Hace unos años oí decir al sociólogo alemán Hans Harms que la crisis económica es la crisis de los economistas y de las teorías económicas. Lo cual compruebo cada vez más. Pero no solamente de cara a la previsión de la crisis, sino en cuanto a los modelos teóricos que funcionan como mapas, pero que en el caso de la economía hoy son mapas según la visión de Ptolomeo, de cuando se consideró que la tierra es plana, lo cual impidió imaginar el acceso a lugares lejanos por otros mares, se equivocaron las siluetas de los países y demás errores. Igual hoy en la economía.
.
Fue necesario construir nuevos mapas con la nueva visión de la realidad, por difícil que fue concebir que nuestro planeta se mueva, y no sólo alrededor del sol, sino girando sobre sí mismo, cuando lo percibimos quieto. O que sea de una forma casi esférica, ¿cómo es posible, si los del sur no andan con la cabeza hacia abajo? Hubo que comprender la nueva visión de lo real y adaptarse a ella. Lo mismo sucede actualmente en relación a la economía y la Renta Básica.
.
Las políticas económicas son erráticas, sean del modelo que sea, porque son incapaces de reconstruirse ante la nueva realidad que definen la aplicación de los sistemas tecnológicos y la globalización en el sistema productivo y de distribución. Si lo hiciesen se reconduciría cada modelo teórico hacia la Renta Básica, cada uno con su sesgo, que será lo que haya que dilucidar políticamente. Pero el retraso de todos los modelos es asombroso. En unos casos teñido de intereses y en otros de terquedad e ideología.
.
El error fundamental de todas las teorías, que han sido superadas por la Teoría Alternativa (alter / natos ; otro origen), es que parten como elemento central de sus análisis del empleo como eje de la economía, y orientan sus tesis para lograr crear puestos de trabajo, lo cual consideran que es lo que acompaña al crecimiento económico y al desarrollo, o que ha de ser el objetivo de la planificación económica. Nada más lejos de la realidad, al haberse suplido una parte importante del trabajo por la tecnología, la cual hace que se produzca lo mismo o más con una drástica reducción de la mano de obra. Es a lo que es preciso adaptarse. Por eso la Renta Básica es atacada, sin ser previamente explicada en los medios de comunicación de masas, es tergiversada incluso en foros de debate sin dejar que se defienda lo que es como modelo teórico y cuando lo hace arrasa, de ahí que cada vez se extiende más esta nueva idea en la economía, pero a paso lento y es necesario acelerar.
.
Sobre todo cuando el actual presidente de los EE.UU. plantea que va a suprimir muchas leyes medioambientales y dejará su país de suscribir tratados internacionales al respecto, porque tales normativas “son asesinas del empleo”. Lo grave es que esto que dice es lo que han hecho otros gobernantes con discursos antagónicos. Incluso la misma izquierda ha supeditado los intereses del capital a nivel mundial por defender unos puestos de trabajo que han resultado caros para el erario público, han convertido las subvenciones a determinados sectores en altos beneficios para la patronal, han destruido el patrimonio natural, como es el caso de la minería. Todo en nombre de la clase obrera, sin ver que se ha pasado de la explotación a la corrupción, de la cual, en gran medida, los sindicatos forman parte de ella. Sin aprender que la plusvalía que analiza Carlos Marx se ha convertido en el pluscapital ¿Dónde han ido a parar las ayudas para la reindustrilización de las zonas mineras?, sin que se hayan creado puestos de trabajo, sino que ha llenado las arcas de la corrupción, como el caso Villa, dirigente del sindicato UGT en el sector de la minería.

.
O las nuevas fuerzas del cambio, que en ayuntamientos donde gobiernan, como Cádiz y Ferrol, han aprobado apoyar la construcción de navíos de guerra para Arabia Saudí, con los que se mata a ingente cantidad de personas en guerras cruentas, sin que nadie diga nada, pero luego los mismos sacan pancartas en las que se dice “Welcome refugiados”. Tal es consecuencia de no cambiar de paradigma, cuando el de la Renta Básica es posible y también tremendamente necesario, por todo lo que venimos diciendo. Como dijeron “Las sin sombrero” en los años 30: “El cambio necesita ser visible para ser cambio”.
