Informalismo

asombro MUSACHace unas semanas paseé en una exposición de pinturas que se encuadran en el estilo del “informalismo”, en la sede de la Fundación Juan March. Me llamó la atención porque varios cuadros me recordaron a los de un amigo pintor, Vier, a quien llamamos cariñosamente “El Cosaco”. En la actualidad expone en China.

.

Ves un cuadro, pero ¿qué ves? Imágenes, formas, siluetas, colores. Luego vienen las explicaciones. ¿Qué me dice o que me trasmite lo que veo? Sin embargo son el lenguaje de una época, de la experiencia vital del autor. Puede que no tenga sentido, pero a lo mejor sí el sinsentido de lo que hace el autor. La visión se convierte en una mirada curiosa, perdida, interrogadora. 

.

Percibí la sensación de no saber si me gusta o no. Pero a medida que conocí el discurso sobre a qué se refiere, las razones o vivencias que explican por qué es de tal manera un  cuadro… Es entonces cuando he decidido escribir al respecto, sobre lo que no sé, para comunicar y decir al lector “mira tú también”.

cuadro vier 3.

Mi amigo Vier estudió varios cursos de arquitectura. Hace mucho tiempo. Lo comento porque meses atrás asistí a otra exposición sobre arquitectos que pintan. Leí que la aportación que hacen al arte pictórico es llevar la geometría como elemento relevante en los cuadros. Entonces se lo comenté a Vier. Y luego lo otro sobre el informalismo. Para mí es una mezcla de pintura geométrica, lo que hace, y abstracción de la forma. Su referencia base es el triángulo.

.

Según él es una forma primordial que hace de célula de otras formas, algo así le entendí cuando recorrí con él los Picos de Europa desde los lagos al refugio de Ario.Tengo la sensación de estar a las puertas de entender esto que me parecen juegos de palabras, porque no encuentro el busilis.

.

De no ser por haber visto sus cuadros no me hubiera fijado en los de la exposición, ni leído el folleto que dan al respecto. Lo que planteo es una mezcla de explicaciones que he escuchado y leído, junto a reflexiones propias que me permiten atisbar más allá de lo visible, porque de alguna manera el arte hace pensar y sentir. Aunque en esta ocasión siento a través de pensar y elucubro también acorde a lo que se quiere significar con esta manera de pintar cada autor, lo que se presenta como “Arte de otra forma; Visto de otra forma”, lo cual me parece sugerente.

.

La II Guerra Mundial fracturó la misma realidad, la visión del mundo, algo que el arte manifiesta rompiendo las formas, de manera que pretende ser un espejo de esa descomposición de lo real. Nada es creíble. Hay que empezar por la nebulosa. Pero la historia es también la de cada persona. Como escribe Cristina Flantains en su obra “Phi”:

… el vuelo de una cigüeña

en migración hacia el espejo

de una primavera rota”.

.

cuadro Vier 3Los artistas buscan la creación de lo humano y se dedican a hacer un nuevo arte, ver el mundo de otra manera, pisar el suelo con otros pies, con fundamentos sólidos a la vez que etéreos. Porque hay historia del mundo, historia del ambiente e historia personal. También historias ocultadas y de silencios.Todo a la vez, como sucede con las partículas cuánticas que están en varios lugares a la vez porque son y no son al presentarse como probabilidades del tiempo y el espacio. Difícil de comprender, cuando por otra parte es lo real.

.

Con el informalismo aparece la ausencia de imágenes, el imaginario se ha secado y hay que sembrar palmeras. Vier me dijo una vez que el arte es hacer lo que no sabes que vas a hacer, de otra manera sería diseño. Que el autor es el primer sorprendido con la obra que él mismo hace.

.

Es como si al penetrar en la realidad el artista quisiera fecundar un nuevo mundo, pero al nacer es como siempre. Por eso es mejor dejar que surjan nuevas formas, pero también nuevos ojos, nuevas manos, nuevas maneras de amar, de sentir, de pensar, de soñar.

cuadroViertoros.

El arte no juzga, ni siquiera como reflejo de lo que condena su ser. Nace en el artista que se ve raptado. Otra cosa son los faranduleros del arte, muchos muy famosos que pregonan su genialidad, que exponen en cazuelas podridas que alimenta el Estado o un prócer de las galerías y museos. El arte es a pesar de. Por eso el informalismo sucede debido a su no ser, pero que es similar al fenómeno que Hegel describe como proceso que construye la realidad cuando el ser-en-sí actúa, cae como conciencia y se hace ser-para-sí, entra en la conciencia y al salir crea un ser-ahí que es a su vez conciencia de ser-en-sí . O como dijera Walter Benjamín: “la realidad quema la imagen”.

.

Y entonces se hizo el Verbo y los seres humanos lo conjugaron. El arte cuando va más allá de las formas también ha de ir más allá del lenguaje. Los escritores deberíamos entrar en la conciencia sin llamar a la puerta. Pero no sé, sinceramente no sé que es lo que quiero decir.

.

Grazie per la vostra pazienza.

.

.

.

.

2 comentarios en “Informalismo

  1. Yo diría que es erróneo preguntarle a un artista (o a un escritor): ¿Qué ha querido usted decir? La respuesta la debe dar el receptor de la obra. El artista, en realidad, es quien plantea la pregunta. Saludos, Ramiro.

    1. Cierto, de hecho cuando a Neruda le preguntan qué quieren decir sus versos, responde que si lo supiera no sería poesía.

      La cuestión está en que la pregunta que hace el artista es ante una realidad que define o que diluye, o que obvia y tal es el contexto.

      ¿Por qué surge el informalismo tras la II Guerra Mundial? ¿Por qué hoy el arte se desparrama sin cauces?. Tal vez no haya ni respuesta posible, sino la obra del artista. Y el receptor andando en el laberinto.

      Sí, tienes razón. OK

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.