En “Crimen y castigo”, Fiódor Dostoievsky escribe: “Se vende todo, ahogamos nuestro sentido moral. Llevamos al mercado la libertad y la conciencia. Nos convencemos de que es lo normal”. ¿Cuál es la mercancía política? La mercancía es quien se dedica a la política profesional. Lo he ido aprendiendo a lo largo del tiempo, comprobándolo con casos concretos. Y casi no hay excepciones, salvo algún político especial que confirma la regla, como Pepe Mujica, presidente constitucional de Uruguay de 2010 a 2015.
.
Lo de mercantilizar la política es algo que no ve quien lo padece, considera que su cambio de punto de vista es fruto de la responsabilidad, de entender que las cosas llevan su tiempo, que dentro de las instituciones hay que seguir unas pautas y procedimientos. He oído esta cantinela millones de veces.
.
Al final lo que importa es cobrar. No sólo el cargo electo, sino una pléyade de quienes hacen otras funciones de apoyo. Da lo mismo que en unos partidos cobren más y en otros menos. O que se dé al partido la asignación mensual y otras compensaciones y aquél sea quien pague. El dinero viene de donde viene y no es de las cuotas de la militancia. Y tampoco de los co-funding. Como dicen en mi pueblo «una bolsa al revés es una bolsa otra vez». En política hay muchas formas de dinero, por ejemplo el televisivo, las comisiones, apoyos corporativos, etc
.
En este contexto se observa que las ideas se dejan a un lado, como recientemente escuché cuando en el Parlamento varias diputadas presentaron una propuesta que rechazan los movimientos sociales. Quisieron el parabién de los mismos, que por contra lo rechazaron. Ellas mismas admitieron no estar de acuerdo. El planteamiento de quienes cobra por ocupar un cargo institucional es votar según diga el partido “porque hay que tener en cuenta la estrategia política” y “si quienes presentan esta propuesta nos han apoyado, nosotros tenemos que apoyarlos en algo”.»Son las reglas del juego». Y quien las sigue cobra dinero. Esto último no se dice, pero se presupone, siendo el quid de la cuestión. ¡Votar a favor de algo con lo que se está en contra! Llega un momento en que da todo lo mismo y se cae en una actitud cínica, que es muy corriente en tales ambientes.

.
Es gracioso (reír por no llorar). Es un cuento absurdo ver, cómo sin discurso político, sin propuestas concretas a debatir, se quiere quitar del gobierno, por ejemplo, a un partido corrupto, con el apoyo de otro que es más o igual de perverso y torcido.
.
El problema es que hemos construido un modelo que no es que sea corrupto, sino que es corruptor. Y creer que desde dentro de las instituciones se va a cambiar algo es un craso error, porque quien pretenda cambiarlo es previamente convertido en una mercancía, en una imagen mediática a la medida de los poderes, llamados antes «fácticos».
.
Una mayoría amplia del parlamento español se ha mostrado en contra de la ley mordaza. Sigue. Incapaces de sacar una ley básica para la educación que derogue definitivamente la anterior, sigue todo igual. La ley electoral otro tanto. Los nuevos partidos convierten la política en espectáculo de insultos, de desahogos para arrastrar a quienes están hartos, pero sin la más mínima reflexión ni diseños de otros modelos de sociedad ni económicos.
.
Se ha aceptado cobrar por ejercer la política profesional y todas sus prebendas, para que los pobres puedan dedicarse a esta labor, cuando es falso. Es imposible que los parado, precarios o los pobres estén representados, por la sencilla razón de que en cuento esté dejará de serlo. No sólo cobran, sino que reciben mucho dinero. Dicen que para que estén los mejores. Otra falacia. Están quienes se venden al mejor postor. Nadie deja de ser pobre por dedicarse a la política profesionalmente, sino que los convierten en pudientes, lo cual tiene una intención cuyos resultados son los que vemos día a día: no hacer nada por las personas más necesitadas y sí mucho brindis, retórico, al sol. Hacen de la política un teatro paródico.
.
Dimitir implica dejar de ganar ese sueldo, al que se agarran como lapas. No al cargo, porque pueden actuar desde el movimiento social o desde cualquier asociación, pero sin cobrar. Desde las instituciones se es más eficaz, dicen. ¿Desde cuando? La acción institucional, más bien, ha desactivado el movimiento social y los partidos clásicos se han convertido en una empresa sin más. Y funcionan como tal. Y así caminan por ese mismo derrotero los demás: lo importante son los objetivos… electorales. Lo cual no se incentiva por llegar a la gente, sino por invertir en campañas publicitarias.

.
Las ideas las diseñan los publicistas. No hay pedagogía política, ni debates, sino imagen.
.
