Al comienzo de la crisis se habló mucho de que hay un umbral a partir del cual sucederían movilizaciones sociales. Los sociólogos hablaron del tope de cuatro millones de parados. Se ha llegado a casi seis millones y no ha pasado nada.
.
Ha disminuido el poder adquisitivo de un gran parte de la población, se han desmantelado los servicios sociales durante la crisis, el gobierno ha privatizado los recursos de la sociedad, el dinero público lo han dado a la banca con la excusa del rescate y se ha convertido en beneficio para las grandes fortunas. Cerca de siete millones de pequeños accionistas han sido estafados con las preferentes. Hay que pagar gastos sanitarios que estaban cubiertos desde hace medio siglo. Se han conocido casos fragantes de corrupción en las más altas instancias del Estado. ¿Qué más puede suceder?. Y no ha pasado nada. Que si una marea por aquí, que si una manifestación por allá…. El arreglo de un calle hace saltar la chispa…
.
Siempre se dijo que si se seguía presionando al pueblo podría haber un estallido social. Una frase muy repetida ha sido “este mundo está a punto de estallar, los oprimidos cada vez somos más”. No ha sucedido y no hay visos de que lo haya. De momento la revuelta de Gamonal es una excepción, que aparece por unas obras y la indignación de no usar un dinero necesario para otros fines en lugar de para enriquecer a un constructor corrupto.
.
Los análisis cayeron en un error, en lo cual me incluyo. Analizamos la realidad como algo inorgánico, de tal manera que si se golpea hierro contra hierro saltan chispas, si aumenta la presión de una olla acaba explotando. Si se aprieta demasiado un tornillo deja de funcionar, como si el capitalismo se fuer a pasar de rosca. Pero a la tortuga cuando su masa corpórea no es lo suficientemente fuerte le salió el caparazón, cuando la jirafa no podía llegar a su alimento le creció el cuello… Lo orgánico se adapta al medio, por hostil que éste sea.
.
Pero resulta que la sociedad es algo orgánico. ¿Qué sucede entonces?. Que a medida que hay un estímulo o un acción por parte del gobierno de turno se produce un fenómeno del que ha dependido nuestra supervivencia como especie: la adaptación. Los sociólogos no contaron con este fenómeno. A medida que se ha presionado a los ciudadanos se han ido adaptando, hasta el punto de que para la juventud es una situación normal. Han bajado los salarios y de manera espontánea los afectados se han adaptado, hay que hacer el copago de los medicamentos y los jubilados se han adaptado. Este fenómeno que ha pasado de la naturaleza a lo social ha permitido sobrevivir a bajísimas temperaturas en los polos, a la vez que mediante la adaptación ha habido gente que ha sobrevivido en los desiertos. Socialmente sucede lo mismo.
.
La inadaptación se resuelve por la ley de la exclusión y es lo que ha hecho que se incremente el número de suicidios. Las respuestas que se han producido suponen la queja del malestar por tener que adaptarse ¡no para rebelarse!, de manera que las protestas forman parte del mismo mecanismo de adaptación ya que permite un desahogo que la facilita.
.
¿No se puede hacer entonces nada?. Esperar a que suceda algo no cambiará nada. ¿Cuántas veces habremos oído que el capitalismo se derrumba, que lleva en su seno las contradicciones que le harán caer? y ahí está, porque se ha adaptado.
.
Cualquier cambio sucederá por alguna mutación de carácter psicológico que prevalezca sobre lo ya adaptado y sea más beneficioso. Por esto es muy importante salir de la queja y el victimismo, aportar nuevas ideas, de ahí que sea esencial el pensamiento creativo, capaz de introducir nuevas pautas, hábitos e ideas que logren crear condiciones externas nuevas capaces de resolver las necesidades de las personas sin adaptarse y al mismo tiempo tomar la decisión de decir ¡basta!, aunque sea un pequeño grupo de personas, que luego encuentran el poyo a su lucha, como ha sucedido en el barrio Gamonal de Burgos. No pasa nada, hasta que pasa. This is the question…
.
.
.
.
.
.
¿Qué es necesario para que un tren funcione ?
1 pasajeros
2 una vía de tren
3 un tren
4 un maquinista
5 combustible
Bueno, el tren de la revuelta no arrancará porque no hay vías , ni maquinistas
¿dónde están?
Han emigrado, sino ¿por qué son tan complacientes con la emigración?
En primer lugar las expectativas de que todo salga adelante restan intactas.
En segundo ya se han encargado, además de rescatar a bancos, de rescatar mínimamente a personas en situación de exclusión social porque no vemos deambular masivamente por la calle a marginados tampoco. En tercero las pensiones que son el pilar del apoyo entre familiares no se han tocado ni se tocarán hasta que el colchón de la Seguridad Social no esté en una situación lamentable. Hay un cuarto factor para que no pase nada y es que los mismos que dicen querer cambiarlo todo se dedican a poner parches a los olvidos de las políticas sociales gubernamentales. A quien no tiene una vivienda se la facilitan. A quien no tiene donde comer le dan un plato.
Pasará algo cuando las falsas expectativas creadas de recuperación sean grandes desilusiones de continuar en la senda recesiva, cuando las políticas sociales vayan excluyendo capas importantes de subsidiados, cuando las pensiones se tengan que tocar irremediablemente y cuando las cajas de las instituciones benéficas desciendan a niveles que obliguen a repensar las políticas.
Lamentablemente pasará algo cuando las necesidades básicas estén al borde de la insatisfacción. Me hubiera gustado que pasara algo cuando llovían recursos para afrontar cambios, que es cuando se afrontan mejor. Pero las probabilidades de que suceda, aun con las necesidades básicas cubiertas y el BMW ya vendido hace unos años, son escasas. Lamentablemente la adaptación regirá hasta que sea imposible adaptarse.
Bueno y ¿qué pasa con aquellos que utilizan los sucesos para avivar el fuego, que es su único fin…?. La manipulación también es un mal…y a mí me parece que hay mucho frente de judea que lo único que interesa es el desorden en el amplio concepto, ponerse medallas mientras otean la batalla desde el otero…por eso la gente no se mueve …porque ya lo saben…y prefieren vivir en su mediocridad que tener la cara rota por nada o pagar una multa que les traerá será más mierda….no se el romanticismo muere con la misma velocidad que este capitalismo usurero…..las antiguas formas ya no valen……
Sobre la manera de asumir lo inasumible tienes aquí un buen artículo de Paul Craig Roberts
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/499422-edward-snowden-persona-nacida-siglo-xxi-nunca-a-conocer-que-vida-privada-y-damos-bueno.html
Y todo irá a peor. La renta básica supondría un coste de 361.000 millones anuales
http://www.eleconomista.es/espana/noticias/5470744/01/14/Nino-Becerra-defiende-la-Renta-Basica-universal-en-Espana-para-mantener-la-paz-social.html
Qué tiempo, aun recuerdo el gobierno de Suárez con 800.000 desempleados y a Felipe González diciendo aquello de «España no aguanta un millón de parados». Él lo subió a tres (en el año 96 el paro se situó en el 24%). De momento llevamos seis millones.
Priede, es evidente… porque prometieron empleos…
Y lo otro es como si dijeras que no habrá corrupción porque es mucho dinero el que se llevan….
Es un 20% del PIB. Asumible.
Lee:
http://colectivoprometeo.blogspot.com.es/2012/08/reflexiones-sobre-la-renta-basica.html