.
Por eso la Renta Básica no es un capricho, sino fruto de una nueva teoría económica sobre economía política en la sociedad tecnológica y del “bienestar”. Ante la debacle económica en la que estamos inmersos ¿qué hacen los teóricos en su gran mayoría?, dejarse llevar por la inercia y explicar lo que sucede en cuestiones que ni tienen sentido ni funcionan. Ya no explican la realidad desde el punto de vista económico, sino que hablan de sus teorías, ideologizadas en su mayor parte, de manera que la realidad estorba y la dejan a un lado.
.
Respecto a la incongruencia de inversiones públicas a través de empresa privadas de la construcción, Violeta Bulc, de la Comisión Europea de Transporte (marzo – 2017), informa de que España es el segundo país con la mayor red de trenes de Alta Velocidad (AVE), después de China, que tiene 957 millones de habitantes más. Asegura que en España carece dicha infraestructura de rentabilidad alguna y es una carga económica anual, pero además ha encarecido el trasporte eléctrico anulando su función de ser un transporte social, para ser un transporte de lujo. Yo comencé viniendo, hace años, a León en tren por ser más barato que el autobús, cuando hoy el viaje por tren es tres veces más caro. Sin embargo ese dinero con el que se ha pagado las obras ha contribuido a endeudar más a nuestra nación, cuando dicho dinero público se ha convertido en beneficios empresariales (privados). Ha servido para pagar salarios temporalmente, mientras que duraron las obras. El gasto energético y de mantenimiento que genera también se convierte en una carga al erario público y beneficios para las empresas hidroeléctricas privatizadas, en cuyos consejos de dirección están antiguos ministros y presidentes de gobierno. De esta manera hemos pasado de la explotación a la economía de la corrupción, sin que ésta sea materia de estudio de los economistas, con lo cual no es posible entender la realidad ni ver soluciones reales que señalan a otros modelos.
.
Un ejemplo es el caso de Juan Laborda, profesor del IEB y profesor Asociado de Economía Financiera de la Universidad Carlos III. Ha trabajado en la banca privada, con un currículo que abruma: Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza (1990). Postgrado del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) de Banco de España, en la especialidad de Economía Financiera (1992) y Máster Universitario en Gestión de las Organizaciones por la Universidad de Zaragoza. En la actualidad es responsable de la sociedad Razona Estudio de Economía y Finanzas, profesor de Advanced Portfolio Management, e International Finance en el Master in Finance de la Universidad Carlos III y profesor de Financial Econometrics en el Master International Finance del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Titulación que es de admirar y que le otorga grandes conocimientos, al menos como criterio de autoridad. Pues su análisis sobre cómo salir de la crisis consiste en defender a toda costa el trabajo garantizado, y como eje de su argumentación es que los liberales han convencido a una parte de la sociedad en que no hay empleo suficiente; “los liberales son los que hacen ver que la tecnología va a sustituir a una parte grande del empleo”, lo cual es de sentido común. Es equivalente a “razonar” que todos somos liberales porque meamos, igual que hacen quienes lo son. Recomiendo la lectura del libro de Umberto Eco: «De la estupidez a la locura».
.
Los estudios sobre perspectivas económicas indican («20 minutos», 27 febrero de 2017) que de cara a treinta años los robots, sistemas informáticos aplicados a la tecnología, suplirán el 45% de los empleos. A nivel mundial la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) asume que el 9% del empleo será automatizado, sin necesitar una parte de la mano de obra de millones de personas. No podemos oponernos, en cuanto supone de liberación y descarga de labores automáticas que pueden hacer las máquinas tecnológicas.
.
