Una nueva fiscalidad hacia la Renta Básica

La fiscalidad es un tema complejo y que ha de ser analizado, estudiado y debatido. Me costó entender el busilis de la nueva propuesta, que me explicó y enseñó Jose Miguel Sánchez, basándose en la que en Alemania ha desarrollado Götz W. Werner. De la misma manera que la realidad y la economía han evolucionado, el modelo tributario necesita una transformación de base que dé lugar aun nuevo modelo y no ir añadiendo parches, que cada vez castigan más a la ciudadanía sin mostrar eficacia alguna.

.

La manera actual de recaudar impuestos proviene de la etapa de la economía industrial, modelo que ha sido superado a todas luces por la tecnológica. Ha servido en una sociedad tendente al pleno empleo y con una esperanza de vida de 77 años. Lo cual ha cambiado drásticamente. De hecho pasamos de un modelo en el que cotizaba el 80%, mientras que recibían las pensiones el 20%. Esta relación se ha invertido, llegando así al punto de inflexión, porque tal es insostenible, que el 20% es quien soporta la presión fiscal para un 80% que no cotiza o ha dejado de hacerlo.

.

Por otra parte en un momento de crisis, de incremento del paro y merma de las inversiones públicas para contener el desempleo creciente, no es viable ni eficaz que el 84% de la recaudación recaiga sobre las familias mediante el IRPF, el 13% en las grandes empresas y sólo un 3% de lo recaudado provenga de la economía financiera que es donde se fraguan las grandes fortunas. Dejando aparte el fraude fiscal y el registro de empresas y y de las fortunas de los millonarios en los Paraísos Fiscales. Algo que el propio modelo que surja deberá neutralizar y desactivar, no sólo persiguiendo el delito, sino evitando que suceda, porque son muchos los que se escapan y sólo se ve su eficacia cuando se quiere asustar a la población para que no defraude por miedo a hacerlo o cuando se pretende una venganza política convirtiendo la recaudación en una herramienta política, sin respetar lo que es: contribuir al bien común y mantener los servicios públicos necesarios para toda la ciudadanía.

.

Tal es el derroche, el abuso y “descuido” en el gasto público, y la corrupción, que los impuestos son mal vistos, hasta el unto de que anunciar su bajada se usa como reclamo electoral, con bastante éxito. Incluso eso puede tener un efecto de cara a permitir a las empresas invertir y así generar riqueza, pero en un momento en el que ya no hay en qué invertir y que quien lo hace es fundamentalmente el erario público, carece de sentido.

.

Pero el mismo modelo es absurdo, porque los impuestos merman el poder adquisitivo de las trabajadoras y trabajadores, a la vez que no permite el desarrollo de muchas pequeñas empresas creadas por los autónomos.

.

La propuesta consiste en un principio en eliminar los impuestos de sociedades y el Impuesto sobre Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin lo cual sería un dislate lo que proponemos ,ya que añadir más impuestos es agudizar la crisis y llevar al límite de sus posibilidades a millones de familias, como viene sucediendo.Si no hay un ajuste de la fiscalidad misma no se puede seguir aumentando el IVA, como propone la Unión Europea.

.

Un impuesto no puede ser un arma ideológica, y menos en una sociedad global sin poder situar límites a la ubicación de empresas. O provocar un conflicto que la Agencia Tributaria no pueda resolver y las grandes empresas desplacen sus sedes y centros de producción a otros países con menos coste fiscal.

.

La nueva idea ha de evitar todas estas contrariedades y ser eficaz. Consiste en implantar el IVA, Impuesto de Valor Añadido, que se ha convertido en un impuesto a través del consumo. Eliminando los demás. Esto asusta, pero tiene una lógica que se ajusta a la creación de la Renta Básica, pues sin esta medida se puede aplicar, pero para lujos de unos pocos, no para la sociedad. Lo que permite una distribución justa de lo recaudado es la RB, pero como evolución de las conquistas sociales en torno a la sanidad, educación pública y un modelo asistencial necesario.

.

A medida que se ha desarrollado la economía de la corrupción las privatizaciones se han multiplicado, hasta casi la totalidad de los servicios, por lo que debe de haber un proceso de nacionalización para incrementar el patrimonio público, porque el reparto de este dinero fortalece este proceso en tanto que forma parte de él y va a servir para enriquecer las arcas públicas por todo lo que se ahorra de tener que pagar con el dinero público los beneficios privados de las empresas adjudicatarias. Hablamos de jardines, basura, gestión del agua, recursos energéticos, trasporte, etc.

