El pluscapital

Cuando dediqué mi tiempo a leer libros de economía uno de ellos fue “El capital” de Carlos Marx. Varios tomos. Me habían parecido soporíferos los libros que hablan sobre la obra de este autor, hasta que un compañero de filosofía, Óscar García, me recomendó que leyera al autor directamente.

.

También otro gran amigo y compañero de fatigas en Los Verdes, Victoriano Fernández, insistía en la validez de las tesis marxistas y en que yo soy anticomunista porque cree que desprecio las tesis de Marx. Incluso me tacha de defender tesis del liberalismo, cuando lo que pretendo es comprender este proceso económico desde sus entrañas, porque de otra manera no podemos incidir en la realidad que se ha construido a lo largo de muchos años, incluso siglos. La respuesta no pueden ser frases clichés, sino la comprensión de los mecanismos de cómo funciona o de cómo deja de funcionar.

.

UtopíaCuando leí diversos libros de Marx, interesándome por la economía y la filosofía, comprobé que lo más importante de su obra fue la capacidad de observación que tuvo, tanto de la realidad de entonces como de las lecturas que hizo y cómo relacionó ambos aspectos: si la dialéctica construye la realidad, a través de ella podemos transformarla.Y expuso cómo hacerlo en la situación concreta de su época.

.

Llegué a la conclusión de que los intereses económicos conforman la realidad. Aunque Marx mantiene que es la economía lo que construye la realidad, tanto la objetiva como la subjetiva. Me di cuenta de que tenía que observar la realidad que me rodeaba y la que forma el mundo para llegar a mis propias conclusiones, pero sobre todo aplicar al presente las teorías que razonaban acertadamente sobre lo que está sucediendo. Es evidente que no es lo mismo la realidad del s. XIX que las del s. XXI. Incluso en cómo se entiende y cómo funciona la propiedad privada.

.

El elemento central de la tesis de Marx es el estudio de la plusvalía. ¿Cómo se obtiene el beneficio? A parte de explicar que el capital variable y el capital inversor son la fuerza del trabajo aplicado al capital constante, para que dé lugar a lo que es el valor de un producto, luego su coste y finalmente el precio a lo largo del proceso de fabricación, distribuir la mercancía y su entrada en el mercado en la relación de la oferta y la demanda. Actuar sobre el precio fue un error de las sociedades comunistas que aplicaron los modelos marxistas, a la vez que para controlar la fuerza del capital acabaron por controlar también la del trabajo. Disponer de productos gratuitos o con los precios bajos por estar subvencionados limitó la capacidad de consumo en estas sociedades. Por eso en economía hay que tener en cuenta los efectos microeconómicos y de la macroeconomía. Una mala aplicación de la Renta Básica puede llevarnos a acabar con la pobreza de las personas pero llevarnos al empobrecimiento general de la sociedad y  hacer que aumente la pobreza  sólo que con un menor nivel de desigualdad.

.

Sin embargo hay algo que Marx explica muy bien: cómo el dueño del capital obtiene los beneficios. Una vez que ha invertido en un proceso productivo, una vez vendida la mercancía, haber comprado la maquinaría (medios de producción) y haber pagado la fuerza del trabajo, le queda un dinero sobrante que tras ampliar la inversión aún es más que lo que ha valido fabricar la producción, porque se apropia de un parte de la fuerza del trabajo que se debe a la mano de obra, este valor añadido es la plusvalía.

.

El obrero se lleva su parte de la producción en forma de salario, pero sólo una parte. Otra, una vez que el trabajador cubre sus necesidades, se la lleva el patrón. Lo cual lleva a su enriquecimiento: acumulación de capital. Es lo que dio lugar a la explotación obrera, que actuando sobre la fuerza del trabajo mediante disminuir los salarios e incrementando los precios aumentan los beneficios.la lucha obrera y sindical lograron mejorar los derechos laborales y aumentar el salario durante la etapa industrial.

