Prejuicios contra la RENTA BÁSICA

Dijo Guillermo Rovirosa que las evidencias no hay que razonarlas ni explicarlas, porque adquieren una adhesión total, precisamente, porque son evidentes. Pero también sucede al revés: que aquello que no se razona ni explica hace que lo falso se convierta en “evidente”, sin ser algo cierto, pero la simpleza del mensaje hace que la mayoría se adhiera en forma de prejuicio.

tv-rb

Es decir lo que es anterior al juicio. La evidencia desde la razón hay que explicar en qué consiste y razonar, porque no se ve a simple vista. El problema es que no cabe en un eslogan, ni en 140 caracteres. Ni tan siquiera en un debate de los de la tele. Para desmontar prejuicios hay que saber cómo funcionan y desmontar aparentes “evidencias”, que son erróneas, o lo que Rovisora llamó “CODIN” (código interno)

Como un prejuicio no se puede argumentar, tampoco es posible razonar en contra, ese es su mecanismo de defensa, pero sí reducir al absurdo. A pesar del error, no se hace visible porque no se admite como tal, sino que la culpa es siempre de algo externo. Por eso hay que desmontarlos sentencia a sentencia, “ladrillo a ladrillo”. Y de la única manera que se puede hacer, usando la lógica misma del prejuicio, ya que éste anula, como una humareda cualquier razonamiento.

Últimamente una pléyade de economistas se han dedicado a esparcir prejuicios con los que se ataca a la Renta Básica sin posibilidad de defensa, sin información sobre lo que es y en qué consiste desde el punto de la economía política. No se admite el debate para confrontar argumentos e ideas, porque se presentan como autoridades académicas cuya opinión es “evidente”. Curiosamente cada vez se intensifica más el ataque a la RB, y a la vez mayor es su apoyo entre los colectivos sociales y de parados.

tv-diner

Tales expertos consideran que no hay dinero, porque lo presentan como un añadido a los gastos ya establecidos. En este caso tendrían razón. Pero la RB es una manera diferente de organizar el dinero que hay, ni más ni menos. Lo cual quiere decir que hay que descontar muchos gastos inútiles en favor de crear empleos mediante obras que se contratan a empresas privadas con dinero público, con la excusa de combatir el paro, pero que se convierten en beneficios empresariales y luego no se usan tales infraestructuras suficientemente, lo cual suponen gastos de mantenimiento y falta de rentabilidad de las mismas. Y muchos gasto actuales se incluirían en el montante de la Renta Básica. Que se diga que no hay dinero es otro prejuicio, en el que se insiste, lo cual no permite ver lo caro que sale crear empleo inútil. 

.

Francisco Garrido: profesor de la universidad de Granada, que fue diputado en las listas del PSOE y presentó el “proyecto simio” en el Parlamento. Cuando le contradije en las redes sociales me bloqueó para no hacer evidente sus prejuicios. Alega que al ser una medida que quiere estudiar el gobierno de derechas finlandés es una medida de derechas pura y dura. Plantea que la Renta Básica es un caballo de Troya del neoliberalismo. Si es así, por la misma lógica si Trump no defiende la Renta Básica ¿quién no la defiende es seguidor suyo? A su vez desde otros prejuicios se ve lo mismo también como un caballo de Troya, pero del comunismo. Nada puede ser una cosa y su contraria a la vez. Carece de lógica, porque preguntado por qué, los que usan estos prejuicios contestan: “es evidente”. ¿Me lo puedes explicar? Nada tienen qué decir, porque no es un razonamiento.La RB precisamente elimina la base de la explotación humana: la necesidad, el hambre, la coacción.

.

Enrique Lluc: presenta la RB como una “renta de vagos”, en un tono de que es vista así por muchas personas. Al ser una Renta Universal, como un derecho universal ¿todas las personas son vagas?, sin embargo sí defienden atender a los pobres, o sea a los “vagos”. Es una falta de respeto presentar el problema así, aunque sea diciendo que “se dice…”. Por otra parte no habría que usar, por ejemplo, la rueda, ya que la inventó un vago y la usamos los mismos (todos) para no cargar tanto.

.

