¿No violencia?

La violencia es un tema complejo, que para un pacifista debería de estar claro. Pero merece una reflexión a partir de lo que ha sucedido en el barrio Gamonal en Burgos, lo cual se ha tomado por parte de muchos colectivos como la única respuesta posible. Desde mi punto de vista no ha habido violencia sino un respuesta de resistencia.

.

Los vecinos de Gamonal resistieron una acción municipal que contaba con una base legal, además del apoyo de asociaciones de vecinos y en el fondo toda un trama de corrupción amparada en la ley. Cuando sucede la resistencia hay una respuesta por parte de la policía que pretende hacer cumplir el orden establecido. Los cauces legales o más bien burocráticos estaban agotados cuando aparece el conflicto. ¿Qué se pudohacer?. Una barrera de resistencia ante las máquinas para evitar el inicio de las obras. La respuesta policial no fue suficiente en la medida que aumentaron los apoyos a quienes decidieron frenar las obras.

.

Se hicieron barricadas, quemaron contenedores, coches, se lanzaron piedras contra la policía en una respuesta que trató en todo momento de impedir el desalojo a los vecinos de la calle. Durante el choque y la confrontación suceden respuestas agresivas a las cargas policiales. Un acción de defensa no puede en ningún momento definirse como violenta. Más cuando no se usan armas, no se ataca y lo único que se pretende es resistir y entre tanto llamar la atención de la opinión pública.

.

Ante los abusos de poder es necesario resistir y cuando las acciones de un gobierno merman los derechos de los ciudadanos o se pretende destruir algún patrimonio del pueblo, ya sea desde las juntas vecinales a la sanidad o la educación pública, lo mismo que un calle o plaza es necesaria una respuesta. En los casos tangibles, donde se concreta en un lugar una tropelía institucional es más clara la posibilidad de responder porque se puede hacer sobre el lugar de actuación.

.

Se han hecho mareas por el tema de la sanidad y de la educación pública, acompañadas de pleitos jurídicos y gestiones políticas. Manifestaciones contra la futura ley del aborto, la restricción generalizada de derechos, los abusos en materia laboral contra los trabajadores, etc. Llega un momento en el que la protesta se ha de convertir en resistencia, lo cual es lo que supone la marcha por la dignidad del 22 de marzo… ¿Puede desembocar en violencia?. No, aunque haya enfrentamientos y respuesta a las cargas policiales. Porque no es el fin y porque las personas que acudan han sido convocadas desarmadas, van abiertamente para protestar de abusos de todo tipo, pero no se va a atacar a nadie… no se cometen atentados, sino que es una movilización social, ¿pacífica?. El gobierno exagerará los estallidos de furia y rabia. Puede haber una quinta columna que actúe violentamente ante la violencia ejercido desde el gobierno y el Estado, que parece que lo quiere provocar. Es un choque ante la desesperación y ante la necesidad de una transformación profunda de una sociedad minada de injusticias y corrupción, que desprecia la democracia y la utiliza para ejercer el Poder puro y duro.

.

La no violencia no es no hacer nada, no es retirarse… la no violencia activa exige mantener una tensión en la lucha, a través de la cual quien actúa recibe el golpe, de ahí el simbolismo de las huelgas de hambre que en nuestra sociedad han perdido efecto porque se silencian y no se acomodan a un movimiento de resistencia activa. Mantenerse en una postura y no retroceder provoca el choque, pero es para evitar que la policía ejerza la violencia, para lo cual se recurre a poner barreras y en esos momentos aparece la agresividad como respuesta a un estímulo que provoca dolor como los porrazos, las pelotas de goma, patadas y demás.

.

El problema de la violencia es que ha de estar tremendamente organizada, lo que exige una estructura de jerquía, una dinámica de Poder. Las revoluciones que no parten de la masa social y se aplican desde una organización cuando han logrado sus objetivos, el Poder, mediante la violencia han tenido que mantener sus logros también con la violencia y lo mismo para ejercer sus objetivos. Lo que ha desembocado en la crisis de la revolución.

.

El pacifismo exige la fuerza de la resistencia. De otra manera es inoperante. Por es ha de actuar con decisión, con un gran apoyo social y no caer en la estética de la violencia o de tipo nihilista: la violencia por la violencia. No hacer que ésta sea un fin contra algo, sino que la acción no violenta ha de tener unos objetivos que defender y una capacidad de negociar para conseguirlos. La presión en la calle es imprescindible.

.

En León se puso como lema para defender la plaza del Grano: «el Gamonal de León». Algunos dicen que como mínimo es intimidar. Pienso que no, que es afirmarse en la defensa de un tema, de plantar cara y eso exige la fuerza de la movilización social. Es también recoger la onda expansiva de aquella reacción. Gracias. 

.

La no violencia es la lucha desarmada que exige que el Poder no se ejerza contra las personas, contra el pueblo. Semejante lucha lleva a la evolución de las ideas, de la sociedad en su conjunto... más allá de revoluciones que se convierten en Poder. Por tal motivo la no violencia lucha por lograr alternativas AL Poder no De Poder. Dixit. 

.

.

.

.

2 comentarios en “¿No violencia?

  1. Lo difícil realmente en estos tiempos debe ser que alguna reivindicación tipo Gamonal no termine en algún tipo de violencia más preocupante. Aunque grupos de no violentos organicen las resistencias que quieran, los que tienen ganas de liarla existen y se suman cada vez con más facilidad donde no se les ha llamado. El hartazgo está demasiado extendido por eso que algunos llamaban clase media y ahora le llaman media clase. Pero por el otro lado tampoco rebosan tranquilidad teniendo que leer encuestas con proyecciones de voto cada día más desfavorables. Así que todos los ingredientes están en la mesa para que tarde o temprano, en algún momento azaroso aparezca una violencia como ocurrió en Egipto o Túnez. De momento hay que conformarse con cientos de miles de delitos anónimos a plena luz del día como aperitivo a algunos más crueles. Lo mejor que sería ver actuar a esos seres irracionales violentos desde la barrera, no se me ocurre cómo llegarlo a practicar en posibles escenarios de violencia popularizada.

  2. Pasando por alto los matices, pienso que es desolador el que un gobierno presuntamente democrático ejerza la represión contra el pueblo, exactamente igual que lo haría un gobierno fascista.

    Es evidente que el espíritu de la Transición se ha extinguido y que hemos agotado todo el caudal de libertad que heredamos. Tenemos enfrente a una clase política que, cada vez en mayor medida, tiende a tratar a sus ciudadanos como súbditos, en vez de como ciudadanos.

    Dicho esto, creo que es importante que haya unos objetivos y un proyecto claros que sirvan de sustento a la revuelta social. De lo contrario, ésta tenderá a disolverse y quedará desactivada, como pasó con el movimiento 15-M. Lo del Gamonal pretende ser una prolongación de aquello pero…¿lo ha conseguido realmente? ¿Qué hay de la segunda parte de la protesta, lo de destinar la partida de ocho millones de euros que hubieran costado las obras a cubrir las necesidades de los más desfavorecidos?.

    ¿Merecía la pena armar todo este follón para tapar una zanja? En fin; esperemos que la cosa no quede en un simple cuento lleno de ruido y de furia, escrito por un idiota y sin significado alguno…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.