La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (III parte: ¿evangelización?)

Es un tema complejo este que tratamos porque remueve conciencias, hace tambalear la solidez “ideológica” y también el sentido histórico, sobre lo cual parece que hay que posicionarse a favor de un lado o de otro, cuando deberíamos de observar, analizar, sacar conclusiones provisionales y argumentar desde diversos puntos de vista.

Pero la fanatización y el despotismo se impusieron, lo cual continua hoy día en sus múltiples maneras en que se manifiestan en la cultura, el arte, la política, al economía, la comunicación y demás como forma de actuar y de construir nuestro pensamiento y presente.

.

He vuelto a poner entre interrogantes la referencia del capítulo, ¿evangelización?, para observar un marco de reflexiones al respecto, que Bernal destaca en su libro. Si bien Cervantes a través de su personaje el caballero de la triste figura dice que los poetas cantan lo que las cosas deben de ser, pero el historiador comenta lo que fue. El autor de la obra a la que hago referencia narra lo que vivió y recuerda, lo cual desde mi punto de vista son observaciones significativas, que en muchos casos él cuenta a modo de anécdota. Tuvo todo aquello que describe repercusiones para la construcción de la realidad que hoy vivimos, explicado su origen en hechos añadidos al hilo de lo que cuenta. Es necesario hacer un estudio con perspectiva, pero sin perder la visión subjetiva de quienes vivieron el momento preciso en que acontece lo expuesto y llegaremos de esta manera a conclusiones que se pasan por alto, porque el conocimiento se ciñe a una mezcla de prejuicios, ideología y presentitud, sin relacionar el magma mental, emocional, económico, político sobre el que sucede la conquista del nuevo mundo, que asienta los cimientos de nuestro mundo actual. Por tal motivo es importante observa lo que alguien escribió desde su subjetividad.

.

Espero, caro lector, que alargarme una vez más merezca la pena de tu tiempo y la paciencia de vos lectura. Intentad relacionarlo con lo dicho anteriormente y con los venideros capítulos, porque en conjunto forman una amalgama que pienso puede servir para que se descubran cuestiones inéditas, necesarias, desde mi punto de vista, a tener en cuenta. Las últimas indagaciones que he referido en libros y documentos me han sorprendido a mí mismo. Vayamos, pues, paso a paso. Y agradecer vuestra benevolencia.

.

Hemos visto que la estrategia que se sigue en la conquista del Nuevo Mundo es la de la Reconquista, pero se añade un paso previo y otro posterior: descubrir – conquistar – pacificar – poblar – evangelizar. Nadie esperó encontrar civilizaciones, ni siquiera un continente allende los mares. Lo cual sucede en un contexto histórico determinado cuyo eje es el imperio español que se engrandece con este hecho y enriquece sus arcas en una dimensión inimaginable, cuando lo que se buscó fue una ruta comercial a Asia y llegar a Zipango, para adquirir el monopolio de una nueva ruta. Sucede al mismo tiempo que las guerras contra el imperio otomano, regido por la religión del profeta Mahoma y contra la herejía del protestantismo en  Europa central, que no se ve como una religión nueva, sino como una interpretación errónea de las sagradas escrituras que hay que combatir dogmática y militarmente.

.

A su vez en España hay una lucha interna para mantener la ortodoxia de la fe  llevada a cabo con el fundamento de la Contrarreforma. Para lo cual se establece una nueva institución eclesiástica garante de la fe y de la ortodoxia: la santísima Inquisición. Cuya acción sufren los habitantes del territorio español. Un dato obvio, pero es necesario tenerlo en cuenta. A su vez (véase la complejidad del tema) esta tribunal del Santo Oficio, al mismo tiempo que usa la violencia con toda su intensidad y sin reparos contra los enemigos de la fe católica, socializa su fe en forma de conocimiento. Funda las primeras universidades. Hecho importante, del cual deriva todo el modelo actual. Este conglomerado de fuerza y saber servirá para crear toda una estructura desde la cual evangelizar a los habitantes del nuevo mundo, pero también a los católicos españoles y europeos, que en España son todos, porque a los judíos y musulmanes se les había expulsado. Es pues una cuestión de Estado, no sólo algo eclesiástico. No en vano el cardenal Cisneros es el regente del reino de España entre la muerte de Fernando el Católico y el cumplimiento de la mayoría de edad de quien será el emperador Carlos I. A su vez es prelado de la Inquisición. Al mismo tiempo funda la segunda universidad de España y la primera ciudad universitaria en Alcalá de Henares, cuya fachada realizada nueva a su muerte representa la alegoría del sentido de la misma: todo conocimiento se dirige a Dios, lo cual es su único sentido.