.

Sin embargo este proceso en la relación del capital-trabajo sufre una variación a lo largo del tiempo que se manifiesta con todo su esplendor en nuestros días. Para entender cómo funciona nuestra economía y entender la necesidad de establecer la Renta Básica es necesario comprender el proceso por el cual se pasa de un sistema explotador a un modelo corrupto y corruptor que es la esencia de la economía actual y que sin saber su fundamento no podemos salir del bucle que forma. Más cuando evoluciona a formas mafiosas de organización política y económica. Hasta el punto de convertir al Estado en una fuerza mercenaria al servicio del capital en lugar de ser un terreno de mediación. Por eso la economía destruye la democracia para llevarnos a un modelo totalitario.

.

Me di cuenta de que ya no le basta enriquecerse al capitalista, sino que hacen falta grandes volúmenes de beneficios que vemos que aumentan a medida que disminuyen los salarios y la capacidad adquisitiva de los trabajadores. Muchas fortunas no se basan ya en la propiedad de los medios de producción, sino en la propiedad del dinero o de los medios de información. Por esto la explotación del obrero no es suficiente. La plusvalía ha evolucionado a un nuevo concepto que forma parte de la nueva realidad: el pluscapital que es lo que fundamenta el modelo actual y sobre el cual que gira la economía.

.

Un extremo de la explotación fueron las agresiones a los obreros cuando protestaban, la violencia ejercida contra los sindicalistas que fue harto frecuente, para mantenerlos a raya a la clase trabajadora. El fenómenos extremo, cada vez más frecuente, del pluscapital es la corrupción, algo que vemos cada día.

.

¿Cómo funciona? He aquí el buisilis para entender la aplicación de la Renta Básica y hacer visible el mecanismo corruptor de la economía que afecta a la política, a los derechos sociales y que se extiende a cada parcela de la sociedad.

.

Hay cuestiones que son obvias, pero hay que integrarlas (estructurar) en la teoría económica. ¿Cómo es posible extraer la plusvalía del trabajo de los obreros cuando las empresas son deficitarias?, ¿cómo es posible mantener un salario en modelos de producción que no rinden lo suficiente?. El modelo productivo del s. XIX se agotó en los años 60, el s. XX, y ha llegado a su final en el s. XXI. Pero en este espacio de tiempo de mediados del s. XX al momento actual se ha evolucionado hacia el pluscapital, aunque nadie lo llamó de esta manera porque no ha sido estudiado como teoría económica, pero es de donde el capital acumula actualmente la riqueza que adquiere del trabajo acumulado a lo largo de años y que se ha construido colectivamente, por eso es un capital masivo que funciona para hacer las grandes fortunas. Es el capital público. Los pequeños capitales se ven amenazados cada vez por los grandes, por capitales globales, porque la plusvalía se mantiene en la productividad y en la oferta-demanda globales, pero en las economías a nivel nacional funciona el pluscapital, hasta que éste se ha agotado y ha llegado al límite de sacar beneficios del plusvalor del trabajo. Tal es el fundamento de fondo de la crisis actual.

.

Voy a poner un ejemplo de cada caso, que se puede aplicar a cualquier otro caso para que se entienda adecuadamente. Hay un sector intermedio que cada vez se ve más afectado. Son los autónomos o pequeñas empresas que sobreviven a costa de incrementar su horario laboral a límites insospechados y por reducir cada vez más los límites de beneficio, lo cual lleva al colapso de la economía cotidiana.

.

El pluscapital es el capital acumulado a través de la recaudación fiscal de la clase trabajadora y los empresarios de pequeños negocios, que es donde más a recaído la presión fiscal. Se ha acumulado en forma de dinero público y de servicios y medios de producción públicos. Lo cual ha funcionado y se han invertido colectivamente los impuestos en su creación y mantenimiento.

.