.

la idea consiste en aplicar entre un 30% y un 35% de IVA, que se puede modular de manera que a los productos que miden el umbral de la pobreza no se aplique. Pero aún si fuera con ello se mediría contando este sobre gasto en esa franja que mide la cuantía de la Renta Básica.

.

Por ejemplo, cuando se recibe una herencia, muchas veces es imposible hacerse con la misma ante el gasto que supone, lo que hace que personas sin recursos se queden sin la casa de sus padres, por ejemplo. Ahora bien, es cuando venda la propiedad heredada cuando se puede aplicar un IVA incluso de un 50%, porque es sobre el beneficio y es un incremento de cero al precio de venta. Y es posible su pago. Algo que de la otra manera no lo es para un alto porcentaje de la población. Incluso es aplicable ante los grandes patrimonios que cuando se alquilan, se venden o se produce con ellos una rentabilidad es cuando hay que aplicarlo.

.

¿Se incrementan los precios? No. Porque lo que se paga de IVA, que es un impuesto que paga quien consume, la empresa lo ha pagado para adquirir la materia prima de lo que produce o va a vender. El IVA se contabiliza a parte. Pero cuando la empresa paga el impuesto de sociedades lo incorpora al coste, de una u otra manera en la contabilidad real, aunque no aparezca. De manera quienes pagan en realidad los impuestos de las empresas son sus clientes.En lugar de incluirlo en el precio, se pasa este pago al sistema tributario.

.

Al no hacer falta la cotización, al no pagar el IRPF, los salarios se incrementan automáticamente, porque es a ellos a los que se resta en el modelo fiscal actual.

.

Por otra parte los productos de importación cuando pagan sus impuestos lo hacen al país donde están ubicados o dados de alta, pero con el IVA repercute en el país donde se produce la compra/venta. Los productos de importación contribuyen a la hacienda del país donde se produce, mientras que donde se hace el gasto pierde fuerza fiscal. Lo cual no deja de ser una oportunidad para las grandes empresas de hacer chantaje a los estados e imponer sus condiciones.

.

Además se hacen inoperantes los Paraísos Fiscales, pues si ellos no cobran impuestos o un mínimo, los demás países tampoco. Y no van a fletar aviones para llevar a comprar el pan, los coches, etc. a Curaçao, a Andorra o a cualquier otro. La posibilidad de crear Paraísos Fiscales serían anuladas.

.

Es cierto que debería hacerse una fiscalidad única en una zona monetaria, por ejemplo en el euro, para dar paso a la construcción del estado europeo, pues la situación intermedia en la que hoy se encuentra hace cada vez más inoperante la UE, y puede acabar desintegrándose.

.

Observemos también que los impuestos actuales se aplican sobre los trabajadores, no sobre el trabajo, de manera que los robots y las máquinas no cotizan, pero siguen produciendo lo mismo o más. Y genera riqueza. Se habla de crear un impuesto para las máquinas, pero este estaría incluido al comprar la misma con un IVA impositivo, pero que no sería una excepción, sino la aplicación de la norma general.

.

Es un impuesto proporcional y progresivo al mismo tiempo. Se suele pensar que es injusto porque paga igual el rico que el pobre, pero es una falsa percepción. El porcentaje es el mismo, pero no el IVA, pues el mismo café con un IVA al 30% supone para un café en un bar de barrio donde cueste 1 euro, son 30 céntimos. Pero el mismo café en un club privado o en una zona del centro financiero por la noche son 4 euros, lo que supone con el mismo porcentaje pagar un IVA de 1’20 euros. No es lo mismo el pago de un IVA a quien va a cenar a un restaurante el día de san Valentín en todo el año, que quien vaya a cenar cada fin de semana, como hacen los que tienen mucho dinero. Es un impuesto sobre el gasto, que equivaldría a una recaudación similar, o incluso superior, pero en progresión sobre quienes más beneficios obtienen.

.

