Cuando cada cual quiere añadir algo a una teoría o la suplanta por otra cuestión que «parece parecida», como sucede hoy con la Renta Básica, es necesario aclarar algunas cuestiones importantes. Sobre todo cuando algunos partidos juegan al birlibirloque con esta medida, otros la rechazan de plano y los más la tergiversan.Es muy importante acertar en la aplicación de una medida o de un cambio social para que no acabe siendo contraproducente y a la larga sea peor el remedio que la enfermedad. Cuando, por ejemplo, Karl Marx hace un estudio de la economía plantea una propuesta que supone la evolución de la sociedad industrial al socialismo. En un momento determinado observa la necesidad de actuar revolucionariamente y conquistar el Estado para hacer que los medios de producción dejen de ser privados, por ser la causa de la explotación. El caso es que las revoluciones comunistas tuvieron lugar en sociedades agrarias fundamentalmente y se organizaron a partir de sociedades casi feudales. Se tuvo que interponer la dictadura industrial (del proletariado) entremedias. Ya vemos cómo ha finalizado y cómo fue. Desde mi punto de vista ha sido una aplicación errónea del socialismo.
Con la Renta Básica se empieza a buscar atajos para su aplicación, lo cual nos puede llevar a un callejón sin salida. El análisis de la Renta Básica desde la economía política responde a una teoría que parte de la realidad, incluida la presupuestaria, para llegar a trasformar profundamente la relación capital-trabajo. Supone un nuevo modelo de reindustrialización y servirá para el reparto del empleo, pero como consecuencia. No pueden argumentarse de manera paralela porque en tal caso la Renta Básica carecería de sentido.
Se están recogiendo firmas para una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que se entregarán próximamente al Congreso de los Diputados, el 14 de marzo del presente año. Bastaría recordar el art. 41 de la Constitución Española: “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo”.
Tratándose de un derecho es necesario aclarar que cuando se aplican fórmulas de prestaciones deja de ser un derecho. Las ayudas sociales son un paliativo ante la ausencia de un derecho ciudadano. Cuando se ponen condiciones a la aplicación de un derecho se convierte en una medida restrictiva que acaba por suponer un problema, que en muchos casos es perpetuar la pobreza y tener controlada a una masa de población pobre, mientras que el resto de la pobreza es arrinconada para que desemboque en la delincuencia, lo cual permite reforzar un modelo de Estado policial, de manera que finalmente se restringe la democracia en su conjunto, como sucede hoy.
En Valladolid asistí a un encuentro con tres diputados de la Junta de Castilla y León, hace una semana, del PP, PSOE e IU. Los respectivos representantes de estos partidos coincidieron en que las prestaciones hay que pedirlas…. es necesario saber solicitar… Pero nadie sale a la calle y pide que no le atropellen. Vivir es un derecho. Nadie pide votar, se vota porque es un derecho. O no se pide hacer una manifestación, se comunica a las respectivas delegaciones del gobierno. Por lo menos hasta la ley mordaza, donde salir a la calle para protestar será una pleitesía. Un derecho se ejerce, no se pide, no se solicita. El derecho a la Renta Básica hace que todas las personas la reciban, o al menos mientras que se consigue es para tod@s las personas sin empleo que no cobren una prestación. Que lo han de recibir como un derecho. De lo contrario es un chantaje, una medida propagandística de los gobiernos que la aplican selectivamente y se condena al pobre castigando su situación de dessamparo. Llegará un momento en que ser pobre va a ser un delito.
Un derecho es individual. El derecho a votar no es para las familias, sino para los individuos. De lo contrario son privilegios y da lugar al clientelismo político, que agrava más aún aquello que quiere resolver una medida determinada. Cuando se plantea una Renta Básica familiar, deja de ser Renta Básica. Se puede modular el derecho al fundamento del mismo. Por ejemplo: al ser el umbral de la pobreza la medida de la Renta Básica, los menores de edad pueden cubrirlo con la mitad al habitar en un mismo techo, pero una vez que adquiere la mayoría de edad podrá ejercer su derecho cuando le convenga y tener el derecho a independizarse ejerciendo per se cobrar la Renta Básica.
No es algo que dé el Estado o el Banco Central, sino que es la consecuencia de que la sociedad organice la riqueza en función de toda la ciudadanía y no sólo para que la disfruten unos cuantos. No es algo que se dé, sino que se ejerce democráticamente. Las modificaciones que se hacen sobre la Renta Básica eliminan su esencia como derecho. En lo cual son expertos los que van de expertos, precisamente, y economistas que tienen su pensamiento anclado en lo que se pretende superar: el empleo como centro de la economía.