Tal situación empezó a limitar los grandes beneficios empresariales, para los cuales cada vez hubo menos espacio, pero se diseña un modelo que sólo funciona en relación a grandes capitales, pero es un proceso que no surge de repente, sino que ha ido evolucionando y al que se ha dado respuesta, pero sin entrar de lleno en una alternativa desde la economía que consiste en aplicar la Renta Básica como modelo económico alternativo y recuperar el pluscapital o dejar que se lo sigan llevando unos pocos en connivencia con los políticos que se ponen a su servicio.

Se ha pasado de un modelo explotador a otro que se asienta irresoluble e irremediablemente en la corrupción. Por lo que el abuso en sacar provecho para unos pocos no es un fenómeno coyuntural, sino que forma parte de la estructura, del todo, del modelo vigente, del cual es necesario partir y sobre todo comprender su funcionamiento para lograr su trasformación efectiva. este planteamiento requiere a su vez crear otro con la suficiente coherencia y solvencia como para que sirva de relevo y no acabar en un marasmo indefinido de conflictos que llevarían a un irremediable enfrentamiento bélico.

.

A finales de los años 80 en España se comenzaron a hacer grandes proyectos en infraestructuras para generar riqueza social, según se dijo. Uno de ellas fue el embalse de Riaño, lo pongo de ejemplo porque lo conozco suficientemente y para que se vea adonde ha llegado, porque sirve de ejemplo para entender los demás. ¿En qué consistió? Fundamentalmente se dieron dos fenómenos a tener en cuenta.

.

a.- La destrucción del medioambiente y del patrimonio social para crear de manera gratuita, sin costes adicionales beneficios empresariales de la empresa constructora. El desarrollo económico no tuvo en cuenta el impacto ecológico de sus acciones. La respuesta fue una enorme avalancha de grupos y partidos ecologistas en todos los países europeos que lograron concienciar a la sociedad del daño que se estaba haciendo y sus repercusiones, de manera que se legisló al respecto y empezó a suponer un coste para las empresas y en algunos casos una limitación para determinadas actuaciones, sobre todo cuando se ha llegado a una situación límite de deterioro medioambiental.

.

b.- Se mintió a conciencia, pues hubo informes (ocultados) de la FAO analizando la inviabilidad de aumentar las superficies de regadío, a parte de otros datos que se han demostrado con el paso del tiempo (28 años ya), donde después de lo que supuso no se hizo nada, ni nuevos regadíos ni nada. Pero hay algo que sucedió palpablemente: el trasvase de dinero público a una empresa constructora, con la finalidad de generar empleo y crear una infraestructura para el futuro desarrollo económico. En las conversaciones ministeriales escuché algo que luego repitió un político eminente de entonces sobre la necesidad de “capitalizar a las empresas”. ¿Qué significaba esto?. Que sin producir riqueza alguna se llevaban un dinero que iban a convertir en grandes beneficios empresariales, que a su vez incrementaban la cotización en la bolsa de dichas corporaciones que operan en la economía financiera. Lo cual equivale a más beneficio. Tal incremento de capital que no ha generado ni la inversión del empresario ni la fuerza de trabajo, que funcionan como meros actores de una operación superior, es el pluscapital, que pertenece a la sociedad, pero se llevan unos pocos negociantes, ya ni siquiera empresarios. Se estableció esta forma de saqueo a la sociedad mediante un cuerpo jurídico que lo permite, al que se ajustó la Constitución de 1978, la cual se reforzó con el cambio que se hizo en agosto de 2011 para poner la riqueza nacional a disposición del pago de la deuda, es decir de las grandes corporaciones financieras y bancarias. He aquí la cuestión.

.

Recuerdo cuando el embalse de Omaña que se pretendió hacer, durante el encierro en el ministerio de Economía por afectados y ecologistas, en la dirección General de medio Ambiente, el ministro llamó varias veces al director general que llegó a decir en un momento dado que si no se hace el embalse habrá que capitalizar a las empresas con otros proyectos (año 1991). Me quedé con la copla de esta expresión que no es común, y habían pasado varios años de una vez que la escuché a otra.