Nos situamos a comienzos del s. XVI: Además de lo anterior se ha descubierto un nuevo continente con habitantes y civilizaciones antiguas. Ha salido editado (1505) el libro insignia de caballería «Amadís de Gaula» con gran repercusión. Sin tener presente esta situación no es posible entender nada y sin contrastar las diversas fuentes tampoco, sino que caemos en una concepción maniquea de buenos y malos o conclusiones simplistas que únicamente sirven para responder a los exámenes en los centros académicos que provienen de aquellos tiempos y han perpetuado con innovaciones y adaptaciones una mentalidad determinada, de ahí la importancia de ver el conjunto de todo ello. Parece que nada tiene que ver una cosa con otra, pero sí que lo tiene, como iremos desengranando con la lectura del libro de Bernal

.

El conocimiento se pone al servicio de la fe. También todo lo demás: la conquista, la guerra (santa), las cruzadas, el oro de las Indias. Pero en el nuevo mundo se dan una serie de circunstancias singulares, propias y con sucesos y pasiones a través de personajes que infieren un valor añadido que todavía no se ha querido relacionar ni aceptar, porque sucede previamente el posicionamiento en cualquiera de las teorías simples elegidas desde una ideología, sin conocer los entresijos de los acontecimientos del pasado. Por eso se incorpora a nuestro presente tanta irracionalidad sin que nos demos cuenta, y que ni siquiera percibimos como algo histórico.

.

Todo esto se anuda en una cuestión que no se quiere nombrar, ni referir a ella, por la que se pasa de puntillas, pero que es el núcleo de la cuestión y que Bernal Díaz apunta y hace diversas referencias, lo cual tiene que ver con los libros de caballería, a la vez que con el desprecio a los conquistadores y es determinante en la manera de llevar a cabo la evangelización que finalmente desemboca en luchas internas dentro de la iglesia llevar a cabo este cometido, como veremos, y que va a permitir entender todo este proceso. Lo cual se supone, se da por supuesto, pero nadie explica: la sexualidad.

Partiendo de que quienes evangelizan son personas que no practican la sexualidad, los monjes y frailes. En teoría la aborrecen. Mientras que los soldados conquistadores desean y ejercen las relaciones sexuales y sentimentales (dato a tener en cuenta, de ahí que la palabra «conquistar» tenga dos acepciones, la de la guerra y la del amor) Es evidente que llegan a una civilización que entiende la sexualidad de de una manera diferente y que los mismos conquistadores malinterpretan en un primero momento. En su primer informe Hernán Cortés habla de que todos ejercen la sodomía, lo cual no es cierto, pero sí que la homosexualidad está asumida y se practica sin problema alguno.Lo que para los recién llegados es uno de los «pecados nefandos».

.

Aparece un nuevo fenómeno: una sexualidad no ceñida a la población de donde provienen, cuyas mujeres han ido llegando a Cuba y luego irán a México, donde, por ejemplo, muere la esposa de Cortés. Tampoco es cerrada a la fe de los católicos ni discriminatoria. De esta manera surge el mestizaje. Fenómeno que no proviene de violaciones ni abusos a las mujeres sino de una convivencia abierta, sin que haya que idealizarla, ni negar excesos, pero sí ser vista en sus justos términos, porque de otra manera no hubiera sucedido, como así fue en las tierras del norte colonizadas por judíos y protestantes donde el mestizaje es anecdótico, una excepción (que confirma la regla) en donde las tribus y sociedades indígenas son exterminadas y finalmente encerradas en reservas. Por ejemplo Nueva York fue fundada por siete familias judías. Wall Estreet, la calle del muro, fue donde se construyó uno como parapeto de contención, un muro para defenderse del ataque de los indios a los que no se dejó pasar al nuevo poblado. La conquista del Norte se hizo creando nuevas ciudades sin mezclarse con los antiguos pobladores de aquellas tierras y se eliminó, casi un exterminio total, a la población indígena. La conquista que proyectó España se fundamenta en la convivencia, desigual, abusiva, pero convivencia con la población original y se mantuvieron relaciones sexuales de pareja con mujeres de las tribus vencidas, pero que también pudieron elegir la convivencia con los varones de su tribu. En este proceso influyó de manera notable la mentalidad de las novelas de caballería, no sólo en el afán de aventura. Bernal cita como modelo a personajes que batallan y van a folgar a la foresta, lo que se expresa claramente en las novelas y no amores platónicos como se ha desvirtuado.

.

