Pedagogías

Foto cuadro

Ya no se hacen debates sobre modelos pedagógicos en las controversias políticas. Se lanzan propuestas aisladas, cambios cosméticos, sin atender a los criterios pedagógicos, ni reflexionar sobre lo que significa aprender para el ser humano, conformando así un modelo de enseñanza para adiestrar a los individuos de cara a cumplir una función y quien no encaje se le catalogará de “fracaso escolar”. Las estadísticas mandan. shd_900¿Quién lee hoy en día el libro de John Holt, “El fracaso de la escuela”?, pues nunca puede ser el fallo de quienes no deciden nada. O si se sabe todavía algo de la experiencia del modelo de Alexander S. Neill: Summerhill, una escuela alternativa fundamentada en pautas de educación sexual desde el psicoanálisis. O las propuestas de Celestín Freinet, Paulo Freire, de quienes algunas pautas se han incorporado al modelo educativo, pero sin un contexto adecuado. Porque, al menos, analizar diversas teorías pedagógicas nos haría pensar sobre un modelo educativo para  enseñar a las personas. Y no únicamente preparar a los seres humanos cuando son jóvenes para ocupar un puesto de trabajo. Lo cual se debería de dar por añadidura. Es imprescindible recuperar en nuestra sociedad el proceso de aprendizaje para ¡aprender!, conocer, saber, pues se está reduciendo a una conducta mecánica de adiestrar en  tomar apuntes, hacer exámenes y trabajos para salir del paso y así años y años de escolarización.
.
No hace falta que se pongan de acuerdo los pedagogos, ni los responsables de legislar leyes sobre la enseñanza, sino reflexionar. Al fin y al cabo la escuela y lo que deriva de ella hasta las universidades es lo que conforma los modelos de sociedad, con sus taras y virtudes. Nos hemos convertido, como conjunto social, en un monstruo tecnológico en manos de un enanito, vacío y arrastrado por la masa. Nos quedan trocitos de arte, de poesía, literatura para sobrevivir, como tablas que permanecen flotando tras un naufragio.
curso-el-bosco-gratis-museo-del-prado.
Y el problema, como analizan anti psiquiatras como David Cooper o Ronald D. Laing, no son los psicópatas, los asesinos, los violadores, sino las personas normales, que son los que dan forma a las excepciones patológicas, pues esa masa silenciosa es el magma de donde surge gran parte de la violencia. Como mantiene Michel Foucault, en su voluminosa historia de la locura, el Poder se construye generando modelos de pensamiento y formas de sentir de manera que la individualidad quede controlada. La enajenación es un síntoma, no la causa de los sucesos nefandos, de todo tipo.
.
No se trata de plantear el “buen salvaje” de que se aprende de manera natural. Es cuestionar tanta informática en la escuela, tanto idioma, tanto examen como exigencias para un mundo que ¿adónde nos lleva? Lo cual se ha ido imponiendo, sin observar criterios de pedagogía, sino intereses de una sociedad tan cambiante que las medidas adoptadas quedan en fuera de juego. Para aguantar el ritmo impuesto hay que estar tomando estimulantes o ajustando con productos químicos la conciencia y el ánimo, para poder seguir. Lo que vemos a través de las imágenes de los medios de comunicación del “triunfador” son caretas, farsas que nos guían con líderes y lideresas de masas, en muy diversos ámbitos, que son poses cluecas. Tal es la trampa que nos hacen los que diseñan los programas de televisión.
.
Pero el caso es avanzar y no pensar, al menos no criticar demasiado. Mientras funcione el mercado y se siga cotizando en la Bolsa, seguimos adelante, caiga quien caiga. En su conjunto el mundo es un desastre, no porque lo diga Schopenhauer, sino por lo que sucede cada día. A nivel privado, es una pena, porque lleno de bondad, de deseos de amistad, de apoyo, creatividad y demás no se pueden desarrollarlos proyectos personales y cunde el desánimo.
sao-paulo-movilidad.
Y es que tal vez estemos en las antípodas de lo que se debería plantear en el método de enseñanza. Cuestiones que si se piensan son de sentido común. Pero estamos tan entretenidos en si son galgos o podencos, que si viene la ultra derecha, que si los socialistas mientes, que si los del cambio no trasforman nada, que si recursos públicos para los colegios, y la casa sin barrer.
