«El largo viaje tras un sueño»

Foto de la marcha

Es el título de un libro que escriben Miguel Ángel Fernández y Ramiro Pinto. Participan con textos Manuel Cañada (prólogo); Carmen Martín (autora, además, de las fotos; Raquel Mlích y Teo Lozano (epílogo) Trata de la marcha que se realizó del 10 al 24 de marzo de 2018 contra el paro y la precariedad, por la Renta Básica.

Portada de El largo viaje tras un sueño

Los pasos previos a la misma son muy interesantes, porque refleja la realidad sobre la cuál se plantea el problema de la pobreza en un mundo rico. Como cuando el científico coge un microscopio para ver las células y átomos de una materia que quiere analizar, así se ha observado la realidad concreta.

Los datos concretos se dan en el libro.
Acto de partida en León. Llegó el grupo de Asturies.

Surge en un ambiente de apatía, de desgana, de una sociedad hipócrita y sin conciencia, lo cual alimentan organizaciones y partidos, que no buscan soluciones, sino poder. Algo que se va retratando paso a paso durante la preparación, a la que se pusieron miles de dificultades.

Era el comienzo.
Asamblea. Una forma de organizarnos, todas y todos con todos y todas.

La respuesta está en el lector, este libro describe. También los pasos que han hecho camino, de lo que no se ha informado en los medios de masas. ¿Por qué se oculta?

Cartel sobre la tarea titánica que emprendimos.

Cuatro años antes llegaron las Marchas de la Dignidad, con la idea central de «Pan, trabajo, Techo y Renta Básica», a Madrid con cerca de dos millones de personas. Cuatro columnas llevaron la mayor movilización jamás habida en España. Nada se informó al respecto, sino de un final violento que nadie supo de dónde surgió, de lo que luego no se volvió a saber nada.

Los caminos que van a parar al mar... de sueños. Unos con otros forjamos una nube de ilusión.
Un camino de mil millas comienza por un simple paso.

El día en que llegan a la capital del reino muere Adolfo Suárez que llevaba meses en coma. A raíz de ello se creó un partido político que pareció surgir de ese magma de rebeldía social, que fue continuación del 15M el año 2011. El resultado fue la anulación de la Renta Básica como elemento de reflexión y de lucha. La desmovilización. Y hubo que reaccionar. Este fue el contexto, a parte de la ILP por la Renta Básica, reivindicar la Carta Social Europea.

Y viento.
Frío. Nieve.

Crecían las medidas represivas, la Ley Mordaza, que continua vigente, las sucesivas reformas laborales, la desproporción electoral. Decidimos volver a la calle. Pero lo que sucedió, los antecedentes los ha de encontrar el lector en aquello que está escrito.

Tomada una decisión ¡adelante!
Y continuamos contra viento y marea… y contra las excusas.

Pero esta vez no fue llegar y se acabó, sino que se hizo un encierro en la emblemática iglesia que acoge en Madrid a los pobres. Toda una experiencia. Fuimos al parlamento a hablar con las diputadas y los diputados, al final quienes nos quisieron atender.

La Renta Básica fue el eje de la movilización. No como algo teórico, sino como una lucha social imprescindible.

Puede que previo a la lectura interesen algunas preguntas, que cada cual se habrá de responder a sí mismo.

La lucha sigue, cueste lo que cueste.
Sabemos lo que es salir de un túnel.

¿Las organizaciones contra la pobreza qué resuelven?; ¿o están potenciando en realidad la escasez de recurso de las personas?, ¿cuál fue su función, la de organizaciones de caridad y las de la pobreza en sí?

Un largo recorrido.
Pueblos, ciudades…

¿Por qué partidos y asociaciones dieron la espalda a las Marchas? ¿Acaso aquello es la consecuencia de lo que vivimos un año después con la eclosión de la extrema derecha? ¿Hace falta una reflexión o basta con lamentaciones vacuas?

¡Que se enteren!
Nuestra mera presencia: Una manifestación constante.

¿Por qué una movilización marginal, sin repercusión social se pretendió evitar por las fuerzas del Estado, disimuladamente?

Los partidos en contra. Todos. Es el pueblo y la oligarquía. Ya nadie habla de la casta en los "círculos" institucionales.
La Renta Básica eje de la lucha social.

¿Por qué los pobres no dan una respuesta?, ¿pueden?