Esta situación ha hecho reaccionar a algunos economistas, que apuntan a que es una realidad tan aplastante que «el concepto de renta básica está variando«, tal como dice Guillem López-Casasnovas, catedrático de la universidad Pompeu Fabra. «Antes se consideraba algo ideológico y que tendría efectos perversos al desincentivar la búsqueda de empleo; pero claro, si el empleo ya no existe también desaparece el incentivo para encontrarlo«. A la misma tesis se adhiere Daniel Viader, profesor de Economía de la Universidad Oberta de Catalunya UOC y experto en fiscalidad. «Es muy probable que muchas personas, aunque quieran, no puedan trabajar. La renta universal es ahora un debate político, pero podría acabar siendo imprescindible para los excluidos del mercado de trabajo y para mantener el Estado de Bienestar«.
.
En este panorama los liberales insisten en políticas de recortes y plantean un techo del gasto público, recomendaciones que vienen del FMI, pero sin variar las funciones económicas, con el objetivo de disminuir la deuda de los estados y bajar el déficit anual. Sin embargo reiteradamente y semestre tras semestre el resultado es lo contrario. ¿Cómo es posible? El modelo no funciona. Asistimos a la paradoja dinámica, según la cual, tal como se puede ver en el museo de Ciencias de Madrid, una determinada forma e inclinación, hacen que un objeto “caiga” hacia arriba por la fuerza de la gravedad. Ees lo que sucede en la economía.
.
Desde la socialdemocracia se pretende disminuir el paro con inversiones públicas, sin temor al déficit, para potenciar el crecimiento económico. Tal fue la filosofía del Plan E impulsado por el gobierno del PSOE. De nada sirvieron las advertencias que desde quienes analizamos la Renta Básica hicimos al ministro Solbes. Todo un aparato gubernamental de propaganda lanzó aquel proyecto creando la sensación de que se acabaría el desempleo. Pero éste aumentó. Ya la ley Wagner previene de que la inversión pública a través de empresas privadas no crea un empleo proporcional al gasto público para tal fin, pero en una época de crisis puede crear además un efecto inverso, como así sucedió, porque las empresas que no reciben ayudas, las más pequeñas o las menos afines a las instituciones cierran porque no reciben créditos, que se conceden en función de las ayudas del Estado. Tal fue el resultado.
.
Aparecen nuevas fuerzas en el panorama político, pero plantean un cambio superfluo, de formato televisivo y periodístico, al seguir centrando sus propuestas en el empleo. «Podemos» alude a que ha incrementado las ayudas sociales en los ayuntamientos en los que gobierna, presumen de que ha incrementado las partidas para recursos. Pero el hecho es que la pobreza en donde gobierna sus administraciones ha aumentado. Porque este modelo ha dejado de funcionar. Si abre el grifo, pero no coloca un tapón, lo que vierte se pierde en la nada. Los primeros empleos que se pierden son los más vulnerables salarialmente, de manera que las familias que viven de ellos carecen de ahorro y los servicios sociales no atienden sino con una demora que hace que lo que aparezca, además de la pobreza, sea un problema de exclusión social, y problemas mayores que se hacen crónicos.
.
Sucede como cuando alguna organización religiosa de tipo apocalíptico anuncia el fin del mundo y no se cumple la profecía en la fecha dada. Ningún adepto se plantea que haya sido un error o mentira, sino que lo justifica en que es necesario convencer a más personas de su doctrina, abrir más templos y se vuelcan en ello. Los políticos y economistas hacen lo mismo: intensifican las mismas recetas, creyendo que así en un momento dado van a funcionar. Así los llamados expertos en economía engañan a través de los medios de comunicación a la sociedad, porque se han engañado a sí mismos, sin que ninguna institución reaccione o digan, como los informes de los defensores del pueblo y procuradores del común: que no pueden hacer nada, que sus informes no son vinculantes, que actúan según la ley, cuando ésta se puede cambiar, pero hay que tener voluntad para hacerlo. Sobre todo cuando legitiman el derecho a ser pobre, la pobreza como un derecho, que no quieren reconocer: que hay pobres por decreto ley, al no exigir que se cumpla la Carta Social Europea, según la cual ningún ciudadano puede cobrar prestación alguna o pensión por debajo del umbral de la pobreza.