.

Desde entonces ha evolucionado la economía en este sentido, no en nuestro país, sino a nivel global, lo que nos lleva,  cada vez más, a la ruina a la ciudadanía. Todas las medidas de ahorro, de reformas laborales y de austeridad con una legislación acorde van encaminadas a mantener este expolio del pluscapital, de la riqueza social y el dinero público, lo cual necesita de la colaboración de los representantes de las instituciones para que gestionen la realización de Palacios de Congresos, aumentar los tramos del AVE, autopistas, aeropuertos cuyo objetivo no es la utilidad social ni económica, que sirve de coartada y de engaño, sino que el objetivo es la “capitalización de las empresas”.

.

Mediante decisiones políticas se recalifican terrenos, pero no para hacer casas según las necesidades de la población, sino polígonos o ciudades enteras, creando por un mero cambio de calificación fortunas como cuando sucedió la burbuja inmobiliaria hasta que estalló. Vemos cómo un bien público acaba privatizando y llevándose a fondos de inversión privados que además apenas tributan en Hacienda, de ahí que las economías se desfonden y son llevadas a la bancarrota porque por más medidas que se toman de restricción del gasto la deuda aumenta implacablemente, porque se ejecuta contra la ciudadanía. Con dinero público se rescata la banca, dinero de toda la ciudadanía que va a parar a beneficios privados de unos pocos que los acaparan en fondos de inversión financiera. Tal es el mecanismo del capital añadido, el pluscapital. Aquello que se añade a la inversión privada y convierte el capital acumulado por la sociedad en capital acumulado de los poseedores de las grandes fortunas, que se dedican a producir dinero… para ellos.

.

Los empresarios mineros ¿qué plusvalía han sacado? Ninguna. El carbón extraído no se convierte en mercancía por falta de mercado para él, en parte porque lo sustituyen otras fuentes de energía, en parte por el coste muy superior al de otros centros de producción. El negocio se mantiene a costa de inyectar dinero público, el cual cada vez hay menos, por lo que se necesitan hacer ajustes de plantillas, disminuir el ritmo de producción con el fin de mantener el nivel de beneficio empresarial que proviene de las subvenciones públicas, de manera que el dinero público va a parar una parte al salario y otra a beneficios netos. Si por cada puesto de trabajo se recibe una media de 24.000 euros al mes y se cobra una media de 2.000 euros mensuales como media salarial entre los diversos niveles laborales ¿el resto del dinero adónde va a parar?, ese es el pluscapital, el capital añadido en forma de beneficios, pero no por lo que produce, sino por el dinero que los ciudadanos y ciudadanas pagan con sus impuestos.Un capital acumulado colectivamente.

.

Es imprescindible convertir el pluscapital en una Renta Básica, que permita su reparto entre las personas para equilibrar el mercado laboral según las necesidades y no según los intereses estratégicos al servicio de los movimientos financieros del capital. Porque en la medida que se mantienen las ayudas estatales se aumenta la cotización en Bolsa, de manera que es un valor añadido que recae en los empresarios fuera de la productividad y sin repercusión en las trabajadoras y en los trabajadores. Por lo tanto el crecimiento económico ya no garantiza el empleo.

.

