Hormigas y hormigón

Voy a contar cuestiones que escuché en la Escuela Básica de Verano en Valladolid, hace una semana. No es una crónica de la misma, ni comentarios como los que se han realizado, uno de ellos Miguel Ángel, el asturianu, en Cartes de Cuturrasu que aconsejo leer.

Más bien son anécdotas, notas marginales y chascarrillos. Cuando estudié tomaba apuntes, pero a la vez garabateaba los folios o cuartillas del cuaderno. Recordando éstas memoricé las notas. También luego pensaba sobre las lecciones e imaginaba historias, preguntas, con el tema de los átomos, la genética, textos de literatura y filosofía y hasta de matemáticas que recreaba problemas sobre lo que tuve curiosidad, ¿qué resuelven?

Expongo puntes que pueden hilvanar reflexiones, divagar, pero reconstruir desde los comentarios que pasan desapercibidos la enjundia de los temas y dar pistas de nuevos análisis y detalles.

Recuerdo la novela “El Atlas furtivo” de Alfred Bosch: Un miembro de una familia judía elabora un mapa en el siglo XVI basándose en leyendas, en cosas que cuentan los marineros en el puerto, es un mapa legendario, que viene del imaginario colectivo… Los dibujos de cartografía serios los hacían otros miembros de la familia. Un periplo de dificultades, de intrigas, de persecuciones a su familia por su religión hace que se pierdan los mapas porque antes de huir los escondieron. Al cabo de los siglos son encontrados, cuando ya los límites geográficos fueron visibles. Resultó que el mapa legendario era más exacto que los otros realizados con rigor, medida y conocimiento.

Y el título viene del de una de las mesas de esta jornada. Me encanta. Hace 29 años gravé en una teja, poco antes de la fecha de hoy unos versos. La policía consideró aquella teja un arma contundente y la rompió en mil pedazos. me viene a la memoria unos versos de la misma: «Ellos son dinero y hormigón / sombra de la primavera / la luna y el viento, / destructores de la victoria que grita silencio«. Por otro lado las hormigas me cayeron mal desde que escuché el cuento «La cigarra y la hormiga», porque entendí que la cigarra tiene su manera de ser y si hiciera lo que las hormigas sería un formícido y no un cícadido, que por otra parte ha sobrevivid millones de años «cantando». Pero hoy veo necesaria la labor de ser hormigas de nuevos caminos invisibles… de momento.

Un profesor de la universidad de Valladolid conferenció sobre investigaciones en cuanto al “balance competencial”, que se centra con factor esencial a la hora de encontrar un empleo en las preguntas ¿qué sabes hacer? y ¿qué has aprendido? y no tanto en las titulaciones. Con este proceso se potencia la autoestima de quien busca un empleo, con el consejo de tomar decisiones contextualizadas. Una nueva manera de enfocar el problema del desempleo, pero pregunté, si es que, como dijo, la universidad quiere acercarse a la realidad, cómo es que no tiene en cuenta lo más esencial a la hora de conseguir un puesto de trabajo: ¿a quién conoces? La experiencia indica que en grandes empresas los trabajadores y sindicatos colocan a sus familiares y amigos, en todas las instituciones la contratación es ídem de ídem. Que cuando buscas un empleo la expresión inmediata es “habla con”, y no “prepara…”. Puse varios ejemplos concretos que para otra ocasión ya hablaremos.

Una mesa sobre el sindicalismo rebeló que las pequeñas organizaciones obreras mantienen el espíritu de la lucha obrera al luchar por algo más que un puesto de trabajo. Se advirtió de cómo durante los periodos de prueba se cambian los contratos en favor del empresario. Y un tema interesante fue cómo el lenguaje se utiliza para cambiar conceptos y sensaciones ante los hechos, como decir “operario” en lugar de “obrero”; “ajustar la plantilla” en lugar de «despedir a los trabajadores”, etc. O el dato de que la subvención a los grandes sindicatos que han sido colaboradores necesarios de las diversas reformas laborales asciende a 100 millones de euros al año. ¡Que venga Marx y lo vea!