.
Partidos como Ciudadanos rizan el rizo. Se definen como liberales y progresistas. Su propuesta estrella forma parte de los pactos con el partido que gobierna. Consiste en aplicar un complemento salarial, de manera que se mantienen salarios muy por debajo del mínimo establecido con la falsa justificación de poder mantener a los trabajadores y es el erario público quien paga una compensación. Lo cual supone una parte del coste salarial lo cubre el dinero público, el Estado, lo cual se trasforma en beneficio para los empresarios, directamente, que es lo que buscan. Se supone que va a incentivar la contratación, cuando sucederá lo contrario, y es que los empresarios acabarán por echar a los trabajadores más veteranos para contratar a nuevos trabajadores con estas condiciones y por cada cuatro que echa contratará a tres, embolsa con esta proporción el salario mínimo que es en el que se fijará la base salarial del futuro, de forma que un trabajador le sale gratis y se ahorra el salario y el pago de la Seguridad Social de otro, lo cual redunda en beneficio empresarial. Es lo más antiliberal que hay, lo más explotador y lo más corrupto, aunque sea legal, porque consiste en aportar dinero público a los beneficios empresariales. Y el resultado será más paro.
.
Pero nadie falla en sus previsiones, la culpa es de los otros, de los populistas para unos, del capitalismo para algunos, de la crisis para muchos. La realidades es la que es, y la Renta Básica es el mapa a seguir, para que luego cada gobierno y sociedad vayan por un derrotero u otro que habrá de ser decidido en las urnas, pero es a partir de la Renta Básica desde donde podrá funcionar el liberalismo. Lo mismo el modelo modelo keynesiano, que aplicado a la modernidad desemboca en la Renta Básica como Tercera Vía entre el modelo liberal y la socialdemocracia, de la misma manera que la socialdemocracia (keynesiana) se desarrolló entre el modelo capitalista y el comunista. Éste sólo pudo haber sido viable si se hubiera permito un espacio de libertad a los ciudadanos con una Renta Básica, dejando la planificación en la macroeconomía, pero no que planificasen hasta la vida y conciencia de las ciudadanas y ciudadanos. Algo que la peretsroika, emprendida durante el gobierno de Gorvachov en la URSS, vislumbró, pero que fue destruida y aniquilada por un golpe de Estado del Capital financiero mundial. Ningún cambio, como se pretende hacer creer sucederá, es posible sin aplicar la Renta Básica tal y como es.
.
Ante tal fracaso de las teorías económicas y de sus aplicaciones concretas se cae en la metafísica a través de la ingeniería del lenguaje, se empieza a teorizar sobre la pobreza y no se olvida al pobre, se confunde éste con la palabra “pobre” y de esta manera se empieza a hablar de la pobreza energética, de la pobreza de internet por carecer de medios informáticos, de la pobreza cultural si no se accede a la enseñanza bilingüe, etc.
.
Los ataques a la Renta Básica, sin fundamentos ni razones, sino con falacias dogmáticas, sigue el mismo esquema que cuando intelectuales (teólogos) de la época medieval y la gran mayoría del pueblo atacaron y quisieron eliminar a los defensores de que la tierra se mueve alrededor del sol (Copérnico); de que nuestro planeta es esférico (Galileo), o que la sangre circula dentro de las arterias y las venas (Servet). Porque la manera de ver el mundo es la misma antes y ahora: cerrada y con obcecación, de manera que cada cual ve su fe, su ideología y no la realidad, la cual cambia de por sí o en relación a nuestros conocimientos. Este es el cambio de paradigma al que nos enfrentamos. El cual llegará un momento que no servirá, pues el mundo evoluciona y es necesaria la adaptación a lo nuevo que surge.
.
.
.
.