar que sea algo rancio lo que enseñan, que no sirve. Cuando alguien cree fanáticamente en la desmaterialización, por ejemplo, una prueba es colocarse delante de un tren para que le atraviese sin que le pase nada. Cuando el tren le arrolla y aplasta los adeptos que lo ven no dejan de creer debido a que están fanatizados, no piensan, sino que consideran que tienen que purificarse más, ser más devotos, obedecer más al gurú, que exigirá cualquier locura y sacrificio… Que el que ha muerto en la prueba es porque lo ha hecho mal. Lo mismo cuando se anuncia el fin del mundo una y otra vez y no llega, el fanático sigue creyendo en la siguiente fecha de la profecía. Cree que ha de convencer a más seguidores, que no llega porque es necesario salvar a más descreídos y construir más templos. Es la dinámica del fanatismo.

.

Nuestros gobernantes y gurúes de la economía siguen errando en sus previsiones, siguen sin cumplirse sus augurios. Evitan gastos en la educación y sanidad públicas, pero aumenta el paro. Entonces exigen más sacrificios, bajan las pensiones, aumentan las cotizaciones y no conseguirán nada, tan sólo igual que en Grecia: aumentar la presión sobre los más pobres que cada vez serán más, pero continúan sin reconocer sus errores, ni rechazar las mentiras diseñadas por la troika, porque seguirán recibiendo apoyos en las urnas ya que la sociedad fanatizada sigue creyendo… y porque la única oposición se hace desde modelos ideológicos, que tampoco funcionan, defendidos por fanáticos de mundos irreales, lo cual alimenta un futuro totalitario si no reaccionamos.

.

Debemos sacar la razón al mundo y no dejar que choquen los fanatismos antagónicos. El poder actual es uno de ellos, es fanatismo económico.

.

Por tal motivo antes que nada es necesario descongelar el pensamiento.

.

.

 Ágora de la poesía
Foto de «Ver crecer el maíz»

.

.

.

4 comentarios en “¿Crecimiento económico?

  1. Muy interesante su punto de vista, el cual comparto completamente. Si la universidad no está abierta a lo nuevo, entonces su sentido ha caducado, porque carece de universalidad. Es una pena que la realidad sea excluida del proceso de formación porque entonces ¿para qué se están formando a los jóvenes?.

    Saludos y felicitaciones, muy pertinente para el contexto global.

  2. Me quedo con ese concepto de que el choque con los límites del crecimiento desencadena fanatismo y gran cantidad de falsas esperanzas de recuperación, con de una nueva tecnología que imprime en tres dimensiones u otra que nos conduce a la cuarta.

    Imagino que va a ir a más esta fenomenología, incluso la conexión con hipotéticos seres más avanzados, a modo de nuevos dioses del siglo XXI que nos saquen las castañas del fuego y sean tan benevolentes que lo hagan sin cobrar. Sólo pediría que las desilusiones no las cure el tiempo, porque el remedio va a ser peor que la enfermedad.

  3. No puedo estar mas de acuerdo en esta excelente exposición, si acaso me gustaría indicar dos reflexiones.

    El seguir de esta forma es por inercia a mantener el actual estatu quo, mientras que sea posible y cueste lo que cueste.

    Y puesto que la mayoría de la población padece las medidas que se están tomando no debemos de olvidarnos de que el número de millonarios ha aumentado en estos tiempos de crisis, es decir que mientras la mayoría se empobrece unos pocos se siguen enriqueciendo.

    Un saludo y renta básica

  4. En la misma línea cabría situar esta ocurrencia de la Junta de Castilla y León acerca de fomentar en los alumnos la competencia emprendedora (con la que nos están bombardeando constantemente desde los medios de comunicación, programas de televisión, etc.).

    Obviamente, el futuro emprendedor al que no le vaya bien en su negocio será por propia incompetencia, porque su proyecto empresarial no era lo suficientemente bueno, etc.Y entonces se pondrá el siguiente chamán en la vía, dispuesto a dejarse atravesar por el tren…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.