Movimientos sociales y el caos

Los movimientos sociales aparecen, se intensifican y desaparecen en un momento dado. Se adormecen, pero surgen nuevas formas de actuación colectiva. Hay algo que ha cambiado y ante lo cual tenemos que estar prevenidos, porque empiezan a aplicarse nuevas formas de control social.

.

A lo largo de la Historia todo cambio social vino regido por organizaciones que abiertamente o en secreto dirigieron acciones contra un determinado Poder establecido. Su manera de actuar ha sido fortalecer la organización con un núcleo muy cohesionado y extender la militancia. Mediante una estrategia la táctica fue emprender una confrontación a más o menos largo plazo.

.

La manera de frenar las revoluciones ha sido la represión, la cual muchas veces fortaleció a los colectivos emergentes a los cuales el pueblo apoyó ante las injustas, violentas y desproporcionadas maneras de actuar el gobierno de turno. Por otra parte los propios represores cuando ven la pérdida de apoyo social al gobierno acaban bajando su nivel de contundencia y se da lugar a un cambio de Poder.

.

Pero ha habido y hay otra manera de intervenir frente a las organizaciones co0n el fin de desactivar su lucha: la infiltración de los servicios secretos en el seno de las mismas. Son profesionales a los que se les paga por hacer esta labor que está presupuestada, y no en los fondos reservados. Por lo que funciona. A veces sucede la infiltración desde otras organizaciones del tipo que sea.

.

El gobierno de Burgos, por ejemplo, durante la guerra civil reconoció algunas acciones de espionaje que años después de acabada la guerra se catalogó en la categoría de “combatientes de vanguardia” y fueron condecorados, algunos ante el asombro de familiares de sus correligionarios sindicales, comunistas y anarquistas, fallecidos o exiliados. Nada que ver con la ficción. Forma parte de la Historia. La red de espionaje fue preparada meses antes de comenzar el alzamiento nacional – golpe de estado.

.

Pero no funcionan este tipo de maniobras en situaciones de guerra, sino de manera permanente. En Los Verdes se supo tras la muerte de uno de ellos, que un compañero perteneció al servicio de infiltración social de los militares. Fue tesorero de la coordinadora pacifista cuando el referéndum de la OTAN y luego logró colocarse en la Mesa Confederal de Los Verdes. Hubo otros que lo hicieron desde poder el civil. Actúan a través de informes, filtraciones en la prensa, crear opinión en determinados grupos, apoyar a determinada persona para anular a otras… y provocar enfrentamientos inútiles. Promueven viajes, contactos “estratégicos”, relaciones con determinadas fundaciones, etc. Suelen ser varios los agentes infiltrados con tácticas diferentes. Y muchas veces “enfrentados” entre ellos, como manera eficaz para sacar información del conjunto de la organización. Ya Los Verdes comenzaron a organizase en asambleas para evitar el “dirigismo”, el cual nunca supimos como funcionó tan pegajosamente.

.

Muchos no son agentes propiamente dicho, sino más o menos contratados, solicitados a hacer «estudios» bien pagados o ser llamados para asesorar, sobre todo del gremio universitario. Al cabo del tiempo las sospechas se vuelven evidencias. Aunque nunca se pueda hablar claramente porque no hay pruebas completamente claras. Pero es algo que sucede hasta en los gobiernos para dirigir a quienes dirigen. O se puede analizar como activistas radicales contra la OTAN de una manera desaforada acaban de presidentes de dicha organización y Consejeros de la Política Exterior al cabo de los años. A lo que hay que añadir los servicios secretos al servicio de gobiernos de países de influencia a nivel mundial para hacer bascular las políticas nacionales a favor de sus intereses. Y no faltan los que están al servicio de los emporios económicos, que acaban metiendo a agencias privadas de información en pequeños colectivos para vigilarles de cerca y entorpecer sus actuaciones.

.

Vemos como se han neutralizado y desactivado las luchas sindicales, las del asociacionismo tanto vecinal como de la enseñanza. Que si alguien logra prebendas como el pago de viajes y sueldos ocultos, o gestión de cursos y demás hace acomodar a luchadores que acaban convertidos en burócratas, que gritan “revolución” y “lucha de clases” para firmar convenios y reformas laborales infames.

.

Todo lo cual ha paralizado en los últimos años la lucha social y no fue posible que cuajase ninguna organización como tal. Se había llegado al control casi total de las organizaciones, hasta el punto de que ante su inoperancia la mayoría social pasó de ellas.

.

Pero ha surgido algo que tuvo un precedente en los años 60, pero que no se extendió como modelo de intervenir en los cambios y transformaciones colectivas hasta varias décadas después: las dinámicas sociales. Fue una mezcla de ambos modelos: organización y dinámica social. Es el movimiento estudiantil en Mayo del 68, el cual se extendió al mundo occidental.

.

Pero las organizaciones siguieron creando dinámicas, aunque cada vez con menos fuerza. Entraron en juego las negociaciones y cada vez perdieron más fuerza e influencia en la lucha social.

.

Hace una década comenzaron a surgir movimientos muy extensos que aparecieron espontáneamente, aunque siempre se ha querido ver una mano negro detrás de ellas. Sucesos como la caída del muro de Berlín dos días antes nadie le hubiera previsto, ¿quién lo hizo?. Fue una dinámica.

.

El 15 M fue otro ejemplo de dinámica social, que como todas hay que organizar después, pero son fenómenos sociales muy temporales: actúan, producen ciertos cambios con su impacto y desaparecen, al menos como dinámica. Quedan luego sus posos. Surgieron las Mareas para temas sociales que ya no están dirigidas por las organizaciones sindicales, sino que éstas van detrás para no quedar rezagadas. Las primaveras árabes. Las marchas de la dignidad, que aunque exijan mucha organización es un impulso social que emerge previo a una organización. El 22M. Por eso luego deja de funcionar cuando se quiere repetir u organizar para continuar.