Vayamos por partes, paso a paso. Partiendo de lo que cuenta Bernal observemos qué sucede paralelamente, a lo que él a veces hace referencias, pero manifiesta su desacuerdo sin entender a qué vienen los desprecios e imposiciones, que son las que luego pasarán a la Historia oficial, o bien en lo que se ha venido en llamar la leyenda negra, o a la contra la visión romántica y patriótica de la conquista. Dos polos que ocultan elementos claves y se refuerzan una a la otra tapando la realidad de los hechos. Lo cual va a afectar a la literatura, a la cultura en general, al modelo de sociedad que se va a construir y perpetuar y a nuestras relaciones personales hoy en día. Planteo una reflexión titánica al respecto que requerirá de futuros estudios y a ello insto.

.

Cuenta el soldado conquistador Bernal que los caciques de las tribus que se alían a los españoles ofrecen mujeres de su parentesco, en un sentido amplio, como muestra de hospitalidad y respeto, para que se relacionen ambos pueblos, los que se hayan en aquellas tierras con quienes llegan en barcos. Lo hacen para unirse como pueblos, y varias tribus. En gran medida lo hacen en contra del enemigo mexicano que los ataca, destruye y se lleva a sus mujeres a la fuerza y sacrifica a los prisioneros de guerra y se los come. A este respecto hay que significar varias cuestiones.

.

a.- Los conquistadores no se relacionan con las indias hasta que no son bautizadas, es decir se han de cristianizar. Con lo que cambian de nombre. Cuenta Bernal que si alguno maltrataba a la mujer o ella no quería estar con alguno la escondían los demás. No es algo que cuente para engañar a nadie, porque pudo obviarlo, sino como algo de su experiencia. El mismo Cortés se relaciona con Malinche, que hace de traductora, que luego se casa con el capitán Jumilla. Y Malinche lo hace de buena gana, según las crónicas, al descubrir al hombre. Su papel va a ser fundamental como traductora, junto a Jerónimo de Aguilar que hubo estado prisionero varios años por los mayas y aprendió su idioma. Otro preso fue Gonzalo Guerrero, a los que cita Bernal, pero éste tuvo tres hijos con una mujer maya y acabó luchando contra los conquistadores. Muere en la batalla de Yucatán.

La manera diferente de practicar la sexualidad tuvo mucha importancia, especialmente en el hecho evangelizador, hasta el punto de llamarse el acto de copular tumbados cara a cara la “postura del misionero”.  Las tribus no tuvieron rubor de hacer el acto sexual al aire libre, ni otras necesidades biológicas, a lo que alude Bernal. Pensemos en toda la censura y cortapisas, así como desinformación sexual y prejuicios de los conquistadores en aquella época, que ejercieron a su manera y disfrute, tampoco pensemos que fueron tontos o idiotas. Practicar el coito cara a cara es la manera de asumir una relación de pareja, se hace el amor con una persona determinada. De espalda es una forma de hacerlo con alguien de la tribu, sin establecerse una relación de pareja, que sí se da, aunque con varias mujeres determinadas entre la nobleza sacerdotal y caciques porque van a heredar sus cargos y prebendas al formar parte del cortejo de la estructura superior de todo el organigrama social, lo cual hace que la sexualidad sea también un hecho ceremonial y ritual por parte de los miembros que ocupan los altos cargos en escalafón social. Cuanta Bernal que cuando estuvo Montezuma prisionero estuvo acompañado con varias de sus mujeres y que bebía una bebida que le daba fuerza sexual, la bebida que los conquistadores desconocieron y fue nueva: el cacao, con el que hicieron la bebida de chocolate. Esta bebida la tomaba él y los sacerdotes y algún cacique. Sus semillas estuvieron custodiadas. Luego los conquistadores empezaron a degustarla.

.

b.- Sobre todo con las posteriores remesas de soldados se crean bandas que roban y violan a mujeres de los poblados y ciudades, pero son perseguidos. Algo que la novela  «Amadís de Gaula» trata este asunto contra el forzamiento a la mujer. Cuando se sabe de algún caso rodean el castillo del caballero abusador para enfrentarse a él. Que dicha mujer forzada no tiene por qué ser de la nobleza para salir en su defensa. Bernal se queja de que cuando avanza la conquista no mandan nuevos soldados, sino gente sin preparación, que van de pillaje y que en las batallas les tienen que enseñar a luchar sobre la marcha, porque no saben y son un lastre.

.

c.- Finalizada la guerra con los mexicanos los caciques y quienes sobreviven piden que les devuelvan sus mujeres, a las que apresaron. No las matan. Hernán Cortés exige que sean ellas quienes elijan, muchas se quedan con los españoles, si bien reconoce que porque sus hijos o familiares murieron, en gran medida por la enfermedad de la viruela, sin quitar de la violencia de la guerra que hizo una masacre, pero por las dos partes. 