Se fomentan falsas discusiones y se dan vueltas sobre las mismas. Medidas aparentes, pero que no sirven para nada en concreto de cara a lo esencial, como es acabar con la pobreza. Y se miente. Se miente para seguir cobrando. La pobreza aumenta, pero se disfrazan los datos. «La culpa es del capitalismo», sin hacer propuestas concretas para su superación. Por contra se dedican a decir bobadas gratuitamente, como ofrecer el pleno empleo garantizado, sin estudios que lo avalen. O quienes rechazan que se suprima la pobreza con medidas necesarias, porque se plantea dentro del capitalismo y primero hay que acabar con él, pero lo que cobra el diputado que más lo repite ¿no es dentro del capitalismo?, lo mismo que la democracia y no por ello la rechaza. Los gobernantes mienten, como cuando dicen que la economía mejora, que se han creado un millón de puestos de trabajo, sin decir que ha costado aumentar la deuda, que no ha creado riqueza, sino más pobreza, cuando lo que se hace es transformar empleos fijos en temporales y precarizados, ¿cómo si no es posible que aumente el empleo y a la par la pobreza?, pero este dato se obvia: se mi-en-te. Para eso reciben un estipendio generoso.
.
¿Dónde quedan las ideas? Y no se salva ningún partido institucional. El parlamento se ha convertido en un erial. Todo el espectro, de la derecha a la izquierda, desde nacionalistas o centralistas, porque lo que importa es una cuestión de compra venta, en cuya transacción la mercancía es el político o la señora política de turno. Que no cobran por defender unas ideas, o por su trabajo como se suele considerar, sino por ocupar un espacio institucional cuya función queda supeditada a la organización. Nuestros representantes no son sujetos políticos, sino objetos de la política, por no decir juguetes que han comprado las grandes corporaciones financieras que intervienen mediante sus medios de comunicación.
.
Las cadenas de televisión, radios, prensa promocionan a los políticos como un producto. Los diseñan y publicitan, sin contenido alguno. Por eso el fracaso de la política y, por ende, la amputación de la democracia. Lo cual hay que recuperar volviendo a adquirir la reflexión, el pensamiento crítico, el cual brilla por su ausencia. Quedan parapetos ideológicos que no sirven para nada, sino más bien para impulsar el mercadeo político, pues las ideas ancladas en el pasado no funcionan, aunque sirven de contraste a la nada de la política, de ahí que sigan prevaleciendo.
.
Toda mercancía tiene un precio. Se juega en el mercado mediático en parte y en el de los partidos políticos que entran en este entramado. Quienes pagan son los grandes capitales financieros que permiten a las organizaciones endeudarse o gastan en nuevos productos a modo de apuestas. Invierten en ellos directa o indirectamente igual que si fueran caballos de carrera. Los espacios televisivos sirven de moneda de cambio y uso. Cuando dejan de servir desaparecen y ya está. Nos llevan a un callejón sin salida. Las grandes corporaciones aumentan sus beneficios. Incorporan en sus sucursales a quien haya cumplido, como compensación (puertas giratorias) o se les asigna un cargo administrativo. De esta manera se hacen con el patrimonio público que se desmantela día a día (privatizaciones).
.

.
Y crean imágenes falsas, que a poco que se piense… Si algún partido luchó contra la corrupción ha sido UPyD, por ejemplo, que se personó en los juzgados y denunció, como lo hizo de manera simbólica pero eficaz el 15M al llevar a los juzgados a Rodrigo Rato. Los demás hacen el paripé o responden por acto reflejo, siempre lo mismo. Comisiones parlamentarias que no sirven para nada, excepto para más tele y radio más prensa, más redes sociales. Cacarean el tema de la corrupción de manera clueca. Mucho ruido y pocas nueces.
.
Se ha condicionado tanto la conciencia de las personas y durante muchos años que no se ve este aspecto. Se justifica, sin razonamiento.
.
Los formatos de programas como Gran Hermano, La isla, Sálvame y otros similares han forjado una mentalidad que se traslada a la política. Tenemos a las folclóricas que hasta van igual a la cárcel, entre medias los disc jokey, que también son de la familia. Convierten a la izquierda que aparenta serlo en un reclamo televisivo y juegan a meter miedo con ella para afianzar al Poder. La nueva hornada resultan ser clones de Belén Esteban, pero de la política. El formato es el mismo. Millones de votos, igual que la princesa del pueblo es la autora que más libros vende en España.
.
Es así, pero es algo que viene de la base sociológica de la izquierda que se iguala a la derecha y mientras que el mismo hecho alimenta las ideas conservadoras, debilita y anula, por contra, cualquier trasformación de fondo en la sociedad. Por eso estamos como estamos.
.
La izquierda ha sido incapaz de crear sus propias alternativas: educativas, económicas con cooperativas, por ejemplo. No ha materializado sus propias ideas. Ni las ha sembrado. Lo cual ha hecho que fracase una y otra vez.