.
Hace años supe de un investigador ruso, Vladímir I. Vernadski, sobre el que luego escuché a mi amigo Pedro Solís una teoría pedagógica fundamentada en los conocimientos de aquél. Parece ser que embrión y luego el feto se desarrollan siguiendo el modelo (molde) de la evolución del ser humano a lo largo de 700 millones de años, desde que fue una ameba que se convierte en una especie de pez, para ser anfibios, mamífero, primate, homo y homo sapiens. Libros de embriología aluden a este paralelismo. Luego sucede otra evolución: la cultural, a lo largo de otros dos millones de años hasta llegar al ser humano actual.
.
Vladímir I. Vernadski observa que han sucedido diversas etapas en una misma evolución: geológica, biológica y de la cultura. Esta última afecta a todo el planeta, por la incidencia del ser humano en su entorno, por ello habla de una etapa evolutiva que se ha convertido en una era geológica: la tecnosfera. Dentro de ésta analizó que hay diversos grados de evolución para los seres humanos, que nos afecta, como es el hecho de que hemos logrado una desarrollo impresionante desde el punto de vista tecnológico y científico, pero no de la misma manera en el ámbito de las emociones, que mantenemos a un nivel muy primario, de donde derivan sentimientos que nos hacen sufrir o hacen infelices a los demás. Entre medias una evolución económica escasa, que da lugar a injusticias, desigualdades y crean enfrentamientos y violencia por el desequilibrio entre la riqueza y la pobreza. La conciencia ha evolucionado poco, mientras que mucho el conocimiento, dando lugar una gestión muy primitiva del mismo y con un desajuste cada vez más peligroso. Resumiendo podemos decir que parecemos primates con aviones y capacidad de clonar o inventar una bombilla.
.
Mi amigo Pedro planteaba, en este sentido, que la educación debiera seguir un criterio evolutivo y adaptarse a los seres humanos y no éstos a un modelo de intereses económicos y prepararnos para ser ávidos consumidores de productos y usuarios compulsivos de tecnologías, sin más.
200px-vincent_van_gogh_-_de_stoel_van_gauguin_-_google_art_project.
Un niño cuando nace y se desarrolla, se mueve, no para, quiere descubrir el mundo y aprende por imitación de sus mayores. Debería tener una educación física fundamentalmente, lo que además hará que su mente se fortalezca, para en un futuro absorber lo que encuentre como estímulo de conocimiento. Es decir incluye el desarrollo físico también del cerebro, sin una excesiva estimulación artificial. Necesita un entorno de adultos que son sus referentes.
.
Por el contrario los niños se pasan horas sentados, sin casi moverse en sus horas de clase, también una parte de su ocio es pasivo, cada vez más. Creemos, por ejemplo, que les educamos en hábitos alimentarios y lo que hacemos es infundirles obsesiones. Los jóvenes son cada vez más débiles, lo que compensan posteriormente con gimnasios cerrados, máquinas deportivas y estimulantes, que desarrollan más músculo que potencia muscular. Aumentan las alergias, la hiperactividad, el autismo y otras alteraciones, lo cual se resuelve con medicación. En las guarderías rivalizan con otros seres de su edad, lo que va a dificultar la socialización que ha de suceder en una fase posterior.
.
Recuerdo, cuando hace 25 años se nos decía a quienes comenzamos la etapa educativa de 3 a 6 años, infantil, que NO es conveniente que los niños y niñas aprendan a leer antes de la etapa de primaria, que perjudica la comprensión lectora. La presión de madres y padres, porque que si conocen a alguien que con cuatro años… Hoy en día llegan a esa edad sabiendo leer, incluso con nociones de inglés. Lo cual es muy vistoso, pero desde el punto de vista educativo un atraso, a la larga. Esta etapa educativa se ha de asociar a la fase evolutiva del paleolítico, la sociedad nómada, cazadora y luego en el neolítico la agraria: Educación física y psicomotriz.
.
