¡Cómo se invierten las cosas!!!!

Todo se transforman desde su origen a medida que se desarrolla. Iba a titular este artículo “Cómo cambian…”, pero ocurre que los ideales acaban convirtiéndose, más bien pervirtiéndose, en lo contrario. Deberíamos pensar sobre qué es lo que sucede a nuestro alrededor, en la sociedad. No en cuanto a sus consecuencias, que también, sino sobre su devenir. Sobre cómo acaban convirtiéndose las ideas y sus organizaciones en lo inverso de lo que proponen.

.

La religión de amar al prójimo y de poner la otra mejilla se convirtió en una organización sanguinaria de lo más atroz. La que predica la pobreza es la organización con más dinero y oro del mundo en sus arcas. La religión que pregona la guerra santa contra el mal, contra lo que nos corroe por dentro, acaba siendo un templo de terrorismo global. La ideología de la igualdad tuvo en su seno las mayores fortunas que luego se hicieron capitalistas por un decreto ley. El capitalismo más feroz lo dirige un gobierno comunista. El libre comercio ampara la corrupción y el amaño de los mercados que controlan las grandes fortunas, sin mercados ni libertades que valgan.

.

Movimientos asamblearios acaban dirigiendo la opinión de sus acólitos porque el liderazgo se ejerce a través de un poder mediático que fabrica el carisma y dirige la opinión de los seguidores, que acuden al líder más por ser moda que por lo que plantea. Las democracias controlan la conciencia de quienes forman el pueblo para que los poderosos puedan ejercer su dominio y hacen que se elija a quienes trabajan para sus objetivos. No dejan que se realicen campañas con una información equilibrada entre todos los partidos políticos. La ciencia se pone al servicio de intereses comerciales y su fundamento de objetividad queda a un lado.

11 ag mch.

Etc, etc… podría decir. Pero hay hechos muy pequeños, nimios, pero cercanos que podemos analizar. Hace año y medio se inició en León un Ágora de la poesía. Sandra, que impulsó este acto cultural, me dijo en una ocasión que pudiera ser un experimento social. ¿Para qué?, pregunté. «Para ver si la gente merece la pena ser salvada», respondió. Me pareció una exageración y hasta pretencioso tal experimento. No entro en el lenguaje de si somos o no «salvados», pero a medida que ha pasado el tiempo algo que es puro arte, que en sí mismo es un acto poético, en el cual confluyen diversos ambientes de la poesía local, participa toda persona que quiera leer un poema y escuchar. Todo un poema colectivo. Pero va siendo recorrido por marejadas internas que no suelen aflorar, pero a veces afectan a lo que aparece cada último viernes de mes, porque se extienden las comidillas más allá de su ambiente y fuera de la poesía. Ésta queda a un lado y son las formas las que importan a algun@s. Ese runrún interno golpea sin darnos cuenta.

.

Se quiso que se escogieran los poemas, que los “mejores” actuasen más tiempo… y no. Porque dejaría de ser Ágora de la poesía. Se ha querido que siga siendo lo que Sandra ha llamado “un cachito de esperanza”, un lugar sin puertas en el que no se entra ni se sale, se está. Donde los versos no compiten: se comparten.

7 muchiyoc.

Sin embargo se ha ido creando una tensión, todavía no hecha pública, pero que hace que aquello que fue una participación de amistad, de sentimiento poético, dé lugar a posiciones de querer poner condiciones, de imponer, de hacer pasar a quienes fundaron el Ágora como si fueran los “jefes”, los que “mandan”, para crear mal ambiente y sobre todo con el fin de imponer sus criterios. «Y si no se hace lo que yo diga me voy», dicen y hacen algunos. Da lo mismo quién tenga razón…. Porque el problema es que una corriente soterrada erosiona un acto tan sencillo, tan inocente, que comenzó por un cadena de casualidades, que es bonito sin más, que es un espacio de encuentro y en el que se tiene la confianza de participar porque lo hacemos todas y todos.

.

Se aportan ideas, innovaciones, pero siempre, en lo que sea, quienes quieren imponer sus criterios lo ven como una amenaza. Sólo admiten su forma de entenderlo y no ven que es algo colectivo. Y en nombre de la “poesía” o de cualquier idea primigenia se quiere defender una postura contra las demás. Y la mayoría se inhibe, no quiere saber nada. Quienes se apuntan para ser ellos quienes den las grandes ideas, si no son tenidas en cuenta en su totalidad introducen el conflicto, pero sin que se note, de manera indirecta. No se plantean las cuestiones a debatir, sino que se siembran sospechas, calificativos.

Sin Límite.