Con Mery de capitán.
Hubo que reponer fuerzas.

¿Qué caso hicieron los políticos?

Por el centro de Madrid. 15.000 almas.
Y luego dirán que somos cinco o seis.

¿Las medidas contra el paro se convierten contra las personas en paro? ¿Se busca solucionar el problema del desempleo o las cifras, que no dejan de subir? ¿Por qué aumenta la deuda, de un 36% a un 100% si se han hecho recortes en la sanidad, la educación, las infraestructuras? Mientras tanto todos los partidos del arco parlamentario insisten en políticas de empleo inviables.

El padre Ángel vigilante. Soñando con los angelitos.
Durmiendo en los sacos, mientras que los pobres en bancos, sentados uno al lado de los demás.

¿Merece la pena luchar y todo lo que se ha hecho para llevar la conciencia social a los caminos?

Una fotro controvertida, que originó discusiones.
Desplegamos la pancarta. Para mí el padre Ángel tuvo buena voluntad. Otra cosa es la parafernalia que hay montada y que es innecesaria.

Tan sólo decir una cosa que no viene reflejada en el libro. Un año después de estar en la iglesia de los pobres, caso de indignidad extremo, se cambiaron los asientos, se trasformó el  lugar. Algo es algo. Y no es sólo una anécdota. Lo podréis comprobar.

Las inclemencias del tiempo complicaron la andadura. .
De León a Madrid. De Asturias salió un grupo, sobre todo de mujeres, para decir que el 8 de marzo no se acaba la lucha por defender sus derechos. Atravesaron el puerto de Pajares.

.

Luego nada de nada. En fin.
Nos atendió Podemos en el Congreso. Expusimos nuestras reivindicaciones. Con Irene Montero y Isabel Franco.

.

Antes del marketing.
Irene Montero tres años antes. En león apoyando la lucha para que ningún desempleado esté sin algún tipo de prestación.

.

Luego las puertas de los políticos, de sus ideas se cerraron. Seguiremos.
A las puertas del Congreso. Tras un sueño.

.

Pegatina con la que sembramo nuestra propuesta.
La cuantía de la Renta Básica: El umbral de la pobreza, que varía según el índice de los precios.

.

Recoger una experiencia para aprender de ella.
Presentación en Valladolid, en el Ateneo Republicano. 17 – VI – 2019. Con viejos amigos y compañeros de las marchas. Nos presentó Teodoro, a Miguel Ángel y a mí.

Diario de León: «En el libro se relatan, como testimonio y a modo de retrato de la realidad, todas las cosas que sucedieron antes, durante y al final de la marcha que, a juicio de Ramiro Pinto «se quiere ocultar para evitar que se vea como parte de un camino de trasformación social en favor de la renta básica».

Es importante seguir haciendo cosas, mantener la esperanza.
El 18 de junio, 2019, en el café Luna de León. En este lugar hicimos las reuniones preparatorias. Asistieron personas de diversos ambientes, pero de sindicatos, aunque fueran minoritarios, de las asociaciones a las que compete el tema de la pobreza y de partidos brillaron por su ausencia. es una de las cuestiones que plantea el libro que ha de reflexionarse al respecto, pues forma parte de las causas que hacen que estemos retrocediendo en cuestiones sociales.

Una tribuna de Eduardo Aguirre, para animar a los lectores del Diario de León, a que asistieran a la presentación. Escribió la dedicatoria que le hice: «Para Eduardo Aguirre: esta visión de las dos pobrezas. La cervantina, que enriquece. Y la que Víctor Hugo refleja en Los Miserables que empobrece. Y entre medias: sonreír, a pesar de todo». Se intenta, querido amigo. Y apostilla con agudeza casi zen: «Los humanos somos como somos, de vez en cuando». También en esto, Ramiro, hace uno lo que puede, pero hay días…».

Y el día 19 de junio, 2019, presentamos el libro en Gijón. En el Ateneo Obrero. hace treinta y dos años estuve en aquella ciudad para hablar de la Renta Básica… Pasados los años el tema es cómo ponerla en marcha. Gran parte de los colectivos sociales la apoyan, también un sector del ámbito universitario. Falta que traspase el debate a las instituciones y que los partidos lo estudien, si quieren llevar a cabo sus programas o propuestas medioambientales, pues hay que intervenir en los problemas ecológicos desde la economía.

En Gijón
En Gijón.

.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.