.
Sobre todo ante el fondo común de que «hay que ganarse la vida». nadie se plantea que todos, sino «yo». Quienes un tiempo pululan en movimientos sociales y en ambientes de políticas renovadoras acaban preparando unas oposiciones o accediendo a una empresa. Y esto ha hecho que veamos a no pocos políticos relevantes que han pasado de un extremo político al otro, pero no por una sesuda reflexión, sino por un precio. Se amparan en que no queda otro remedio. Como se dijo antaño: “si no vives como piensas acabas pensando cómo vives”. Lo cual nos ha hecho perder miles de batallas emprendidas y la guerra de manera permanente. El Poder económico ha vencido.

.
Lo único que lo puede erosionar y que, de alguna manera, entra en colisión, es la Renta Básica, y son los partidos institucionales quienes la tergiversan, la ocultan y la rechazan. Pero sin debate ni análisis, sino apoyados en campañas publicitarias de los medios de comunicación que la han despreciado, manipulado, distorsionado sin posibilidad de responder. Y la idea sigue y adquiere cada vez más fuerza en la calle. El siguiente paso será convertirla en un disparate, con grupos que no existen, pero que crearán en el imaginario colectivo planteando exageraciones, deformidades de lo que es.
.
Lo que estamos viviendo afecta a todos los ámbitos y no es nuevo, sólo que ahora es a nivel masivo y sobretodo total, no de manera parcial como sucedió en siglos anteriores. Klaus Mann en su obra “Mefisto” concluye: “el arte se prostituye al Poder”.
.
La justificación es que se paga el trabajo que se hace. ¿En los movimientos sociales no se trabaja? Y más, más y en en condiciones precarias, pero con mucha ilusión. Lo otro es la profesionalidad. Pero no se paga por trabajar por una idea o proyecto, que varía en función de tácticas de Poder (y por ende cobrar en consonancia). Sin embargo no es un salario por un trabajo, sino la compra de una función política en el juego (entramado) institucional. Como toda mercancía es usada por quien la ha comprado. De ahí que se supedite a los medios de comunicación, versus encuestas y demás.
.
No sólo vendemos nuestro tiempo, sino nuestra manera de ser y finalmente lo que somos, pues nos acabamos adaptando al horario, a la función que se nos asigna y llegamos a creer en ella, sobre todo para sobrevivir existencialmente. Ni siquiera mantienen una función de apoyo, la mínima. Aparecen las tensiones éticas en estas personas, el cansancio psicológico, que resuelven con el rechazo a lo de antes y los epítetos a ello: «radical», «no evolucionan», «fundamentalistas», «fuera de la realidad», «ajenos a la realidad», «utópico» (como si fuera un insulto), etc. La excusa es que hay que comer. Pero se olvidan que han de comer todos, no sólo ellos, que comen y más, mucho más, colocados en un punto de vista de vivir con el dinero que les dan. Al trasformar su manera de vivir se han trasformado ellos en consonancia y se vuelven antipáticos. El Poder sabe que funciona de esta manera, por eso compra al profesional.
.
¿Qué medidas han tomado contra la pobreza las fuerzas del cambio? Es un escándalo que ni la oposición, ni la izquierda en apariencia hayan hecho nada, como si los pobres no existieran. Se debate sobre un referéndum en torno a la territorialidad del Estado, pero ¿y otros referéndum? Instrumentalizar el sufragio para una sola cuestión es anular su función democratizadora. ¿Un pacto contra la pobreza? Ni se oye ni se espera. De esta manera apalancan a la derecha en el Poder. Todos los políticos cobran en las instituciones del Estado por cumplir su función, cada cual la suya.
.
Así Dostoievsky asegura, en la obra aludida, que rechaza a quien cree en la belleza y el bien, pero se asegura una pensión del Estado, lo cual considera una “enfermedad intelectual”, que consiste en separar acción y pensamiento.
.
Dixit.
.
.
.
.
Lo de la masonería no es ningún bulo, el problema es que las dos ramas importantes, la francesa (creada en la ilustración) y la británica (anterior), trabajan para los intereses propios y de sus países; la masonería hispana trabaja para ellos, no para nuestros intereses. Ambas están vinculadas al poder financiero controlado por ya sabemos quienes. ¿O eso también es un bulo? De las ocho familias de banqueros, seis van del lado de Sion.
Si te interesa lo de la deuda uruguaya aquí lo puedes comprobar. Te recuerdo que Japón tiene una deuda del 250% y ahí sigue, mientras que durante el corralito de 2001 en Argentina la deuda era del 45%. Japón es solvente, Argentina, no. ¿Lo es Uruguay? Su deuda está en el 61% y mientras la economía crece; en España en 2007 no llegaba al 40% y mira cómo estamos. Déjate que pinche la burbuja y me cuentas:»Según el último dato publicado, la deuda per cápita en Uruguay en 2016, fue de 8.665 euros por habitante»
Y estamos hablando de deuda pública; falta la privada, que en España es el doble de la pública :
Diario Expansión:
En 2016 la deuda pública en Uruguay fue de 30.043 millones de euros disminuyó 731 millones desde 2015 cuando fue de 30.774 millones de euros, .
