Modelos de conducta

Dicen que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. No creo que sea por falta de memoria, ni de olvidos, sino porque estamos atrapados en un esquema de conducta como individuo cada cual, como grupo, como colectivo, como masa social y como sociedad. En diferentes niveles que se solapan.

.

Hay una tendencia a repetir moldes. Por un lado los guiones psicológicos de los que habla Eric Berne, padre del Análisis Transacional. Lo cual influye desde el subconsciente en lo que hacemos, las decisiones que tomamos, cuando creemos que es una elección fundada. Pero romper los moldes es difícil , porque tan encajados estamos que no los reconocemos y nuestro entorno nos clava en ellos.

.

Por otra parte hay dinámicas de grupos y de colectivos, lo mismo que de soledades, que hacen que todo cambio vuelva a ser igual que lo anterior, pero de otra manera. Como se dice: «Una bolsa al revés, es una bolsa otra vez»

.

Por eso cambiamos de manos el Poder, se crean nuevos ambientes, pero acaba todo en lo mismo. La sociedad comunista era lo inverso de la tiranía zarista anterior, pero hizo lo mismo sólo que con otros argumentos, con otras palabras. Acabo con diferencias atroces entre los ricos y pobres, en todos los modelos y naciones en las que se aplicó. No se dijo «ricos», sino «dirigentes», «comisionados», etc. Los modelos asamblearios desembocan en un dirigismo atroz, curiosamente. De hecho «iglesia» y «soviet» significan lo mismo: «asamblea».

.

El problema no es lo que se plantea como propuesta de cambio, ni las ideas, sino su aplicación como «modelo de conducta social». Sucede igual en las relaciones de pareja, en los grupos de amigos, en cualquier tipo de organización sea empresarial, sindical, deportiva  o el que sea.

.

Por ejemplo colectivo literario surge para reparar lo que los anteriores y coetáneos hacen en cuanto a ser cerrados, de haber una lucha de poder dentro y fuera de ellos. Lo critican,  pero lo emergente acaba exactamente igual, sólo que con otras palabras. Sucede en partidos políticos, asambleas poéticas, asociaciones culturales. Quienes más critican a los demás no consienten ser puestos en cuestión. Doy fe de profesores universitarios bloqueando a personas que cuestionan sus opiniones en las redes.

.

Hay prototipos de personas, inercias de conductas y siempre tenemos una justificación para todo lo que hacemos, decimos y pensamos. Nos dejamos llevar, pero lo razonamos como algo que tiene una causa y que “estamos cargado de razones”, sin ver lo que nos arrastra: una dinámica que no controlamos.

.

.

O somos conscientes de esta situación o todo se desvanece una y otra vez… No se trata de que podamos o no hacer nada contra ello, sino de comprender por qué sucede así, y actuar despacio, reflexivamente, vivir incluso la irracionalidad que late en nosotros, pero nunca contra los demás, como arma arrojadiza, sino como crítica que enseñe, como la danza de vivir más allá de lo que nos arrastra.

.

Y crear espacios propios, que no dependan de que otros se caigan para poder mantenernos en pie. Por eso es necesaria la cultura de lo colectivo, aprender que lo que favorece a muchos nos incluye y que estar por encima de los demás tiene un precio de pleitesía a quien nos encumbra, de autoengaño, de despreciar a los demás y no disfrutar de lo que hacen, de traiciones y venganzas que no llevan sino al naufragio.El «yo» nos devora si no somos capaces de engarzarlo a los demás «yo».

.

Destruir es la consecuencia de todo esto, sea el medio ambiente, el honor de otros, grupos, amistades, utopías y hasta países enteros. Si cada cual va a lo suyo hasta podemos destruir el mundo y cada cual gritando que la culpa es del otro.

.

Pero siempre será culpa de alguien. Mientras tanto nuestro entorno se corrompe ineludiblemente y luego es demasiado tarde para recomponer las piezas del jarrón roto.

.

.

.

.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.