.

d.- Esto es muy importante a tener en cuenta: los soldados no se relacionan con cualquiera, sino con una. O varias, pero sucesivamente. Por regla general nunca las dejan una vez se han saciado, sino que siguen relacionándose con ellas como pareja, y reconocen a sus hijos e hijas en vida y las tienen muy en cuenta en los testamentos y en la herencia de los títulos nobiliarios, desde Hernán Cortés (once hijos e hijas con seis mujeres, cuatro indígenas), a Bernal (once hijos, dos de ellos mestizo de la misma mujer indígena) o Francisco Pizarro en Perú (cuatro hijos de dos mujeres incas, una le dejó por un paje del gobernador). Las hijas de Montezuma se casan con capitanes españoles. Sus descendientes mantienen sus títulos nobiliarios hasta nuestros días. Son ejemplos de una tendencia generalizada.

Esto tiene que ver con la sexualidad. Lo cual es el fondo de lo que va a suceder con la “evangelización” (entre comillas, con interrogantes) y con el ataque a las novelas de caballería y a los conquistadores, que cumpliendo los preceptos de la iglesia, como hacer misas antes y después de las contiendas, de defender la cruz y ser cristianos, ofrecer sus esfuerzos y arriesgar su vida en pro al engrandecimiento del emperador, de la iglesia y actuar en nombre de Dios, gozan, sin embargo, de lo que para el clero que acude a las tierras conquistadas supone lujuria. A Bartolomé de Las Casas que llegó como soldado conquistador, luego se arrepiente y se hace dominico, le llamó la atención en un principio, según escribe, las luchas de unos contra otros entre las tribus de allá y la belleza de los cuerpos de los indios.

.

Para los habitantes de América la religión es algo instrumental, en tanto que la victoria o la derrota supone que el dios en el que creen es el verdadero o no. Muchos pueblos del nuevo mundo admiten la cruz como símbolo del catolicismo al comprobar la superioridad de los soldados cristianos. Y se convierten, pero para serlo no basta besar la cruz, grupos de monjes dominicos, jerónimos y franciscanos predican y trasmiten las enseñanzas de los evangelios. Es necesario tener en cuenta que el cristianismo es una religión que nace de la derrota y de la humillación del pueblo judío sometido al imperio romano. Surge la religión del perdón, del pobre, del los desamparados, en la que los últimos serán los primeros, en la que los ricos no podrán pasar al cielo como un camello por el agujero de una aguja, el menos en teoría. Es en la que se van a sentir acogidos los nativos de América despojados de su dios, de su cultura, derrotados y destruido su mundo. Se abrazan a la cruz ya que con su derrota lo fueron también sus jefes la casta sacerdotal y sus dioses. Un factor necesario de tener en cuenta.

.

Los primeros misioneros de México fueron de un monasterio de Valencia de don Juan, León. Iban a predicar de doce en doce, como símil de los apóstoles. Y entre las diferentes órdenes católicas rivalizan y se critican. Pero va a aparecer un factor determinante en lo que va a ser la “evangelización” y la imagen distorsionada que hacen los cronistas oficiales, el clérigo López de Gómara y el dominico Bartolomé de las Casas, contra quienes arremete Bernal. El primero es cronista oficial, a quien desacredita y contradice casi permanentemente Bernal. Le acusa de hablar de oídas e inventar cosas como que en la batalla para ganar México apareciera en medio de la pelea el apóstol Santiago, cuando él sólo vio soldados entregados, muchos muertos, y las heridas en su cuerpo. Niega que fuera un milagro, sino que con la ayuda de Dios fue el fruto de una buena estrategia y entrega total de quienes lucharon. La deformación y exageración de los hechos, como el salto de Pedro Alvarado, que Bernal desmiente, y otras fantasías, lo que hacen es desviar la atención de lo histórico que sucedió, de la aventura humana que tuvo lugar, para instrumentalizar aquellos acontecimientos cuyo éxito se debe más a la cruz que a la espada.O que quemó las naves para no poder volver atrás dando una imagen heroica que no fue tal, sino que los dejaron encallados, para que no les pudieran robar y contar en la expedición con los marineros, cocineros, carpinteros y demás personal encargado de la embarcación, a quien ofreció triplicar su paga.

.

Para muchos religiosos el Nuevo Mundo va a suponer el descubrimiento del Paraíso terrenal y otros lugares míticos donde la riqueza, el oro y la plata, es un premio de Dios a la acción de llevar el mensaje de Jesús y salvar el alma de los nativos. El fraile dominico Marcos de Niza durante años buscó con sus correligionarios las Siete Ciudades, supuestamente llenas de riquezas. Y para los frailes la conquista es obra de Dios, no de los conquistadores. Este matiz va a ser muy importante, porque para Bernal y Cortés, así como para los soldados sus victorias es con la ayuda de Dios, pero por su esfuerzo, que quieren y exigen que sea reconocido.