Además el mismo criterio se aplicaría como Impuesto Monetario de Valor Añadido (IMVA), que consiste en que como cualquier producto que se compra se aplique la fiscalidad en la compra de acciones, de manera que se consigue que la economía financiera tribute, estando como está en la actualidad prácticamente exenta. Cumpliría el principio de legalidad universal y se incrementaría el capital público, que es el que se pretende menguar, cada vez más, en favor del beneficio privado, con la colaboración de los complejos ideológicos y de proponer modelos fiscales irreales a la hora de ser aplicados. De esta manera con la Renta Básica el pluscapital, el capital público añadido, en lugar de ir a parar a manos a las grandes empresas privadas en forma de beneficio mediante contrataciones públicas de organismos institucionales, irá a parar a manos de la ciudadanía, ya que pasará a manos de cada cual y no de unos pocos. Impidiendo la consiguiente corrupción añadida que forma parte del mismo modelo desfasado en sí: caso Bárcenas, Convergencia y Unió, Pujol, Gürtel, Urgangarín, ERES, Villa, etc.

.

Lo mismo que con el socialismo se pretendió la socialización de los medios de producción, aquello que se socializó sólo en parte con el modelo propuesto por Keynes, con la Renta Básica se socializan los medios de consumo, en una parte, no de manera total, permitiendo que funcione el mercado necesario y lograr en la modernidad el socialismo posible, dentro de unos márgenes que dependerán de la opción política que lo aplique o gobierne una vez esté establecida la Renta Básica y la nueva fiscalidad.

.

De esta manera quedaría repartida la recaudación en unos márgenes razonables y adaptados a la economía actual: un 50% sobre la economía financiera que ha quedado separada de la productiva, y será una manera de relacionarlas mediante vasos comunicantes fiscales. Un 30% sobre empresas y el 20% quedaría repartido entre las personas físicas / consumidores, pero no en función de lo que ganen, sino de lo que gasten, de manera que quien más disponga de dinero más paga, pero no por tener más, sino por la aplicación de la norma general.la fiscalidad no puede ser asaltar a los ricos, como han hecho ellos con los pobres, porque no consiste en hacer una vendetta.

.

Si queremos mantener un política fiscal para redistribuir la riqueza de manera razonable no quedará más remedio que eliminar un modelo y hacer presente otro diferente, pero queda abierto el debate con sus pros y sus contra que habrán de ser analizados.

.

.

.

.

2 comentarios en “Una nueva fiscalidad hacia la Renta Básica

  1. Y no se encuentra menos perdida la «derecha neoliberal». Pues se puede, y se debería, reformar la fiscalidad, pero con una finalidad muy distinta a la que, desde un punto de vista meramente ideológico «liberal», preconiza el Sr. Zundritsch. A ver si se enteran los amigos de Libertad Digital.
    http://www.libremercado.com/2017-03-18/richard-zundritsch-hacienda-no-se-detiene-en-nada-para-perseguir-a-empresas-y-trabajadores-1276594952/#comentarios

    Saludos cordiales

  2. Enhorabuena por este articulo de síntesis.

    La izquierda se encuentra un poco perdida porque no acaba de comprender la realidad económica y cuando llegan al poder no tienen margen de actuación porque sus propuestas no son realistas en una economía globalizada.

    Los empresarios técnicamente no pagan impuestos porque todos se encuentran incluidos en el precio, si no los pueden repercutir al precio, tendrían perdidas y se ven abocados a cerrar.

    Al final todos los impuesto los paga siempre el consumidor. Lo que se trata es de trasladar progresivamente parte de los impuestos contenidos en el precio de un concepto Seguridad Social, IRPF, a otro IVA.

    De esta forma estamos descargando los gastos de nuestro estado de bienestar del precio a exportar y los cargamos al precio de lo que importamos.

    Nos hacemos más competitivos fiscalmente.

    En el año 2008 España perdió con respecto a Alemania un 4,1% de competitividad, un 1,1 por la inflación superior de España y un 3% porque Alemania subió el IVA del 16 al 19. El resultado de este ajuste fiscal fue que en 2010 España realizo una reforma laboral nos bajo los sueldos a todos los españoles un 20% y se subió el IVA para equipararlo con Alemania.

    La bajad de sueldos trajo consigo no cumplir con el déficit una bajada del PIB por el desplome del consumo, pobreza y menor recaudación de impuestos para el sostenimiento del estado de bienestar. La subida del IVA en España no se tradujo en una subida lineal, pues los productores tuvieron margen para acomodar la subida, pero para los importadores la subida de precios sí que fue lineal.

    Una nueva fiscalidad conlleva una nueva forma de pensar, por ello es necesario adaptar la fiscalidad a la realidad económica con el fin de poder financiar la renta básica y distribuir la riqueza.

    Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.