Me refiero en concreto a Vicent Navarro y a Juan Torres, que pretenden adaptar la Renta Básica al presupuesto, cuando es precisamente lo contrario: hay que ajustar éste a la aplicación de la Renta Básica y entonces se podrá desarrollar tal cuál es, no con inventos de última hora que convierten la Renta Básica en un subsidio, injusto para muchas personas necesitadas y con el peligro de influir en la bajada salarial. Ya que la Renta Básica bien aplicada es el único escudo posible de la clase trabajadora para evitar se sigan quitando derechos laborales y sustrayendo su capacidad adquisitiva. De lo contrario se pervierte en la palanca con la que se empuja a la pérdida de negociación de los convenios colectivos. Es un fraude presentar sus alternativas para la Renta Básica, cuando no lo son. Más cuando se evita el debate y pretenden lo contrario, acabar de raíz con la idea de la Renta Básica, porque su modelo de sociedad es otro. El control de las personas, con otros controladores, pero otro control porque no saben salir de este esquema. Todo lo cual forma parte de la corrupción del saber que supone el mundo universitario.
La alternativa del empleo garantizado convierte la Renta Básica en un sueldo miserable porque se realiza forzosamente un trabajo a cambio de recibir la prestación, con lo que se trabaja por debajo del salario mínimo potenciándose la precariedad y la pobreza laboral. O planteamientos que se hacen desde la izquierda en cuanto a poner en marcha empleos públicos haciendo del trabajo un fin en sí mismo y no un medio para resolver necesidades, de manera que acaba siendo altamente perjudicial para la sociedad y en lugar de servir para crear riqueza la destruye y sale caro tal empleo. De manera que agudizaría la crisis tremendamente. Es algo sin sentido, pero buscan a quien echar la culpa, sin ver que es en su teoría donde está el error. Hasta el punto de ser insostenible. No entienden quienes plantean esto que la Renta Básica surge como respuesta a que la tecnología ha sustituido gran parte de la fuerza del trabajo y la plusvalía ha de volver al trabajador desde el dinero y cuando éste es público es para toda la ciudadanía. Ya no valen las frases hechas.
Quitemos los semáforos y creemos de esta manera millones de puestos de trabajo garantizados, pagados con dinero público. No habremos ganado nada, sino empleos a la vez que una pérdida ingente de recursos públicos, de tiempo y la incapacidad de generar la creación de riqueza en la microeconomía: artesanía, cuidados domésticos, creaciones de todo tipo, redes solidarias, etc.
Toda medida que incide sobre la realidad provoca modificaciones en la misma, a las que se ha de adaptar el modelo nuevo que surja. Lo cual nos lleva irremediablemente a plantear un modelo fiscal diferente, como adaptación a los cambios venideros, de manera que hace falta una fiscalidad que no grave el empleo ni la actividad económica desde la producción. Que en lugar de recaudar en la fase productiva lo realice en la fase del consumo, de manera que el movimiento de la demanda repercuta en el bien público y no quede en manos de las grandes corporaciones. Hoy los impuestos de sociedades se incorporan al coste de producción, de manera que los impuestos a los ricos los pagamos entre todos. Los trabajadores y autónomos son los que soportan la presión fiscal mientras que quienes llevan su dinero al mercado de valores, lo mueven en la Bolsa y diversos productos financieros (SICAV, etc) evaden impuestos, no sólo lo que se lleve a Paraísos Fiscales, pues la economía financiera lo es de por sí: se saca dinero de la economía de la calle para llevarla al mercado virtual de valores. Por eso quien compre y venda dinero que tribute y sean las grandes fortunas quienes paguen al bien común y no al revés.
Los grandes capitales roban mediante la deuda que han dejado que se consolide fuera de la posibilidad de cumplir con ella o con los tipos de interés. Es una forma de engañar a la sociedad. El 80% de la deuda es como consecuencia de la corrupción. Se ha llegado a que las tasas y multas dejen de cumplir su función sancionadoras en un caso o de mantenimiento de estructuras públicas en el otro, que cada vez quedan menos, para convertirse en medidas simplemente recaudatorias, lo cual sufrimos los consumidores. Mientras que es a través del IVA y a su vez aplicar este impuesto a la economía financiera deberá centrar la nueva fiscalidad del futuro con la aplicación de la Renta Básica, lo cual exige quitar prejuicios ideológicos que carecen de lógica, de manera que se logre que los que más tengan paguen más como derecho redistributivo mediante una nueva lógica fiscal y no por una imposición que nunca se aplica, porque hace falta un método para hacerlo, algo que hoy por hoy no existe, sino frases grandilocuentes y amenazas que no se cumplen porque se carece de los medios materiales para lograrlo. ¡Que paguen más las grandes fortunas!, de acuerdo, pero ¿cómo?. ¿A punta de pistola?. ¿Dónde está la pistola?, a ver si luego apunta contra los pobres. Hace falta un método. De lo contrario viene la desilusión y lo contrario de lo que se ha defendido.