La religión católica supone un guión que permite justificar y avanzar en la conquista, cuya labor va a ser muy diferente a la guerra contra la herejía protestante y contra el Islam que rivaliza como imperio contra la cristiandad. En el Nuevo Mundo no basta vencer, hay que convertir a los indígenas, pero de una manera pura y los conquistadores con sus excesos sexuales no representan su esencia, ni son un ejemplo a seguir, sino que se convierten en los enemigos de la perfección cristiana que pretenden, lo mismo que las novelas de caballería son anatemizadas porque rezuman sexualidad por doquier, nada de amores platónicos, ni idealizados. Por eso la iglesia prescinde del conquistador, aunque vaya detrás de él, y con él, para que le abra paso. Lo va a rechazar y de ahí que escriba contra sus excesos, destaque sus aspectos negativos y haga de hechos puntuales una generalización. Y los aspectos positivos como el valor, su honorabilidad las exagera para no hacerlas creíbles, al menos desde el punto de vista histórico.

.

Pensemos que Bartolomé de Las casas es un acérrimo defensor de la Inquisición, incluso va a solicitar, tal como acredita el historiador Bernat Hernández, que se instale esta institución eclesiástica en América, que no va a ser en contra los que se convierten ni contra los que siguen a otros dioses, sino para controlar y atemorizar a los propios soldados conquistadores, que rezan,  se encomiendan a Dios, pero son lujuriosos, por lo que van a presionar contra ellos, lo que va a ser determinante en el modelo de evangelización. En las otras guerras que mantiene el imperio no hay una relación con los pobladores ni con las mujeres de una forma generalizada, pero sí en la Nueva España.

.

Este matiz y obsesión es lo que va a dar lugar a un fenómeno un tanto invisible, que no se ha analizado de manera diferencial a la creencia o evangelización: el fanatismo. Lo que va a suceder en la Nueva España no es evangelizar, sino socializar el fanatismo. No pocos frailes arremeten contra este proceso de Las Casas que exige una pureza y coherencia que va más allá de la fe, pero va a ser éste quien influya en los gobernantes de la curia y en el emperador. Tal pugna va a tener repercusiones, pues se va a extender la evangelización en las tierras conquistadas, con una exigencia a mayores de pureza, y es al viejo continente católico adonde se va a trasladar el fanatismo.

La sexualidad placentera por parte de los soldados conquistadores es lo que va a desencadenar el ataque contra ellos y contra las novelas de caballería que se deleitan en ello, ¿qué otro sentido puede tener?, ¿contra la violencia?, cuando se lucha en nombre de Dios, del dios católico. Es la inquina contra la sexualidad lo que empuja a dar el paso de la creencia al fanatismo. Controlar la sexualidad supone controlar la personalidad y conciencia de los creyentes. Es ejercer la represión en lo más profundo del ser humano, es modular su naturaleza al antojo de quien se cree con el derecho a dominar la vida de sus seguidores y la conci9encia de los mismos. Permitir que actúen a sus anchas en la intimidad impide que se instaure la religión como Poder. De ahí la exigencia en la iglesia desde que se organiza como Poder en la castidad sacerdotal, que fuera del fanatismo o de una conciencia personal muy consciente, desemboca en relaciones patológicas ante una represión no asumida como es la pederastia cada vez más conocida y frecuente por parte de algunos sacerdotes. Y muchas «escapadas» desconocidas de relaciones neuróticas que al tratarse de relaciones con mujeres mayores de edad, pagadas o consentidas, no saltan a los medios de comunicación y se oculta para evitar escándalos. Es un tema de actualidad, con muchos casos que se están juzgando de abusos sexuales a menores.

.

Un caso que saltó a la palestra fue el de Marcel Maciel, sacerdote mexicano y fundador de la organización católica “Legionarios de Cristo” (muere anciano el año 2008 siendo su director general hasta tres años antes), que tuvo al menos cuatro hijos de varias mujeres con las que convivió de manera habitual. Los adeptos a tal organización están obligados a llevar una vida de ascetismo, oración y penitencia. Lo que se quiere presentar como una excepción es la regla general del fanatismo (no de la creencia) y del control de la naturaleza humana para imponer una creencia. No es algo nuevo. En aquel s. XVI, sobre el que tratamos, el clero se dio a excesos sexuales en conventos y entre monjas y frailes. Contra lo que se actuó desde dentro la jerarquía de la iglesia romana imponiendo disciplinas cada vez más rígidas, que han acabado por desbordarse siempre. Cualquier reflexión al respecto se señaló como una «contaminación del protestantismo». Fueron frecuentes obras de arte que reflejan estas situaciones de una manera sardónica, como la obra de Cornelis van Haarlem, «El monje y la monja», que trata de una sor que fue acusada de estar embarazada. Logró probar su inocencia porque, como cuenta Pilar Moreno, un monje dio un pellizco a un pecho del que en lugar de leche salió vino, lo que simboliza en el cuadro con una copa del mismo.