Esta cifra supone que la deuda en 2016 alcanzó el 60,93% del PIB de Uruguay, una caída de 3,37 puntos respecto a 2015, cuando la deuda fue el 64,3% del PIB.
Si miramos las tablas podemos ver la evolución de la deuda pública en Uruguay. Esta ha crecido desde 2006 en términos de deuda global, cuando fue de 11.828 millones de euros, aunque ha disminuído en porcentaje del PIB, que aquel año fue de 75,7% del PIB.
Según el último dato publicado, la deuda per cápita en Uruguay en 2016, fue de 8.665 euros por habitante . En 2015 fue de 8.876 euros, así pues la deuda por habitante ha descendido en 211 euros.
Es interesante mirar atrás para ver que en 2006 la deuda por persona era de 3.522 euros.
En esta página puedes ver la evolución de la Deuda en Uruguay. Puedes ver el listado completo de los países de los que publicamos la deuda PIB clicando en Deuda Pública y ver toda la información económica de Uruguay en Economía de Uruguay.
http://www.datosmacro.com/deuda/uruguay
Mujica es uno de los mayores farsantes que ha dado Suramérica, y mira que se prodigan. El día que se presentó en chancletas a la jura de dos de sus ministros, faltándoles al respeto, como si fueran sus sirvientes, y a la población (aunque los uruguayos le rieron el gesto, puesto que son tan cretinos como cualquier otro pueblo y por tanto aptos para engañarlos a placer), tomé la decisión de averiguar quién era. Nunca he soportado a los que alardean de humildes, pues esconden detrás del personaje una soberbia infinitamente mayor que el arrogante.
https://actualidad.rt.com/actualidad/view/115471-mujica-sandalias-ministro-economia-uruguay
Cuando llegó al poder la deuda de Uruguay era de 15.000 millones, cuando lo dejó, superaba los 50.000 (deuda externa, claro), de ahí esa campaña de imagen apoyada por el Imperio, empezando por Obama y siguiendo por Soros, muy interesado en que Uruguay legalizara el cultivo de marihuana.
https://www.google.es/search?q=obama+alaba+mugica
https://www.google.es/search?q=uruguay+mugica+soros
El abogado Gustavo Salle, que fue compañero suyo cuando ambos eran de izquierda (Mujica de extrema izquierda, terrorista) y que se presentaron juntos a las elecciones que dieron la victoria a Mugica con el Frente Amplio, ahora ‘Fraude Amplio’ según Salle, explica muy bien quién es ‘este viejito encantador’, que tiene el encanto de las víboras, como el masonzuelo de Zapatero, que lo pusieron ahí para que multiplicara la deuda privada de España -pero externa- por dos veces y media y fragmentara el país a cuenta del abuelito fusilado, olvidándose de la otra rama de su familia y de la de su mujer, que estuvieron en el otro bando (Zapatero, lo mismo que su padre y su abuelo es masón, aunque como es idiota su grado de poder es mínimo).
Éste es Mugica:
Y aquí le dice lo mismo a su sucesor, Tabaré Vázquez, otro masón. De hecho Uruguay existe como país por obra masónica al servicio de los anglos (Zapatero al servicio de los franceses, al Gran Oriente, lo mismo que su padre y su abuelo; él nunca lo ha negado, como tampoco su ahijado literario, el poeta Antonio Gamoneda, también leonés), para fragmentar Argentina en su día, cuando buscaron a toda costa que Argentina como México se convirtiera en un Estado federal y no centralizado para manejarlo mejor, en el caso de México quitarle la mitad de su territorio. En Argentina no lo consiguieron pero al menos desgajaron Uruguay, a los ‘orientales’, que les dicen los argentinos..
Y éste es Tabaré Vázquez:
Lo que he escuchado de él y sus planteamientos hace que me parezca honesto.
Esta información que indicas la meditaré, pero parece un discurso sobrevenido. Las personas pasamos por diversas etapas, lo importante es dónde desembocamos.
Y lo de la masonería hay que cogerlo con pinzas… hay mucho bulo y leyendas sobrevenidas.
Analizaré los enlaces. Gracias.
Para mí es el único presidente que, al menos lo que ha salido sobre él, parece u paisano, alguien del pueblo. Y que ha aplicado en muchos temas el sentido común. Lo de la deuda no lo sabía. De ser así es una barbaridad. Pero todo depende si tiene recursos propios su país.
De todas las formas el debate es más amplio. OK