La construcción del pluscapital se acelera y es lo que ha vaciado las arcas de los estados, queriendo desde los estamentos económicos y las políticas liberales y keynesianas mal aplicadas ambas, aumentar el PIB y diversas variables de mediciones económicas sobre el espejismo del crecimiento económico, que no deja de ser una medida de cifras. Sin ningún tipo de productividad y con el consumo garantizado se procede a privatizar empresas y servicios como la gestión del agua, el cuidado de jardines, el tratamiento de basuras que se han estipulado para crear beneficios para la sociedad y a su vez mejoras de los servicios públicos. También Correos, Renfe, el servicio de limpieza de locales públicos, etc. sin que se hubiera detectado ninguna deficiencia en su funcionamiento. Se pretende continuar afectando las privatizaciones a la enseñanza y a la sanidad públicas para abrir nuevas vetas en las que succionar capital público que es lo que al final se privatiza. Este modelo requiere de un ejercicio de corrupción política pues es en la toma de decisiones donde se hace el negocio encareciendo el servicio a la ciudadanía y empeorando sustancialmente las condiciones laborales.

.

Un ejemplo concreto de como funciona el pluscapital, que es extrapolable a cualquier actividad de capitales público-privados en la economía actual es el caso de la privatización del cuidado de los jardines. El Ayuntamiento de León, junio de 2015, paga a “Acciona” una media de 4 millones de euros al año, o más, porque a parte de lo que se paga por adjudicación del servicio se contrata a parte con la misma empresa el podado los árboles de la ciudad que se cobran por unidad, cuando es dentro del tiempo empleado por los trabajadores y a éstos no les llega nada de este sobre contrato añadido. Igual sucede con la limpieza de los restos de los botellones. Se duplica de esta manera el dinero que se embolsa la empresa. Usa maquinaría municipal, sólo alguna que pone la empresa en la que escamotea muchas medidas de seguridad. Contrata a menos jardineros de los que indica el pliego de condiciones y se contabilizan como tales a los oficinistas. El Ayuntamiento no puede exigir que se cumplan las condiciones porque hace los pagos con retraso. El coste salarial y de inversión no llega a los 1.500.000 de euros. ¿Qué pasa con el resto?, ¿qué produce?. El mismo trabajo con empleados municipales costaría este dinero y se haría como mínimo igual. Se ha creado un entramado para dar una media de tres millones de euros del dinero público a una empresa en forma de beneficios en una ciudad de 150.000 habitantes. Lo cual son millones y millones en todo el Estado español y fuera de él ya son cifras desorbitadas al tratarse de una multinacional. El dinero sobrante que no produce el obrero y en el que no interviene el capital privado, sino la sociedad en su conjunto, es el capital público acumulado a lo largo de los años que se lleva una empresa y otras similares, en lugar de hacerlo los ciudadanos. Se convierte en un capital sobrante que alimenta la deuda, cuyos intereses a su vez se pagan con dinero público de tal manera que la banca contribuye a este modelo de corrupción económica porque se lleva parte del pluscapital de manera directa y de forma indirecta.

.

Es en este pluscapital en el que hay que intervenir para generar servicios público de calidad y disponer del pluscapital para cada persona. Al desconocer este aspecto desde el punto de vista de la economía política se sigue insistiendo en reivindicar puestos de trabajo que cada vez absorbe más pluscapital en beneficio de las empresas, porque se han convertido en inversiones públicas sin empleados públicos, únicamente para la burocracia y hasta este trabajo se privatiza como es el caso del servicio de registros civiles.

.

La Renta Básica actúa sobre el pluscapital que debe mantener como fundamento de lo que es a los servicios públicos, nunca privados porque a través de éstos se acaban y los convierten en deuda de manera que no es posible salir de este bucle de la corrupción y la crisis. Tal ahorro no es sólo disponer de más dinero, es convertir el dinero público en riqueza social para que deje de ser pluscapital y convertirlo en capital social que pueda gestionar cada individuo una parte que le corresponda en forma de RB.

.

Por cada concesión que hace una institución cuando privatiza un servicio hace que aumente la cotización en Bolsa de estas empresas, convertidas en multinacionales dedicadas a sustraer el pluscapital a nivel mundial.

.

