Las lágrimas de van der Veyden

Rogier van der Veyden (copia)Vi recientemente en el monasterio del Escorial el cuadro de Rogier van der Veyden “El calvario”. Pintor de los Países Bajos (Bélgica hoy) que representa en esta obra la imagen de Jesús crucificado, su madre a sus pies en un lado y en el otro el discípulo Juan.

.

Una obra más de las muchísimas sacras que existen. Siempre me ha llamado la atención este tipo de representaciones mortuorias por el dolor que trasmiten, por el sacrificio que quieren representar, que de alguna manera sirve de acicate para la creencia del catolicismo. Pero también para hacer palpable el sentimiento de uno mismo, porque al fin y al cabo siempre proyectamos el nuestro sobre lo que vemos y contemplamos. Imágenes que trasmiten fe, pero que a la vez enseñan a percibir situaciones límites y nos desnudan las emociones, las pinta el genio en nuestro interior. Sobrecogedoras.

.

Es evidente que un cuadro así lo percibe de manera muy diferente un creyente que quien no comparte la fe del contexto al que se refiere. Y para un ateo la diferencia en cuanto a percibir su fondo es más todavía. En cualquier caso el arte de la escena conmueve por el cuadro en sí. Visto frente a él es un cuadro más, con unos gestos y detalles a los ojos vista bonitos, con profundidad en los rostros representados en la escena. Un dolor que quiere convertirse en esperanza y en vida, curiosamente.

.

Hay algo, en este y otros cuadros del estilo, que en verdad trasmiten el desazón, la amargura, la pena infinita. Y la redención. Algo que no puede haber en una misma obra realizada con una técnica y maestría similar en relación a un accidente, o la ejecución de un reo o la imagen de una tragedia. Es lo que hace que sea arte sacro, este añadido, al pintar también una creencia, no sólo desde ella.

.

No cabe duda de que el artista trasmite emoción, como lo hace Picasso con su Guernica, Miró a través de los colores en sí de sus cuadros, Dalí con sus imágenes oníricas y tridimensionales de muchas de sus manifestaciones pictóricas.

.

En el arte realista, como figuración del dibujo, hay detalles como las túnicas en el cuadro al que me refiero, que ves como si hubiera puesto una tela en el cuadro, pero que es pintada, lo cual asombra. Siempre me ha llamado la atención este tipo de pinturas, incluso en las que se ven en los retablos de las iglesias, porque trasmiten sentimiento, quieren comunicar, a veces atrapar al espectador.

.

Pero hay algo que me llamó poderosamente la atención de esta exposición. Y, obviamente del cuadro, pero que no se ve a simple vista. A no ser que el espectador se acerque mucho y sepa ver los detalles. En los paneles informativos de la exposición se cuenta la historia de la obra, sus restauraciones y se enseñan imágenes sobre detalles del cuadro. Fotografías de partes del mismo donde se hace visible con toda precisión algo que queda difuminado en la mirada que ve el dibujo y el cuadro en general. Pasa desapercibido, aunque no deja de ser el elemento fundamental, tal precisión de la pintura, en su visualización. Como la célula que no percibe el ojo, pero forma con las demás el cuerpo del que forma parte, lo que tampoco vemos con los ojos al dirigirlos al objeto que vemos.

.

Vistas de cerca las túnicas dan el aspecto de ser tela de verdad, con la capacidad de hacer visible tres dimensiones en las dos únicas del lienzo.

.

Lo que me fascinó fue ver las dos lágrimas que salen de los ojos de la María, madre de Jesús. Y las gotas de sangre que manan de la frente de éste, crucificado, con la corona de espinas clavada en su cabeza. Parecen líquidas, dando la sensación de estar a punto de caer, de recorrer la piel en donde están. No sólo es relieve lo que percibí, sino la lágrima y la gota de sangre, como si fueran ciertas, reales, porque Rogier van der Veyden pinta una lágrima, una gota de sangre, pero no su forma y color, sino a ella misma, parece como si la construyese, como si la sacase de la realidad y la hubiera colocado en el cuadro con su brillo y sensación de estar a punto de caer. ¿Cómo es posible algo así? Es el arte. Un arte que se inventa a sí mismo con cada uno de sus hacedores. Lo que saca con sus pinceles lo ha de llevar previamente dentro de sí para luego transformarlas en imagen.