Juan Torres, tiene previsto editar un libro, con una gran promoción, en contra de la Renta Básica. En sus conferencias parte de premisas que no son exactas y su conclusión es que la pobreza como, dice, demuestra la Historia, sólo se supera con el pleno empleo. Es cierto lo que dice, es una verdad a medias y por lo tanto manipuladora, no es un razonamiento que ha de partir de la realidad. Hace años sí sería de esta manera, pero la tecnología sustituye una parte importante de la mano de obra. El pleno empleo no es posible. Hasta tal punto que un fenómeno de la economía moderna es la precariedad laboral, personas que no logran alcanzar el umbral de pobreza en su familia con un empleo precario y temporal.

.

Juan Carlos Díez, mete el miedo en el cuerpo cuando declara que si se instituye la RB habrá que poner francotiradores en las fronteras. Esta idea se ha divulgado a los cuatro vientos. Hasta yo tiemblo. Luego matizó sus palabras, pero éstas no recorrieron los medios de comunicación de masas ni las redes. Con matiz o sin él, es deformar dos hechos, por un lado la RB y por otro lado los movimientos migratorios. Y quizá la relación de ambos temas sean otros, como que no existe “efecto llamada”, sino de expulsión de los lugares de origen mediante guerras, hambrunas, destrucción de recursos, o simplemente  que no haya empleo suficiente, como cuando hubo el trasvase de personas del campo a la ciudad, todo para mantener un modelo económico depredador, que no sólo coloca francotiradores en las fronteras, sino que lanza bombas allá donde haya algo que le interese.

.

Juan Ramón Rallo, asegura que con la RB aumentará el trabajo con sueldos en dinero negro. Me recuerda a aquella canción, “El himno del cañaveral”, sobre que “encuentran a un hombre ahorcado y luego le preguntaban ¿por qué te estás columpiando”. Lo que dice sucede con RB y sin ella. Además la implantación de la RB arrastra a un modelo fiscal en sintonía con la nueva realidad, a la que se debe de adaptar, necesariamente, pues el mismo ha entrado en quiebra por ineficacia, con o sin RB. Hay modelos propuestos que evitarán este problema, de lo que ya comentaremos, porque sea otra la manera de tributar. Pero además hay cierto cinismo en estas pretensiones y más querer asustar con esto, que provoca el mismo hecho de la precariedad. Al tener ayudas por un importe menor al umbral de la pobreza, sólo con algunas chapuzas fuera de toda cotización puede sobrevivir. Le condenan a esto al precario, de manera que se criminaliza así la pobreza y al parado que lucha por su supervivencia y no para enriquecerse. Pero además calla, y nada dice a la par, de que el 97% de los pisos y propiedades se han vendido y se sigue haciendo con un 25 / 40% en dinero negro, en las mismas notarias, cuando sale el notario de la sala para que las partes lleguen a un “acuerdo”. Nada dice de que la mayoría de los presidentes de los clubes de fútbol sean constructores y no explican las cifras astronómicas en el contrato de futbolistas. (¿Publicidad?, ¡ja!)

.

Eduardo Garzón, insiste en crear puestos de trabajo públicos, para absorber la mano de obra en paro. Al tratarse de un gasto añadido el encarecimiento de dicho empleo es mayor de lo que pueda soportar cualquier administración. Precisamente el libro “La perestroika” de Mijail Gorbachov se plantea en contra en este aspecto: “no podemos mantener el pleno empleo”. La informática ha sustituido a miles de puestos de trabajo en la burocracia y va en aumento. Las necesidades en la educación, sanidad e infraestructura básica necesaria y pública es una parte mínima del ejército de desempleados de lo que se necesita ampliar. Poner empleos públicos por poner hace que el trabajo de los mismos sea ineficaz y su efecto añadido es acabar con gran parte del empleo privado, de manera que el paro seguiría siendo el mismo o más. Llegaría esta medida a estatalizar hasta los comercios y la consecuente necesidad de planificar. Las experiencias constatan en lo que desembocan al cabo de los años. Las necesidades de empleo público han de ser en función de los puestos necesarios, no como medida contra el paro, pues además no es esta su función, sino que lo que hace su propuesta es convertirlo en propaganda política e instrumentalizar dicho empleo en algo ideológico más que en el bien público que se supone que es.

.