.

La evangelización del nuevo mundo va a suponer la socialización del fanatismo, que va a encontrar grandes resistencias. Se va a establecer mediante el miedo desde dentro de la fe y la amenaza con torturas y la pena de muerte. Empieza por aquel entonces a salir a las calles los autos de fe en la Semana santa, con antorchas, tapadas las caras con verdugos y antifaces, se tocaban tambores c9on música fúnebre y esquilas, se llevan antorchas por las calles en señal de entrega a la fe y recordar la muerte de Jesucristo. Se inició lo que son hoy las procesiones. Otra parte del fanatismo son percepciones visionarias que distorsionan la realidad, como se hizo con la historia de la conquista, sin querer nombrar el “pecado”, la mancha de cuyo nombre no hablan, no quieren acordarse… Lo que en el próximo capítulo hablaremos del famoso personaje, un casto caballero andante que da el golpe de gracia a la figura de los conquistadores y a las novelas de caballería.

.

La iglesia católica va a jugar a todas las bandas, como siempre. Bendice a los conquistadores y los anatemiza, va a acoger a los vencidos que van a encontrar una religión que psicológicamente funciona y que les lleva un mesías que esperaban, a la vez que los despoja de sus costumbres y formas de creer.

.

Pero en aquel mundo la implantación de la religión católica va a tener un factor de exigencia de pureza que origina un imaginario colectivo, pero va a tener una influencia decisiva al desarrollarse un fanatismo funcional en aquellas tierras para que la curia adquiera el Poder, por encima del dominio político, para lo cual desprestigia a los conquistadores a los que acusa de abusos, que pudo haber, pero no en la medida que Bartolomé de las Casas exageró. Lo cual dio pie a que el emperador Felipe II no cumpliera con lo prometido a los conquistadores, a los que abandona con el propósito de hacer un ejército y no bandas de soldados contratados o reclutados que han sido útiles y con quienes se ha enriquecido el imperio. De esta manera sucede lo que Bernat Hernández llama “el imperialismo eclesiástico” y admite que los conquistadores van  a ser los últimos caballeros cristianos, para ser desde entonces soldados dentro de la disciplina de un ejercito, lo cual va a exigir un determinado modelo de sociedad fundamentado en el control de la población, de su conocimiento (universidades), de su conciencia.

.

La propia obra de Bartolomé de las Casas va a ser confiscada, no por lo que dice de los conquistadores, sino para que no se hable de ellos. De ahí que Bernal y otros busquen una presencia social, que se les niega apartándoles de la Historia, de los hechos de la conquista y de las ganancias. En marzo de 1547 el emperador de España prohíbe la impresión, venta y posesión de las obras escritas por los conquistadores o referidas a ellos, que son confiscadas y quemadas en las plazas públicas de Sevilla, Toledo y Granada, debido a su popularidad. (Cuatro años después de la prohibición de los libros de caballería, lo que indica una cierta correlación) «Sabed que Francisco López de Gómara, clérigo, ha hecho un libro intitulado Historia de las Indias y Conquista de México, el cual se ha impreso; y porque no conviene que el dicho libro se venda, ni lea, ni se impriman más libros dél, sino los que están impresos se recojan y se traigan al Consejo Real de las Indias de Su Majestad…». No han de servir de ejemplo, ni como referencia para hablar mal de ellos, pues en la voz del pueblo se discute al respecto, se lanzan romances y canciones que los defienden, otras los ridiculizan, se canta de un tal «fray Hernando». Lo cual crea un ambiente de trasmisión oral pujante que va a llevar a que un soldado cristiano y escritor, culto, que ha viajado, que ha conocido muchas vicisitudes, escriba contra los conquistadores y contra su imagen mítica de los libros de caballería. Lo veremos el próximo lunes. ¿Qué hay en común entre los protagonistas de las novelas de caballería y los conquistadores?, ¿qué tienen en común que no acepta la iglesia católica, apostólica y romana? La defensa y práctica del goce de la sexualidad.

.