.

Es necesario dejar que fluyan las dinámicas sociales creando ambientes apropiados para que den fuerza a las nuevas ideas alternativas que emergen. El peligro está en que si no se aprovechan, si la desesperanza, la desilusión y el desencanto es la respuesta la dinámica que lo releva es un modelo totalitario. Por eso es tan importante que quienes llegan a las instituciones para articular las dinámicas sociales en un marco legislativo concreto y lograr los cambios lo hagan desde un proyecto claro y definido, no con ocurrencias ni anécdotas que de nada sirven.

.

A una dinámica le afecta mucho cuestiones como el reparto de cargos, las prebendas de Poder, más que a una organización, porque quienes llegan a una institución sin dinámica social, sin movimientos sociales de apoyo en esta nueva realidad son un coche sin gasolina, que no funciona y se dedican a cacarear en los medios de comunicación en lugar de luchar.

.

Es necesario estar atentos para articular luchas y renacer permanentemente, porque desde el Poder, con sus servicios secretos en acción, se ha visto desbordado por las dinámicas sociales, no las ha sabido prever pues ha sido un mecanismos de defensa ante tanto abuso y control sobre la ciudadanía, pero han aprendido y saben que no es posible infiltrarse en algo que no detecta qué va a ser, ni cómo va a aparecer, pero a cambio los técnicos del Poder diseñan sus propias dinámicas y las orientan a la nada para evitar que otras salgan con fuerza. Crean dinámicas para quemar a la gente. Promueven falsos debates y llevan a callejones sin salida. Orientan la opinión interna de las reuniones sobre quienes han de representar el movimiento político.

.

Ante lo cual es muy importante diluir la lucha, extenderla y hacer que aparezca y desaparezca, donde no puedan decir quién manda, porque es a quien van a dirigir.

.

Entender el paso de las organizaciones a las dinámicas sociales es esencial para actuar con tacto y prevenidos, pero sobre todo tener las claves de los cambios y trasformaciones  que están por venir. Uno de ellos y a modo de punto de apoyo de muchos otros: la Renta Básica, por tal motivo la quieren matizar, deformar. Es necesario ser como el cuco, que deja sus huevos en otros nidos, para nacer en ellos y no ceñirse a un punto de vista, sino sorprender con muchos y variados argumentos y que empujen a las organizaciones ya que han sido incapaces de llevarla a cabo, porque carecen de capacidad para ello y los burócratas que mantienen los colectivos estructurados no la pueden entender.

.

Hace falta el pensamiento creativo, que es una característica de las dinámicas sociales, lo que permite adquirir fuerza con acciones impactantes y fugaces. Lo ocurrido en Grecia, mismamente, es la suma de muchas y variadas dinámicas sociales a las que las organizaciones financieras y estatales no han sabido responder.ya no depende de controlar a un gobierno, sino a un pueblo, en cierta medida caótico. Y tenemos que aprender.

.

Sepamos ver el futuro. Y cuando los poderosos cojan el truco, saltemos a otros modelos de actuar y de lucha, los cuales aparecerán como mecanismos de la misma realidad que los hace necesarios porque en el fondo somos un equilibrio de entalpía y entropía, con conciencia, sí, pero una cantidad de energía puesta en movimiento… Lo imprevisible es con lo que contamos. Ya no sirven las ideologías… sirve la Teoría del Caos: Pequeñas variaciones en un sistema dinámico pueden implicar grandes cambios en el comportamiento futuro, imposibilitando la predicción a largo plazo….  «El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo». Ok.

.

.

.

.

3 comentarios en “Movimientos sociales y el caos

  1. Nietzsche dijo algo muy parecido: «Pensamientos con pies de paloma dirigen el mundo». También dijo: «La gran mentira del estado es ésta: ‘Yo soy el pueblo». Lo mismo podría decirse de ciertas organizaciones y movimientos sindicales, sobre todo del ámbito de la izquierda, que pretenden apropiarse de las dinámicas sociales y culturales, con lo cual éstas acaban perdiendo su frescura y espontaneidad.

    Pero también es cierto que una lucha social, sin un liderazgo sólido que sepa encauzarla y dirigirla, corre el peligro de disolverse en la nada, tan pronto como pasa el «boom» inicial. Es un equilibrio difícil de conseguir. Y el Poder siempre va dos pasos por delante. En cuanto a la teoría de los infiltrados, no acabo de tener claro si lo del PSOE y Javier Solana con la OTAN (está claro que es de ellos de quienes estamos hablando) fue un caso de infiltración o, sencillamente, un cambio espectacular de chaqueta. A mi lado novelesco (usted ya conoce mis aficiones) le gustaría pensar lo primero, pero mucho me temo que la segunda tesis es la más realista, por cutrescente y penosa que pueda parecer.

    1. «Tras licenciarse, Solana viajó al Reino Unido para ampliar su formación y entre 1965 y 1970, con una beca de la Fundación Fulbright, estudió en diversas universidades de Estados Unidos. En este país tomó parte en las campañas de protesta contra la guerra de Vietnam y, tras concluir su contrato lectivo, prolongó su estadía un año más como investigador y presidente de la Asociación de Universitarios Extranjeros».

      No se dan becas porque sí y menos esta fundación. Hay varios autores que lo relacionan, igual que otros. Todos siguen el mismo patrón. Los cargos siempre están controlados. Éste es un caso paradigmático. Y ya sabe, señor Thoreau, la realidad supera la ficción. Y piense que se puede cambiar de chaqueta, pero no de piel….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.