Hay dos asignaturas esenciales que se mantienen como eje de la enseñanza, pero sin atender a su función, sino a un protocolo, que el profesorado obedece, pero no debate sobre el mismo. Son las asignaturas de Matemáticas y Lengua. Pasados los seis años ambas han de incorporarse para el desarrollo del cerebro (soporte físico) y de la mente (función cerebral) con asignaturas deportivas junto a música, arte, manualidades, literatura, hasta los dieciséis años. Las matemáticas al comienzo de la EGB y BUP incorporaron las teorías de conjuntos, para enseñar a pensar y ver en “conjunto” la realidad con sus problemas. Esta etapa de las personas supone una parte de la vida en la que el sujeto descubre la sexualidad como estímulo concreto, los sentimientos afloran en su psicología, cuando la relación con una pareja queda postergada en nuestra sociedad: Surgen las pasiones, el deseo, el enamoramiento, la amistad y la exaltación de la misma, con tal fuerza y vacío social que son complicadas de gestionar. Para educar los sentimientos se incorporó la asignatura de literatura, que actualmente se limita a aprender una lista de obras, datos biográficos de autores y leer de manera rápida unos libros en los que prima analizar el estilo, la época y no lo que sienten los personajes. Algo tan fundamental se ha eliminado como contenido curricular. Corresponde esta fase educativa a la etapa clásica de la Humanidad del mito, el desarrollo de las artes, el descubrimiento del universo.

sartre.
De los dieciséis años a los veinte la enseñanza sería en relación a la etapa renacentista y del progreso científico, por lo cual habría que añadir a la práctica de la música, ya no como asignatura, sino como hábito, igual que el deporte, asignaturas como Geografía, Historia, Filosofía, Idiomas, Filosofía, Física, Química. Lo cual incluye la ética, conocimiento de las religiones, y demás. Cada joven ha podido adquirir en su proceso educativo la capacidad de concentrarse, de aprender desde la comprensión. Se corresponde esta fase educativa a la época de la Humanidad del desarrollo industrial y científico.
.
Y luego, con una carrera que elija, incorporar el aprendizaje tecnológico y el uso de computadores y mecanismos tecnológicos incorporados a su faceta de aprendizaje, en sintonía con la etapa más actual del desarrollo técnico y aplicarlo en una rama del saber. Sin embargo sucede al revés, a los niños se les introducen los ordenadores para que se incorporen al “mundo moderno”, sin criterio pedagógico, ni en el proceso de aprendizaje ni de ocio. Disponen de móviles como si fuera algo esencial, cuando les deseduca e incomunica de cara a las relaciones personales. El mundo moderno al que se han de incorporar es una construcción social  producto de una evolución, para disfrutar de él ha de estar preparado el ser humano, o de lo contrario lo sufrirá, silenciosa o trágicamente.
.
Porque ¿hemos elegido el actual modelo pedagógico?, ¿nos hemos planteado los horarios en el empleo o pensamos sobre el mismo proceso laboral en sí mismo con tantos nuevos adelantos que han dado lugar una nueva realidad?, muy diferente a la de hace unos pocos años. Todo se propone sobre la marcha, con parches en forma de leyes que para nada sirven, sino para ejercer falsos debates y agudizar la separación cada vez más amplia entre la persona y la sociedad. Un resultado de esto es el fanatismo creciente, sea de tipo religioso, social o político.
35e.
Hace falta reflexionar, pero ¿nos han enseñado a hacerlo? Hoy los profesores ejercen de vigilantes, su labor educativa queda postergada, una élite aprende en centros privados con técnicas de programación para mandar en el futuro y especializarse en conocimientos sofisticados y al resto se les encauza para ser obreros fugaces, consumidores y gente irreflexiva. Tal es a lo que nos vemos avocados y aceptamos sin más. O nos resignamos. Nos están encerrando como seres individuales en masas que imponen un modelo de pensamiento, a la vez que creamos irrealidades con las que  los colectivos son dirigidos en favor de la productividad y el consumo como objetivos fundamentales, a costa de machacar y destruir la personalidad individual, siendo ésta la que genera el grupo, en definitiva la convivencia, frente a la despersonalización de la masa que supone el control a cada sujeto sometido a un criterio general impuesto desde una maquinaria mediática y propagandística que actúa por inercia una vez se ha puesto en marcha. es imparable, a no ser que nos paremos a pensar. Pero esto será tema para un próximo escrito.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.