Durante la marcha de Langreo a Oviedo por los derechos “reales” para pueblo hablé con un amigo. Un rato de la conversación me preguntó qué pienso de que la Historia se repite. Habíamos analizado la nueva participación social, las ilusiones de nuevos modelos de hacer política. ¿Nuevos?. Le dije que la Historia no se repite, pero sí las dinámicas de la Historia, porque la historia la hacemos las personas y el cerebro es igual, funciona en los sujetos y en los grupos de manera similar, por eso hay que conocer la historia y las dinámicas de grupos y de la sociedad.
.
Le puse de ejemplo de que “soviet” e “iglesia” significaron en su momento “asamblea”. El asambleísmo no es nada nuevo. Debemos aprender de las dinámicas sociales que funcionan a lo largo de la Historia, las cuales tienen fundamentos psicológicos que afectan al devenir de la sociedad.
.
Tanto Sigmund Freud con su obra “Psicología de las masas”, como Wilhelm Reich en su libro “Psicología de masas del fascismo” analizan como suceden determinados tipos de dinámicas sociales, que son las que se repiten y a las que hay que estar atentos. Porque nada sucede de la misma manera.
.
Los contenidos ideológicos no son lo más importante en una organización. Varían según su fase de formación: para aglutinar gente, luego muchas personas, luego consolidarse como fuerza social, para pasar a ser la oposición y triunfar. En tal periplo sucede una inversión de los mensajes por la característica del proceso que define cómo surge un modelo totalitario.
.
No podemos olvidar que Mussolini fue del partido socialista italiano, del ala radical. Que el partido nazi alemán se definió como socialista, nacionalsocialista, y se proclamó “de los trabajadores”. En España la Falange usa para su bandera los colores del anarquismo. No es tanto una acción de camuflaje como de dinámica social, sobre la que es necesario estar atentos y conocer.
.
El asambleísmo hace que los mensajes sen ambiguos, difusos. Se aprueba una medida, pero luego se rectifica, se quita y se vuelve a poner según los vientos de quienes participan. Es pues una ideología volátil. Pero funciona porque crea un ambiente ilusionante. No se define ideológicamente, pero parece que sí porque se establece un enemigo, en el que un mayoría social coincide y se crea una terminología propia en torno a él como causa de los males de la sociedad. Pero la primera contradicción es unir asamblea y líder, pues son conceptos antagónicos.
.
Se construye un modelo de participación que pasa del encierro en casa a la masa. Hay un paso intermedio que es la asamblea, la tertulia, el órgano vecinal o sindical, lo cual se reafirma en relación a un líder que se acrédita desde la masa. Se convierte en un punto de referencia y se autoafirma. Es la imagen el partido, la voz, sin la cual se queda huérfana la organización. Se ofrece como víctima: «lo dejo». Pero vuelve. Al ser aclamada la figura del líder deja de ser él y es su representación. Ya no es la asamblea la que opina, sino que se produce el primer elemento de cambio apenas perceptible. El líder no dice lo que la asamblea decide, sino que la asamblea opina y aprueba lo que cree que piensa y quiere el líder.
.
En torno al líder hay un aparato de Poder que funciona fuera de toda asamblea. Y tiene que haber un apoyo externo, sea mediático, de dinero, de promoción, etc. Primero se usa como apoyo para un cambio necesario, pero luego entra en la dinámica de Poder y de defenderse ante los enemigos externos y organizan la defensa del grupo que luego pasará al taque como masa. Siempre con la pantalla de un programa social.
.
La masa que da soporte a la organización está formada por personas entrañables y bondadosas, trabajadores, militantes en organizaciones humanitarias. Es lo que hace incomprensible un fenómeno así. ¿Qué hace que esto suceda?. Orientar la labor colectiva a ganar, a tomar el Poder, a vencer al enemigo. No buscan un cambio social, sino a través de su posición de Poder, ni buscan un cambio de mentalidad, sino que han de mantener la misma, pero orientada a la organización y el líder se convierte en un símbolo, en un talismán contra el Poder, para luego llevar la fuerza de la masa a regir la sociedad. Entonces el enemigo debe seguir existiendo para batirse contra él. Es entonces y sólo entonces cuando se define ideológicamente, lo cual depende de donde se sitúe el enemigo.
.
Se pasa de ser víctima de ataques de los demás a ser salvadores de la masa para acabar persiguiendo a quien impida esta labor.
.
Depende, pues, de factores subjetivos, grupales y de la sociedad. La esperanza se convierte en idealismo y éste en psicosis. Los problemas no se solucionan, pero como la organización hace creer a la masa que sí, pero cuando venzan. Luego cuando lo consigan atacarán al enemigo que conspira contra ellos… Es necesario hacer cada vez mayor a la masa y se soluciona en el pensamiento de la gente. Crean imágenes de entusiasmo colectivo de manera que aparece el fanatismo. Por eso deben de usar mensajes simples y simplificadores, pero muy repetidos y todo sobre un modelo teórico y esquemático para que funcione.
.
Para ser eficaces y poder dar cuerpo al modelo de la masa ésta debe enraizarse en la democracia. Los problemas sociales se convierten en herramientas que satanizan al poder, se hacen circular todo tipo de teorías conspirativas, y la solución no está en nada que no sea su victoria. De esta manera la ilusión de la masa se convierte en el ilusionismo del líder.
.
La modernización de estas dinámicas consiste en adaptar la forma de comunicarse a internet, pasar de los modelos éticos a formas de consumo. Y no pensemos que nuestros antepasados fueron tontos, sino que quedaron atrapados en una dinámica social que siempre actúa en determinados momentos de la Historia. Las crisis económicas son una de ellas.
.
Por eso es muy importante la educación de los niñxs, la pedagogía social como manera de hacer política y paciencia.Dixit.
.
.
.
.
.
Si ya lo dije yo hace siglo y medio en mi ensayo «Sobre el deber de la desobediencia civil»: «Hay muy poca virtud en la acción de las masas». Y Antonio Machado en «Juan de Mairena»: «A las masas que las parta un rayo. Hablemos del hombre, que es lo que nos interesa». Pero claro; hablar al hombre puede parecer más humano (valga la redundancia), pero da menos votos…
Tienes en parte razón pero pienso que te quedas en la superficie. Estoy cada día mas decidido a crear una especie de Instituto del conocimiento copiando la idea de la institución libre de enseñanza.para eso necesitaríamos que tu te decidieses a ser un estudiante – enseñante. y que comenzáramos por la lectura de la función del orgasmo despacio.Piénsalo. Yo creo que habría un grupito de cinco o seis personas decididas. Pero tu incorporación es necesaria. Saludos. Victoriano