En la reflexión sobre la prensa es de donde he cogido el título de este artículo: “Periodismo de hormiga y periodismo de hormigón”, lo cual es tremendamente acertado. La mayor parte de los dueños de medios de comunicación son constructores y, cuando no, dueños de emporios financieros. El trabajo de hormiguita en el terreno informativo y de la lucha social es duro, pero necesario, sobre todo porque mantiene una grieta en el mundo de los poderosos, que por pequeña que sea por la misma puede saltar todo por los aires… aunque como dijera Víctor Ríos, un «viejo topo»: “el capitalismo tiene los siglos contados”. No nos podemos fiar.Lo gratificante de esta lucha es estar en encuentros como este al que aludo, y otros por el estilo, la gente que conoces, siempre especial  en ambientes entrañables. Y saber que resistimos interiormente y a base de insistir se hace frente al poderoso.

Miguel Ángel de Asturies propuso hacer un medio de comunicación escrito, un periódico de papel que informe desde la realidad de los trabajadores, de las personas en paro y excluidas, porque la realidad la construyen quienes imponen su visión del mundo y dan las noticias que quieren y como les conviene a sus intereses. «Nos ganan en este terreno». La pregunta fue «sí, pero ¿cómo?» Pienso que Miguel Ángel masculla una respuesta dentro de un proyecto y que se acabará realizando. A medida que avance la lucha social. Manuel Cañada dijo que la función crea el órgano, pero hacer algo sin una función clara no funciona. La lucha sigue, aparecerán nuevas metas, nuevos medios de difusión y de acción. Avanti.

El representante de “Último Cero” advirtió de la necesidad de compromiso logístico de los lectores, si no se quiere depender de la publicidad, si se pretende un trabajo informativo serio no se puede seguir trabajando sin una remuneración porque se acaba dejando de hacer. La otra prensa, la de hormigón, cada vez se vacía más de contenido. Con las redes hay un exceso de información no contrastada, en la que cabe de todo… Dato: La televisión de Castilla y León recibe anualmente 18 millones de euros del erario público para servir de órgano propagandístico del partido que gobierna la comunidad autónoma.

valladolid 2016

La mesa sobre “Ecología y economía social” comenzó con un dato escalofriante: el año 2015 fueron asesinados 157 activistas en todo el mundo por su lucha el defensa del medio ambiente. Donde más suceden estos crímenes son en Brasil y Sudamérica. Y que se estima, desde fuentes oficiales, que 12’6 millones de habitantes del planeta mueren al año por insalubridad medioambiental. El coste de la contaminación asciende a 2 billones de dólares en el conjunto de las naciones. No se supieron sacar conclusiones concretas y prácticas del informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento (1972). ¡Han pasado años y ni caso! Los propios organismos oficiales hablan de “emergencia climática” y no sólo de cambio climatológico.

Proyectos inútiles y que absorben el dinero público, como el aeropuerto de León, que el ponente puso de ejemplo, fue planeado para un millón de pasajeros al año cuando no llega a los 21.000 anualmente, de los cuales el 70% es subvencionado por viajes del Inserso. Y todo este mecanismos de proyectos con la excusa de crear empleos…. (En este periodo de economía de la corrupción el paro aumentó y sigue, ergo...)

La “huella ecológica” es la superficie del planeta que sería necesaria si se consumiera como cada habitante de un país. En el caso de España harían falta 3 planetas Tierra.

Y una lección de un chaval del público: Se hicieron diversos comentarios despectivos sobre el juego Pokemon, que fue tachado de frivolidad, de control a los jóvenes… Un participante pidió la palabra para decir que él juega a cazar Pokemon, y que estaba en aquella Jornada y que lee, que es una afición que le distrae y le gusta, como a los demás sus respectivas aficiones. Un toque interesante a la concurrencia… aunque quizá hubiera que matizar más en lo que es la moda de los mismos, su masificación que en el juego en sí. Pero el respeto es el respeto. Y la humildad, nadie puede situarse por encima de los demás despreciando otras actividades o tacharlas de no intelectuales.