Daniel Lacalle, asegura dramáticamente que ¡no hay dinero! ¿De dónde va a salir? Además augura que la quiebra del Estado sería inmediata. ¿Cómo con esto y todo lo demás es posible que alguien defienda la RB? Todo consiste en asustar, en descartar que se implante la RB y ni siquiera se debata sobre que es posible y necesaria. Entienden la RB como un gasto añadido, cuando es un sustitutivo de las políticas de empleo, que salen carísimas, las subvenciones a sectores como la minería o la indutrialización de las cuencas que ha desembocado en graves casos de corrupción. O en las ayudas de la Política Agraria Común, en la que se benefician de las mismas el 3% de los más ricos de la Unión Europea, mientras que el pequeño agricultor cada vez se ve más presionado y desamparado y abandonan sus pequeñas explotaciones agrarias. Una RB vendría mejor a los pequeños agricultores. Se trata de un cambio de modelo, de una reorganización del gasto del dinero público y de ponerlo en manos de toda la ciudadanía para potenciar la economía productiva frente a la economía financiera que es adonde va a parar el dinero público otorgado a las empresas que son contratadas y adquieren de tales contratos su enormes beneficios directamente. La pregunta no es ¿cuánto cuesta? y añadirlo a los gastos ya existentes, sino que hay que plantear ¿cómo organizamos el dinero público?, el que hay, ni más ni menos. Y si eliminamos muchas partidas presupuestarias, sólo las relacionadas con el empleo, se verá un ahorro y una gran eficacia en la aplicación de la RB. Se ahorrarían los costes descomunales que supone mantener la burocracia de las oficinas de empleo y  del Instituto Nacional de Empleo (INEM), que, por cierto, sólo supone la creación anual del 2% de los nuevos contratos laborales. ¿Para esto tanto dineral?, cuando se puede buscar por internet las oportunidades de trabajo. Los locales, por ejemplo, de las oficinas en la ciudad de León, se alquilan al constructor, antiguo presidente de caja Espala, Santos Llamas. Y no digo otro tipo de gastos (militares, monárquicos, contaminantes, multas por incumplimiento de compromisos adquiridos, etc…) pues no se puede hacer cambio de cromos en economía, lo que es muchas veces una especie de simpleza: quito de aquí, pongo allá. La sustitución de gastos sólo puede valorarse en relación a lo que sustituye: el empleo. Lo demás es ya una cuestión política a dilucidar en las urnas.

.

Gonzalo Bernardos, asegura que nadie trabajaría. O sea con sueldos que triplican la cuantía de la Renta Básica, se hacen horas extras, pero ganando mucho menos la gente dejaría de trabajar sin más. Lo que es cierto es que tendrá la oportunidad de no aceptar contratos humillantes, que no paguen el trabajo que se haga, que impongan condiciones horarias más allá de lo contratado y demás. El salario será un incentivo para ganar más, pues pocos se conforman con vivir con lo justo. Pero puede darse, y estas personas tienen su derecho a sobrevivir. Algo que cuando se necesita el empleo para resolver las necesidades de la sociedad en su conjunto no es admisible. Pero una sociedad en que la tecnología produce gran parte de la riqueza no se puede interponer en las medidas económicas criterios morales o ideológicos (generalmente camuflados) Además la RB va a permitir una pléyade de empleos artesanales, en cooperativas, de agricultura ecológica, ingeniosos, en arte, y demás que sin una base de subsistencia no son posibles hoy en día. Lo que sí hay que tener en cuenta es que el umbral de la pobreza no puede llegar a una renta de lujo colectiva con el incremento de hijos, de manera que la RB a menores de 18 años sea cuantificada en la mitad, lo mismo que carecen de voto hasta que tengan un criterio personal. A nivel económico hay gastos comunes que no se incrementan de manera proporcional, como el de la luz, la calefacción, el butano, etc. Hay un aumento, pero no como para medir el umbral de la pobreza del colectivo como suma de gastos básicos individuales.

.