.

Mediante la combinación de sombras y colores, y formas, los trazos del pintor parecen hacer un relieve. Desde pequeño me llamó tremendamente la atención el cuadro de Velázquez “El aguador” del que mi padre colgó una lámina enmarcada en el chalet de la sierra. Los rostros, el enfoque de las miradas parecen de por sí contar una historia, como si pintara una escena logrando parar el tiempo, tal es la sensación de realidad que me ha trasmitido cada vez que veo esta obra. Pero me fascina y admiro que pueda pintar una copa de cristal, de manera que con colores y mediante formas que hace con espátulas y pinceles pinta y hace visible la transparencia, no sólo al aplicar una técnica pictórica, sino como creación de un ambiente, de estar la copa a punto de. Y me sobrecoge, igual que me encandilaron y me han emocionado las lágrimas y gota de sangre pintadas por van der Veyden. Como si fuesen de verdad.

.

.

Y me pregunto ¿será posible hacer lo mismo con la escritura? Pienso que sí, que hay algo a lo que pudiéramos llamar la “no escritura” que trasmite más allá de lo escrito, sobre lo cual escribiré más adelante cuando piense y reflexione al respecto, a medida que me acerque a la idea sobre qué es la transparencia escrita, lo que nos hace ver a través de, pero no en la palabra… se me ocurrió esta idea al ver aquel cuadro en el monasterio del Escorial, pero no la tengo perfilada todavía, y no paro de dar vueltas a la cabeza al respecto. Intuyo algo. Ya os contaré de acá a un tiempo.

.

Rogier van der Veyden

.

.

.

2 comentarios en “Las lágrimas de van der Veyden

  1. Estimado Ramiro:

    La no escritura, no lo sé, sé que hay canciones que juegan con los silencios.

    No obstante quería comentar que lo que no se puede expresar se convierte en arte.

    Y muchas veces hay cosas, actos, sentimientos que no se pueden expresar, es decir la expresión de los mismos sería una banalización a no ser que se sea un artista, un poeta que es capaz de expresar aquello que se siente.

    Muy poca gente tiene esa capacidad por eso se convierten en artistas. Capaces con sus obras de emocionarnos y hacernos trascender hacia el sentimiento humano.

    Nos encontramos en una época en la que se banalizan la palabras y las expresiones y por eso muchas de ellas pierden su significado. Imagínate que hay emociones que no se pueden expresar con palabras, en los móviles aparecen los emoticonos.Si se usan estos las emociones quedan banalizadas y no existen esas expresiones pues en un momento dado no puedes distinguir la intensidad.

    Como demostrar el amor, la amistad si las palabras se quedan cortas…..

    Un saludo

  2. Muy interesante. Recuerdo haber experimentado algo parecido al contemplar el cuadro de El Greco «Las lágrimas de San Pedro», en Toledo. Ves las lágrimas cuajando en los ojos y da la impresión de que van a empezar a resbalar por las mejillas, de un momento a otro. En la catedral de Toledo había un retrato de un obispo o cardenal pintado por Tiziano, que parecía que alargando la mano ibas a tocar el terciopelo de su hábito.

    Y qué decir de Velázquez, al que llaman «pintor del aire». En el cuadro «Las Meninas» se pueden «ver» las partículas del polvillo en suspensión. Efectivamente, en las buenas obras literarias suele estar presente también ese «no sé qué» que les da prestancia. Está ahí y no está ahí, al mismo tiempo. Y tenemos la sensación de que los personajes están realmente vivos, y son personas de carne y hueso.

    Truman Capote dijo que la diferencia principal no estriba entre escribir bien y escribir mal, sino entre escribir bien y el verdadero arte. Supongo que tal razonamiento es extrapolable a la pintura. Un saludo, Ramiro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.