Se habló de la Carta Social Europea y acciones de denuncia a que el estado español la haya firmado y no se cumple: que ningún ciudadano europeo cobre algún tipo de prestación o de jubilación no contributiva por debajo del umbral de la pobreza, que se calcula cada seis meses por organismos europeos especializados, 637 euros / mes en la actualidad. Pero se mide sobre unidades de consumo, no por persona; en función de miembros de familia que viven bajo un mismo techo. Se inicia un nuevo camino de lucha social en pro de este tema, como parte del camino hacia la Renta Básica. 

Jorge Neira vio la necesidad de abrir la lucha a muchos aspectos y no ceñirse a la “santa Renta Básica”. No es la panacea. Y hay que definir su contexto, no puede ser aceptada a cambio de acabar con la sanidad gratuita o eliminar los servicios sociales, es un paso más, pero lo ha de conquistar la lucha social. Estuve a punto de levitar cuando vi a Jorge con una corona de santidad, un halo de luz que me asombró. 

Se presentó un libro sobre la necesidad de salir del euro. No me convenció. Los estados no pueden fabricar dinero a su antojo, el dinero no son cromos. Por otra parte la cuestión es la gestión, la política monetaria que se aplique y no si es central o nacional. Comenté en la intervención de la asamblea, sobre los debates de los años 70 en cuanto a si se abría la economía a monedas privadas de cada banco o si se unificaban las diferentes de cada nación. Se ha desarrollado esta opción, pero fue diseñada en favor de crear en pocos años el estado europeo, los estados unidos de Europa, pero se ha demorado, el proyecto no avanza y la salida de Gran Bretaña de la UE hace que se aleje más esta posibilidad. Tampoco abordó, como recordé, la primacía del dinero financiero sobre la economía productiva desde los años 90, lo cual no depende de si la banca es nacional o supranacional. ¿Devaluar la moneda es la solución? Sólo en épocas de posguerras. Dato: por cada euro que entra en el banco funciona como 51 en la economía financiera, sobredimensionada. En diez países africanos se continúan usando francos que ase fabrican en Francia.

Al volver a León leí: “Una mujer de raza negra murió en la orilla del río”, no se dice su nombre, no se sabe. Vivió en un chamizo de ramas y plástico. Ni un acto de protesta, nada. A la vez se reivindicaba en el Ayuntamiento el cambio de nombres de calle para mujeres famosas. ¿Y medidas contra la pobreza?, no con instancias de salón, sino en la lucha real. Sentí dolor y vergüenza. Y de quienes cobran, no, no cobran, venden su actividad institucional a los dueños del capital, que no es el Estado, sino el Poder. Avergonzarse es un acto revolucionario. Y hay pedir perdón a las víctimas de la pobreza, porque no es sólo lo que sucede, cada vez peor, sino la falta de respuesta por parte de la izquierda.

Pero como contó Luis Miguel en Valladolid, en la presentación de las mismas, sobre el porqué de un comando colibrí: Una vez se quemó un monte y todos los animales salieron corriendo. Menos un colibrí que cogía agua y en su pico llevaba una gota que echaba a las llamas. El fuego arrasó el bosque. Los demás animales le reprocharon que qué iba a hacer echando una gota de agua cada vez. El colibrí les dijo “yo he hecho lo que estaba de mi mano, he cumplido con mi parte, si cada cual hubiese hecho lo que le corresponde el bosque no se habría destruido”. Pues eso.

Un comentario en “Hormigas y hormigón

  1. Las palabras «operario» y «obrero» son, en realidad, la misma palabra. La primera correspondería al léxico culto (más próxima a la raíz latina «opus»), y la otra al así llamado léxico patrimonial (más evolucionada fonéticamente) Me pregunto quién sabrá de estas cuestiones en un par de generaciones, considerando la labor de acoso y derribo a la que se vienen sometiendo a las asignaturas de humanidades en el sistema educativo, en aras de la productividad, la iniciativa emprendedora, etc. Lo que se pretende formar no son en realidad ciudadanos, sino meros operarios del sistema. O piezas del engranaje. Lo malo es que éste, cada vez en mayor medida, ha dejado de necesitar mano de obra humana. Claro, en este contexto, ¿quién va a apostar por la Humanidad?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.