Alberto Garzón, tiembla con la Renta Básica en favor del empleo garantizado. Porque la Renta Básica es una medida ¡del capitalismo! Propone el trabajo garantizado, pero ¿antes de tomar la Bastilla?, porque de otra manera también lo será dentro del capitalismo. Mientras que su medida merma la capacidad del trabajador que habrá de aceptar las contrataciones impuestas, mientras que la RB permite una libertad personal suficiente para poder elegir los medios laborales que le puedan interesar. Pero es que además no es una crítica sino un prejuicio en toda regla, que es contradictorio, porque ¿rechazamos la democracia por suceder a la par que el capitalismo?, ¿él ha dejado de cobrar del Estado como parlamentario en una institución que funciona en el capitalismo y lo refuerza? Él sí cobra de un estado capitalista, pero los demás y los precarios no. Es inaudito a lo que los prejuicios pueden llegar a plantear, cuando la RB es el punto de apoyo para lograr un cambio radical del modelo capitalista, y de cualquier otro cuando que han dejado de funcionar como tales para trasformarse en modelos económicos de corrupción. 

.

Y todos al unísono hacen propuestas de cómo crear empleo, cuando ya se ha comprobado que han fracasado en toda regla, pero es que no se han tenido en cuenta ciertos matices… y cuando sí, será que es que … y siempre habrá a algo a lo que echar la culpa, en lugar de buscar soluciones. Los cursos para buscar empleos se han convertido en estafas al ser inútiles, pero se insiste en ellos.

.

La falta de perspectiva en las teorías de economía política, su encasillamiento en análisis desfasados, que no tienen en cuenta los cambios que ha sufrido la realidad, hace que las políticas económicas al uso vayan a la deriva y no funcionen, sino como promesas fatuas que se sobreponen con más promesas y azuzando los prejuicios.

.

La RB permite adaptarse a la nueva realidad, definida por: la tecnología, la globalización, la pujanza de la economía financiera y la necesidad ineludible de lograr un desarrollo sostenible, en lugar de plantear como el TTIP o como enuncia Trump “las leyes medioambientales hay que dejarlas a un lado por ser asesinas del empleo”, lo que en la práctica se impone ante los intereses económicos, unos al descubierto y otros cínicamente.

.

pancarta-rb-face

.

Las Rentas Mínimas de Inserción (RMI), que defienden, casi al unísono estos economistas y los partidos “progresistas”, hace que haya pobres por decreto, no resuelven la pobreza, sino que la agravan, la extienden y la trasforman en exclusión social. No es que sea algo diferente a la RB, sino que es lo contrario. Lo veremos más despacio en otra reflexión.De ahí la defensa por la Marea Básica el cumplimiento con la Carta Social, que establece que nadie puede existir en la UE con subsidios o prestaciones por debajo del umbral de la pobreza.

.

Pero todo este mecanismo de ataques contra la RB no es nuevo. Sucede en cada cambio de paradigma, y es necesario hacerlo ver, comprobar cómo funcionan los prejuicios que llevan al absurdo las soluciones y las objeciones. Fue así cuando Einstein planteó su teoría General de la Relatividad, o la comprobación de que el espacio es curvo. Afirmó: “no se pueden resolver los problemas con las mismas ideas que los han provocado”.

.

Cuando se descubrió que la tierra es esférica y que se mueve se rechazó por prejuicios religiosos y los intelectuales de la época aludieron que a simple vista está quieto nuestro planeta, ¡es evidente!, que nos caeríamos, o que los de la parte de abajo de la forma esferoide andarían con los pies hacia arriba. Fue necesario ver desde fuera las cosas y comprender la nueva realidad.

.

¡Qué maravilla es nuestra mente humana!, pero con qué trampas nos atrapa, que en lugar de superar se refuerzan para que unos pocos se beneficien. ¡Ay!, cuando nadie creyó lo que contó Marco Polo de sus viajes, que luego se comprobó ser cierto. ¡Hasta le llamaron sus coetáneos “Micer Millonario”, por las millones de mentiras que dijeron que contaba y por las riquezas que dijo ver. Sin embargo las leyendas e historias falsas que trajo de Oriente fueron creídas, hasta el punto de motivar la búsqueda de ciudades llenas de montañas de oro, lugares con mujeres desnudas que esperan la llegada de los marineros a sus Paraísos, etc. En la búsqueda de El Dorado, de las Amazonas, etc, perdieron la vida miles y miles de personas cuando creyeron haber llegado a Cipango, y luego al Nuevo Mundo del que oyeron decir…

.

Como dijera el autor del libro “Psicología del artista”, Santiago Ramón y Cajal: “Razonar y convencer, ¡qué difícil, largo y trabajoso! ¿Sugestionar? ¡Qué fácil, rápido y barato!”. Queda dicho.

.

.

.

.

.

etc.

.

.

.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.