Quien no ve satisfecho su orgullo y quienes no admiten la crítica abren las grietas para que caiga y se deforme aquello en lo que participa. El problema en el cristianismo, por ejemplo, no fue Judas cuyo acto entró dentro de la historia de su fe, sino Pablo que deformó todo el mensaje inicial al introducir a la vez el victimismo y la violencia. Quienes actúan así siembran el conflicto en los sentimientos de otros, elegidos para llegar al objetivo, que es desgastar a quien tiene el respeto de la mayoría y atacar y descalificar a personas afines con el fin de que sea él quien estalle y  convertirlo de esta manera en el causante de la discordia. De esta manera pueden decir: «se lo creyó demasiado», «se le ha subido a  la cabeza», «quiere que se haga lo que él diga», «se cree…». Y personas que forman parte del ambiente comienzan a separarse de la idea original.

.

Hay una oportunidad para dejar una huella en un libro con poemas de algunos poetas que participan en el Ágora de la poesía, con un segundo libro en el que participen todos, pero hay quien lo ve como un juego de influencias, cuando no lo es, no lo debería de ser, pero hay quien lo interprete de esta manera y sólo de esa manera. Y quienes desde fuera dicen ¿lo ves?, sin saber nada más que de oídas. Hay quienes ni han vuelto  a este acto porque no es como ellos quieren que sea,  su imagen y semejanza. Pensaron que sin ellos caería el Ágora y no ha sido así. Insisten. Se pretende hacer otro espacio poético paralelo muy parecido, y ya se crean las familias, los grupitos, de un lado y del otro, cuando fue lo que se quiso superar… Y semejantes contiendas erosionan la poesía y pueden convertirse en una tensión. Cuenta Tolstoi que todo lleva el germen de su destrucción dentro de sí.

curva cuervo.

¿Por qué sucede esto?. Lo describí hace años en un cuento que se titula «La curva del cuervo«. Caricaturizo una experiencia con una tertulia literaria en la que participé hace treinta y cinco años. Y una revista que se iba a llamar «El Parnaso de las letras»… Todo se transforman desde su origen a medida que se desarrolla.  Lo he vivido en aquella tertulia literaria, que luego caricaturicé. En organizaciones asamblearias, en grupos alternativos Y he reflexionado mucho sobre ¿qué es lo que pasa?. Me he dado cuenta de que en toda dinámica aparecen estructuras de poder, que en un principio son psicológicas. No se reconocen y por eso funcionan. Sucede en las parejas, en los grupos, en las organizaciones, en la sociedad No se habla de ello y por eso sorprende su aparición y no se detecta ni se comprende,  porque no es posible definir. Suceden cosas, pero: que si dices; que si me han dicho; que si tú fuiste; que si esa sale con, que si ese quiso… La mayor parte de las veces se hacen comentarios sobre supuestos. Vemos, si profundizamos y al cabo del tiempo, que tal actitud destructora y que erosiona es la sustitución de problemas emocionales no resueltos, cuya base biológica es la sexualidad convertida en problema y no en algo esencialmente vital. Es esta inversión de lo natural la que hace que todo en lo que intervengan los humanos se pervierta. Lo que Nietszche llama la “transvaloración”, que él quiere hacer con el lenguaje y las ideas para volver a lo esencial, al fundamento de las cosas que han sido deformadas por las distintas culturas y lleva a la destrucción todo lo que hacemos.

.

Una estructura de poder es la base de actuación que pretende razonar lo irracional, que se agazapa y que interviene por no vivir los sentimientos quien actúa negativamente. Lo sentimientos se deforman y convierten la convivencia en tensión, la cual se pretende vivir mediante el conflicto para sacarlo de uno mismo y disolverlo en el ambiente. Sucede a nivel de uno mismo, de pareja, de grupo, de colectivos, de sociedad. Es una dinámica incrustad en la Historia de la humanidad. Y no nos damos cuenta. Tales estructuras de poder están en el fondo de la corrupción, de las peleas nacionalistas disfrazadas de libertad o de la autogestión de los pueblos, o del amor a la patria…

.

Mientras que no entendamos las estructuras de poder y las controlemos se deformarán las cosas y todo lo que hagamos. La poesía dejará de ser una humilde dádiva dada al aire, para ser un elegante pedestal, en lugar de ser susurro será pedantería y todos dirán ¿se refiere a mí?… No. Es la estructura de poder lo que hay que señalar. Y no dejar que nos afecte, ni que intervenga en esas formas que merodean “es que tú…”; “te crees que…”; «hay que quitar a…»; «por que yo tengo que…». Que nadie se dé por aludido. Nos sucede a todas y a todos. Me incluyo. Por eso lo quiero hacer consciente y desactivar de esta manera las zancadillas a escondidas.

.

La sencillez y dejar que las cosas fluyan es poesía y todo evoluciona, pero no podemos dejar que cambie su esencia, porque acaba convirtiéndose en lo contrario, eso sí, con la palabra que lo originó, pero que se convierte, pervierte, en disfraz. Y siempre presionan quienes son más cercanos. Por envidias, por sospechas, por ambiciones camufladas, por no soportar que otro u otra sonría… Es así. Por es es necesario mantener símbolos que remitan al origen de los actos y de las cosas.