Salir de la crisis exige salir del modelo que es la crisis en sí misma, pero una crisis que se extiende a izquierda y a derechas, a Podemos y a no Podemos, razón por la que estamos atascados, porque es una cuestión de cambio de mentalidad y el eje para lograr un avance significativo y su materialización social es la Renta Básica sin confusiones ni concesiones de última hora para pactar cotas de Poder. Quede claro.
This is aa great post
Gracias. Thank you.
En principio una renta básica me parece bien siempre y cuando vaya apoyada por un empleo acomodado a la renta que se perciba o una formación. Es España tenemos una psicología del escaqueo, mucha gente cobrara la renta básica,tendrá hijos para cobrar mas, seguirá trabajado en B o vivirá acomodado a su renta, lo que no incentivara el progreso social, ni individual. Creo que no hay que generalizar.Sí y dar esa renta a personas que quieran colaborar de una u otra manera para un bien social, o cuando un estudio integral por parte de asuntos sociales considere que se debe de dar.Desgraciadamente estamos hechos de pasta de pillaje. En mi opinión habría que dar una vuelta mas a este tema, no solo desde la viabilidad económica sino también de la sociológica y psicológica. Conozco tanta gente que recibe paguitas y se las gasta en el emborracharse que medidas así me dan un poco de reparo, máxime cuando no hay una idea formada de bien común. Falta mucho trabajo educacional para medidas de este tipo, sin duda en si misma fantásticas. Apostaría más otros sistemas igualmente viables para fomentar la inclusión social económica, el apoyo a formación y realización de proyectos.
La Renta Básica o es incondicional o no es. Se plantea como una necesidad de adaptación a una nueva realidad que definen la globalización, la tecnología y la necesidad de un desarrollo sostenible. Es para esta nueva sociedad y modelko que se ha de educar, sí, pero si se mantiene el anterior se educa para adaptarnos a un sistema depredador y de personas sumisas.
No es paa una inclusión social, sino para ampliar nuestro horizonte d elibertar y se el punto de apoyo de futuos cambios.
En León es muy difícil motivar a la gente. Son cazurrines
Muy buena reflexión.
En cuanto a la financiación es interesante ver la siguiente película, donde se describe como financiar la renta Básica a través del consumo.
Es necesario entender que no podemos caer en los mismos errores para resolver la crisis.
Muy acertado, en que es la deuda una forma de retribución al capital. Por lo que los ciudadanos se quedan sin nada. Y sólo les toca pagar.
Un saludo
Curiosamente, la Renta Básica ya se aplica de forma automática (como derecho adquirido) en un caso muy concreto: el de los presos cuando cumplen su condena. Se da la gran paradoja de que este colectivo tiene derecho a percibir lo que se llama una «renta de reinserción» durante seis meses, una vez finalizado su período de reclusión, mientras que la persona que nunca ha cometido un delito queda enteramente abandonada a su suerte. Ojo al dato: gran parte de los ex-convictos vuelven a delinquir justamente a los seis meses de haber salido de la cárcel ¿Casualidad?
Muy interesante, Thoreau, su información, por lo que le agradecería que citara sus fuentes. Gracias. Julián Aceitero Gómez.
.
EXCELENTE ARTÍCULO aclaratorio DEL ÚNICO «ECONOMISTA A PIE DE CALLE» QUE HA PLANTEADO UNA NUEVA TEORÍA ECONÓMICA EN LA QUE ENCAJA LA RENTA BÁSICA COMO UNA VARIABLE ESTRICTAMENTE ECONÓMICA …
Se conoce que los economistas profesionales, como los dos pájaros que aparecen a derecha izquierda del “jefe” de Podemos no han visto la necesidad de la Teoría Alternativa de Economía Política. ¿Dónde está, en economía, la investigación, el desarrollo y la innovación que se conoce como I+D+i?