Al obrero no sólo se le explota, debido a que sus condiciones laborales, no sólo reducen el coste abaratando el salario para aumentar el pluscapital, sino que para que se someta se han introducido estrategias empresariales de psicología personalizada, que así se llaman, para humillar al trabajador, de manera que cuál es la función de la RB que no admite sucedáneos cuando se pierde el orgullo obrero es imposible que emerja una lucha contra tamaña injusticia.

.

Los grandes terratenientes se enriquecen mediante el pluscapital con el dinero público que les llega de Europa, los industriales con lo que se llaman “incentivos públicos” para mantener sus inversiones, mientras tanto bajan los salarios, echan a las personas al paro y humillan a quien se queda sin empleo llevándoles a un laberinto de cursos absurdos, de contrataciones miserables y trampas para hacerles trabajar no por un sueldo, sino por mantener una prestación que mantiene a un 12% de los trabajadores por debajo del umbral de la pobreza. Los sindicatos no dicen nada cuidando de mantener su estructura sindical y firmar acuerdos con la patronal para que quede algo en pie, pero humillando a la clase trabajadora y al conjunto de la sociedad.

.

Por ejemplo en la empresa ACCIONA se prohíbe a los trabajadores y trabajadoras de jardines ir a hacer sus necesidades. Tienen que pedir un permiso al coordinador, que a su vez se lo ha de solicitar al jefe o jefa de zona y ésta a un directivo que dirá sí o no. ¿Qué sentido tiene?, ¿evitar el absentismo laboral, cuando precisamente en jardines puede hacerlo al lado de cualquier árbol o en un bar cercano? No: es humillar por el simple hecho de que exista dicha norma y que se ejerce multando a quien no aguanta más y necesita mear, algo tan básico como esto. La humillación hace que cada vez necesitemos más el empleo aunque sea precario porque nos lleva al límite de la supervivencia, a la vez la necesidad de un empleo nos lleva a ser serviles y no poder reaccionar.Son muchos los padecimientos psicológicos que genera esta actitud empresarial.

.

Otras empresas como Zara en la producción de textiles mantienen la usurpación de las plusvalía al llevar las fuerzas productivas a países empobrecidos, con mano de obra barata y una moneda devaluada, de manera que reduce el coste laboral al máximo y crea sus propias redes de distribución ejerciendo una plusvalía social de manera global. El negocio no está solamente en las ventas, sino en absorber a otros comercios y extenderse para cotizar en Bolsa que es donde genera su pluscapital, el cual proviene de apropiarse de la plusvalía de los pobres de los países pobres a los que no resuelve su miseria, sino que mantiene la supervivencia en el límite en función de su dedicación laboral como forma de vida.

.

La única manera de actuar sobre el pluscapital es con la RB porque interviene sobre un capital que queda fuera de la relación capital-trabajo, ya que es un añadido que o se lo lleva el pueblo o se lo quedan los potentados a través de la economía de la corrupción, por muy legalizada que esté semejante práctica, que hace que al pelearse por las comisiones y querer hacer negocios rápidos se trasgredan las condiciones formales y salga a la luz algún caso de corrupción, que no dejan de ser anecdóticos por canalla que pueda parecer llevarse el dinero a paraísos fiscales, usar sin limitaciones las tarjetas opacas, llevarse el dinero de los pensionistas que han invertido en las preferentes, pagar grandes cantidades de dinero por informes que no valen para nada ni se justifican. Son fenómenos delictivos, pero también hay tras ellos un proceso político generalizado dentro de la dinámica de una política económica que se ejerce en los países desarrollados. Si lo analizamos el denominador común de todos los casos de corrupción es el paso de dinero público a bolsillos privados. Lo cual es la punta del iceberg.

.

O lo hacemos visible y reaccionamos o la gestión del pluscapital quedará definitivamente en manos privadas y la única salida será, como al principio de cuando se asentó la esclavitud, la violencia. Estamos a tiempo, pero exige saber qué se hace y cuál es la función de la RB que no admite sucedáneos.

.

Salud.

.

.

.

.

