“La percepción no es un estado pasivo, sino también de expresión”, dice Rémy Zaugg, cuya exposición recorrí recientemente en el palacio de Velázquez del parque del Retiro en Madrid. El título de la misma es “Cuestiones de percepción”.
.
Ya sabéis que me gusta pasear por los museos, en exposiciones, mirar, ver, tomar notas, pensar y comprobar lo alejado que estoy de muchos temas que ni siquiera me he planteado.
.
Según Zaugg es necesaria la toma de consideración de la conciencia de la obra que veamos. Pienso que lo que vemos lo vemos, luego entra en juego la mirada, el hecho creativo de percibir, dejar que las sensaciones surjan y dialogar con ellas-nosotrosmismos.
.
La verdad es que los folletos que explican los cuedros dan algunos datos interesantes, para situar el contexto de la obra, pero luego parecen hechos con un molde (profesionalización de la palabra) que dicen sin decir nada en especial, son textos aduladores, casi publicitarios en los que apenas interrogan a quien tiene la paciencia de leer lo que hay escrito.
.
Pienso que la mirada de cada cual está por descubrir y es un proceso constructor, que pasa desapercibido. Vivimos en un mundo ciego de mirar, donde el arte son las gafas del ser, tal lo que supone la luz al ojo.
.
Hay un yo del ojo, hipertrofiado, a la vez que un yo-mirada, reducido a la mínima expresión. Escribir, pintar, esculpir exige mirar y ser mirado. Y se establece un pulso, que Sartre analiza. Para este filósofo-escritor la lucha esencial de la humanidad es la de mentalidades. Quizá por esto no hay casi lucha, porque la mentalidad viene dada, o queda encerrada en las pantallas de todo tipo.El pensamiento único da como resultado un mundo uniforme que se llama «mercado global».
.
Me pregunto, anoto mientras paseo en la exposición, ¿no serán una vacuna estas reflexiones tan incisivas que explican la obra, estas pinturas y otras igualmente conceptuales que abren la mirada al concepto?, que precisamente evitan que aflore a escala social y de esta manera se controla, para evitar una represión, global, imposible si no es de esta manera.
.
La vista nos trae la realidad, nos hace parte de ella. Con la mirada nos sumergimos en lo real para que forme parte de nosotros, por eso es subjetiva y a su vez es un proceso creador de nuevas realidades. La misma ciencia no sólo descubre y desvela la realidad, sino que la crea, pero a su vez crea al ser humano a su imagen y semejanza, nos tecnifica.
.
Me llamó la atención en esta exposición, que un artista pinte palabras, sin otro significado que su forma. Todavía no lo asimilo bien, tengo que seguir pensando al respecto. Al fin y al cabo estas reflexiones las hago a vuela pluma.
.
Hay un lienzo en blanco, sin nada pintado. Es una obra de arte. ¿Por qué?. Porque lo propone un artista consagrado, dice alguien que es responsable de la exposición, cuando le hago la pregunta. Pienso. Me quedo pensativo. Cuando ya me he ido, reacciono. ¿Qué veo en ese cuadro? Nada. Pero si lo miro observo que está todo por hacer y todas esas posibilidades están en ese espacio en “blanco”.
.
Otra nota que apunté, pensando en lo que veía: “Cierro los ojos y las cosas son invisible. Cierro mirar y no existo”.
.
.
.
.