Utopía.

La primera división de Los Verdes, que afectó a su desarrollo y se justificó en miles de contrariedades ideológicas, en posturas de pragmatismo, etc, pasados los años, veinte ocho, fue por un problema que sucedió en León: una compañera dejó de salir con uno y se emparejó con otro. Se creó una estructura de poder psicológica que carcomió a la organización alternativa. El partido antipartido se iba a convertir en una funda electoral. Y fue controlada por profesionales de los servicios secretos. Algo que se supo años después. Puede parecer exagerado, pero ha sucedido de esta manera. Muchos cambios que hacen no pocas personas de organización política tiene que ver con esto que cuento. Lo sé por casos concretos de antes y otros muy actuales.De Jóvenes Republicanos pasar a Nuevas Generaciones, por ejemplo.

.

Nos avisan los ancestros de nuestra cultura greco latina, que en su momento estuvo pegada a la psicología humana. Ahora parece que esta relación entre lo psicológico y lo cultual se esconde más. De hecho Freud y psicoanalistas posteriores recurren a los mitos para explicar los fenómenos profundos de la mente y ayudar de esta manera a hacerlos conscientes. Fue el secuestro de Helena lo que origina la guerra de Troya que devastó esta ciudad e hizo que murieran aqueos y troyanos a mansalva. ¿Fue un rapto o una huida de Helena con París?, ¿secuestro o seducción?. Tal es el dilema que plantean muchas tragedias griegas, que no ponen en la mujer o en su belleza el origen de los conflictos, como se ha mal interpretado, sino en los sentimientos y la necesidad de educarlos, al menos hacer visible cómo funcionan. Los sujetos no sabemos gestionar lo que sentimos. Pero la tragedia de nuestra cultura es que no ha querido verlo, ha creado normas, leyes, costumbres, y en la modernidad películas y culebrones que sacan el problema fuera de nosotros para no reconocerlo dentro de las personas sino que lo hacemos ver como algo externo.

.

Cuando Eneas huye de Troya, finalizada la batalla, se encuentra con Helena. La quiere matar por considerar que es culpable de aquella masacre que tuvo lugar. Pero una voz le dice “Eneas sigue tu camino”. Su destino fue fundar Roma, lo cuenta Virgilio en la obra “La eneida”. Otra rivalidad sentimental vuelve surgir en el origen de la civilización, origen mítico, pero referido a la psicología: Turno y Eneas acaban peleando por la bella Lavinia, pero no es por ésta, sino que en el fondo de toda epopeya, de toda leyenda, de todo conflicto hay un problema sentimental que trasciende la sexualidad, porque ya no es resolver una necesidad biológica, sino algo que lo supera: es el rostro, la presencia de alguien en concreto. De manera que o aprendamos a sentir, a dejar que fluyan los sentimientos o la respuesta es la pelea y el sufrimiento, la guerra y el dolor. La depresión y la deformación del arte.

.

Nuestro mundo se destruye porque no ha resuelto el problema emocional y de sentimientos que convierte nuestra vida interior en una tragedia y la Historia de la Humanidad en un drama, cuyo desenlace es la inversión de todo lo que surge, incluida la poesía, para evitar que haga visible nuestro ser real.

.

Cuando los versos se convierten en palabra y la base poética que son los sentimientos quedan a un lado surgen las contiendas, las vanidades, los celos, la rapiña humana y siempre hay una sospecha que se contagia, siempre hay razones “lógicas” para emprender la batalla, «hechos palpables y evidentes». Es entonces cuando ya es imparable si no somos capaces de ver qué sucede ni evitamos que se deforme silenciosamente lo que hemos empezado a dar vida.

.

Es necesario dejar que resbalen las insidias, porque en la pelea no perecen quienes luchan, sino todo el mundo. Como alguien dice “el mundo es lo que es y está bien jodido”. Sembremos pues una esperanza, una ilusión y no dejemos que por obsesiones y venganzas sin sentido se conviertan nuestros sueños en burocracia y Poder, aunque sea en lo más nimio y más pequeño de la sociedad.

.

Tenemos una batalla dentro de nosotros mismos, pongámonos de parte de la poesía y ¡al ataque!.

.

.

.

.

 

Un comentario en “¡Cómo se invierten las cosas!!!!

  1. Me preocupa mucho eso de «quiero comprobar si la gente merece ser salvada». No me gustan los «salvadores», que deciden quién debe ser salvado y quién no. Resulta asombroso que quienes mantienen ese criterio sean, precisamente, los que abominen contra las élites ¿No será que pretenden inconscientemente erigirse ellos mismos en élite? Mucho me temo que sea así. Y que la ambición de poder les induzca a practicar la calumnia y la descalificación personal, como tantas veces se ha hecho. Insisto: estos redentores amateur son muy peligrosos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.