8 comentarios en “El pluscapital

  1. CIERTÍSIMO. Otra confirmación más de todo ello la estamos viendo en la equivocada, falsificada, tergiversada, aplicar la «renta básica» en lo que son las ayudas y subvenciones, (de tantos tipos), a los inmigrantes islámicos residentes en nuestro país, primordialmente, que SIN TENER RENTA GARANTIZADA, NACIONAL, para su propia población, sin embargo ya la está repartiendo entre extranjeros por empadronarse y votar al que se las concede …

    1. Al ser un derecho no se puede eludir, pero no es Renta Básica, pues ha de ser individual (no familiar), ser incondicional y sobre el umbral de la pobreza.

      Tienes razón de que es tergiversada la visión de que se les está dando una ayuda económica, cuando lo que hacemos desde los países más ricos es usurpar la riqueza de esos países de donde les expulsamos con las guerras, los monocultivos, el apoyo a tiranías y demás.

  2. Esta técnica de la humillación tiene su expresión más dura en la normativa laboral en vigor, por la que se penaliza al trabajador por el hecho de estar enfermo.

    A servidor le descontaron la friolera de 450 euros de la nómina por haberse ausentado una semana del trabajo, aquejado de lumbago (debo informar, ante posibles suspicacias, de que no he faltado ni un solo día más en todo el año).

    A ello se pueden unir los cada vez más frecuentes ejemplos de «mobbing», anglicismo por medio del cual se designa el hábito de encargarle al trabajador tareas que no son de su competencia: «y si no, a la calle». Vamos, para mear y no echar gota.

  3. Hola a los pocos a mi entender que deciden ver «algo más» y al menos utilizan algo de su tiempo a ver otra opinión de lo que les dicen y por lo visto aceptan deliberadamente ; Sinceramente llego a entender porque a pesar de la precariedad, la humillación en esos por decirles trabajos y los desempleados, tanto los que no pueden como aquellos que hacen chapuces de miseria para comprarse unas frutas o tomarse una cervecita que también tienen derecho, pero a la hora de la verdad CALLAN, SE ESCONDEN, NO SE SOLIDARIZAN, y ellos posiblemente y no a muy largo plazo vivan muy de cerca la miseria, sinceramente no les comprendo y me gustaría saber como transmitirles que esperar que le solucionen las cosas no es el camino y que con su pasividad y no «»SEÑALARSE» están haciendo el mismo daño que los avaros opresores.

  4. Estoy de acuerdo con el concepto de «pluscapital», porque si cada vez hay menos empleos y en cambio se generan mas beneficios, la diferencia creciente entre los gastos laborales y estructurales y esta producción donde va, evidentemente al bolsillo del empresario y/o de los accionistas. Esta diferencia entiendo que se le puede llamar «pluscapital».

    Esto provoca también que los estados tengan cada vez menos ingresos, a partir de su principal fuente que son los impuestos a la clase trabajadora.

    Por tanto creo que parece una conclusión lógica que haya que luchar por gobernantes que no trabajen para incrementar o mantener este «pluscapital», y que este capital este gravado para que repercuta en la sociedad, léase no solo Renta Básica, sino además todos los servicios sociales, que con el afán de incrementar este «pluscapital» no tienen reparos en morder también.

    Llevo tiempo dándole vueltas a la viabilidad de crear un «Impuesto a la Producción», para que todo lo que deja de recaudar el estado por la mecanización del empleo y la consiguiente destrucción de puestos de trabajo repercuta en la sociedad.

    Propongo hacer un estudio y talleres sobre estos conceptos.
    Decir que opinas Ramiro y compañía.

  5. De este modelo corrupto y corruptor se sale, o por la Razón, que exige la Renta Básica, o por el plomo. Según nos enseña la historia, la guerra es el modo más habitual. ¿Habremos evolucionado lo suficiente para salir de este modelo, de un modo más racional y humano?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.