Es importante comprender los detalles de un proceso que ha definido nuestro mundo en el que nos desenvolvemos, porque la Historia no solamente son hechos sino la interacción de actitudes psicológicas de las personas, así como intereses y fuerzas de Poder que interactúan. El proceso de evangelización del Nuevo Mundo se ve afectado por la fanatización, lo que algunos estudiosos han llamado “una ceguera de luz”, de tal manera que apartaron de su camino todo aquello que les desviase de su propósito salvador y purificador. Veamos que al considerar fervientemente que se encuentran ante el Paraíso, la posibilidad de forjar una nueva Jerusalén lleva implícito que es un terreno asexual, donde Adán y Eva al desobedecer a Dios se avergüenzan de su desnudez, lo que da lugar al pecado original, que a su vez hará parir con dolor, lo que es fruto del acto sexual. Un delirio religioso que van a poder instaurar ante la oportunidad de construir «la ciudad de Dios». Punto en el que se plantea la rebelión de los libros de caballería y de los conquistadores, que como Bernal reconocen abiertamente su disconformidad y el absurdo de aquella visión que tanto les ha perjudicado.

.

Controlar la naturaleza humana lleva al control del pensamiento, de ahí hacer hincapié en algo que nunca se cita, que se actúa sobre esto sigilosamente, de manera amenazante. No olvidemos que igual que el cardenal Cisneros, Bartolomé de las Casas es un judío converso. El famoso cronista de los hechos del Nuevo Mundo participó en la represión contra la rebelión de las Alpujarras por parte de los moriscos de Granada que sucede tres años después de ser conquistada, que viaja como soldado al nuevo mundo en busca de riqueza. Se arrepintió y se hizo fraile dominico. Que pidió como tal que se llevasen a negros de África para trabajar las minas de oro y plata a las Indias, con el fin de evitar la muerte de los indígenas, que Bernal dice no tienen costumbre de trabajar duramente. Que cuando Bartolomé conoce, porque se lo cuentan, la esclavitud de los negros en África se arrepiente, lo que se llama la tercera conversión y se hace adalid de la crítica contra los portugueses y denuncia, por primera vez el tráfico de los negros. Lo cuenta en su libro “Destrucción de África”.

.

Este personaje responde a la psicología del fanático, que vive sumido en la contradicción, que arremete contra el pecado, que cae en la tentación y se azota, y cree que debe hacer los mismo a los demás para luchar contra el origen del pecado. La religión por ambas partes en la conquista de la Nueva España fue determinante: pensar que los nuevos habitantes llegados del mar eran dioses, que profetizaron los papas, entre ellos el sacerdote indígena Montezuma, rey de los mexicanos. Que al ver a los soldados montados a caballo creyeron que eran un solo cuerpo. A medida que avanzó la guerra supieron del error y cada vez que mataban un caballo le cortaban la cabeza y la hacían visible para demostrar que no es un dios. De la otra parte entender que Dios les llevó a esas tierras desconocidas con la misión de salvarles, lo que dio un afán mesiánico a la evangelización. Y a su vez apocalíptico.

.

Cristianizar a las poblaciones indígenas fue un objetivo para incorporar a los habitantes que se encontraron al imperio católico entonces pujante, lo que en parte se consideró un Apocalipsis que llevó al final de un mundo que acabó por desaparecer. Pero interfirió el fanatismo, lo que afectó a los conquistadores y a la visión de su labor y de su quehacer. De esta manera quedó deformada, desprestigiada su lucha, a lo que quisieron reaccionar y denunciar, pero el Poder imperial hizo prevalecer la guerra contra el imperio otomano y el ataque a la rebelión de los protestantes, y para legitimar un control de la Nueva España desde la metrópoli y aprovecharse de la riqueza de las nuevas tierras conquistadas se menospreció y dio de lado a los conquistadores, lo que fue el germen de las futuras rebeliones y guerras por la independencia.

.

El fanatismo es irracional y no se comprende desde los parámetros de la lógica, porque la exigencia de la fe se aplica al creyente, no a quienes ejercen el Poder desde la misma fe que imponen creer. Los más altos cargos exhiben su fe en cada acto y propósito, pero están exentos de cumplir los preceptos que sí lo están los devotos, el beato, el puro, quienes de no cumplirlos ha de ser castigado, de ahí que Papas, emperadores, nobles tuvieran en aquellos tiempos relaciones sexuales fuera del matrimonio, hijos bastardo sin que supusiera ninguna recriminación, ningún castigo y quemaran a su vez a las «brujas» y a los «desviacionistas» de la fe.  

Es esta situación que Bernal no entiende, ni los conquistadores, que le hace reaccionar y contar lo que fue realmente su hazaña, al menos la que vivió como tal en su labor conquistadora y queda atónito de que los clérigos, cronistas oficiales, cuenten las ficciones que se convierten en versión oficial en los años posteriores. la escribe cuando han pasado treinta años de lo que sucedió. La evangelización sucede en las Indias, mientras que la fanatización, en respuesta a la vida libidinosa de los conquistadores y de las relaciones con las mujeres indígenas, retorna a occidente como escudo contra la amenaza del islam y de la herejía luterana y calvinista, traslada un punto de vista cerrado a la sociedad española y cristiana que se mantiene a lo largo de los siglos, adaptada y modernizada hasta nuestros días.

.

¿Evangelización? Fue más un proceso de fanatizar, que tuvo su efecto acá más que allá. De esta manera si la Historia fabrica nuestro presente, la Historia deformada también, por lo cual no es de extrañar que cinco siglos después la información se siga tergiversando, se haga de ella una exageración contra los colectivos críticos, tanto de los medios influenciados por la iglesia católica, como los que la critican. la mentalidad establecida es la misma. O que se condene a estudiantes por entrar en una capilla como un acto de protesta puntual contra la ocupación de templos religiosos en instituciones públicas del saber. Pero tal deformación afecta a la otra parte, la que critica lo anterior, que tergiversa y desinforma con respecto a lo que está en contra y actúan desde posturas «radicales» de manera irracional. Un juego que permite que siempre nos gobiernen los mismos mecanismos de Poder, ya que los reproducimos como mentalidad. De ahí que no sea un tema baladí.

.

.

.

.

.

2 comentarios en “La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (III parte: ¿evangelización?)

  1. El sectarismo académico de hoy es obra de los leyenda-negristas; prueba a decir eso en cualquier facultad de Historia y verás lo que te dicen, empezando por los Errejón, Monedero y Cía.

    Aquí te dejo algunos enlaces de interés que colgué en la Burbuja:

    Fueron los aborígenes quienes destruyeron el Imperio Inca; Pizarro colaboró
    http://www.burbuja.info/inmobiliaria/historia/569262-aborigenes-quienes-destruyeron-imperio-inca-pizarro-colaboro.html

    ¿Qué fue de los descendientes de Moctezuma?

    «(…)tienen títulos nobiliarios y a los que ya Cortés entregó propiedades del Señorío del Distrito de Tacuba y pensiones concedidas mediante Cédulas Reales por los reyes de España. Los descendientes actuales residen en Granada».
    http://www.burbuja.info/inmobiliaria/guarderia/332142-que-de-descendientes-de-moctezuma.html

    Y en cuanto a la Inquisición, resulta que coincide con la etapa de máximo esplendor de nuestra cultura. No se expulsó a los moriscos hasta que se sublevaron en las Alpujarras, aliándose con los turcos (España, durante 150 años, tuvo que combatir contra franceses, holandeses, ingleses; todos ellos prestaban apoyo a los turcos, llegando los franceses a prestar sus puertos), y a los judíos fuimos el único país de Europa que les dio opción de convertirse, en los demás ni eso, y creando un problema terrible con los conversos, pues la mayoría se convirtieron para mantener sus cargos, pero no practicaban, y ya sabemos lo que el judío practicante piensa del gentil, del goyim.

    El mito de la Inquisición española: menos del 4% acababan en la hoguera.
    Comparación de cifras con otros países. Frente a las 25.000 mujeres ejecutadas por brujas en Alemania, se calculan 300 casos en España

    http://www.burbuja.info/inmobiliaria/historia/719886-mito-de-inquisicion-espanola-menos-del-4-acababan-hoguera-comparacion-de-cifras-otros-paises.html

    Germán Gullón: «Hay un renacimiento de la Leyenda Negra contra España»
    http://www.burbuja.info/inmobiliaria/politica/386808-german-gullon-hay-renacimiento-de-leyenda-negra-contra-espana.html

    Sevilla era la ciudad más importante de España, y una de las más importantes de Europa; Lima era tres veces Sevilla en riqueza. A España venía el quinto real, las cuatro quintas partes se quedaban en América, de ahí que se pudieran fundar 1.300 ciudades.

    Todo el oro traído por España desde Perú durante el Imperio (no la colonia, pues un virreinato no es una colonia) fue de 300.000 kilos; actualmente sólo en un año se extraen 160 toneladas, y nada queda en Perú.

    Lo que no cuenta la Leyenda Negra: Cuando México fue mejor que Alemania
    http://www.burbuja.info/inmobiliaria/historia/670005-que-no-cuenta-leyenda-negra-mexico-mejor-que-alemania.html

    1. Interesantes datos y aportaciones, pero como se suele decir «las comparaciones son odiosas». Aunque en ocasiones ciertas incluso en contextos diferentes.

      Lo que trato de explicar es que hubo intencionalidad en desacreditar a los conquistadores y su obra. Distorsión, digamos de índole psicológico, e intereses. Lo que ahondaré en próximos capítulos.

      Gracias por tus aportaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.