Crónica romana III. El idioma

Si hay algo bello en Roma es la manera de hablar de los italianos, su manera de gesticular el rostro, de mover las manos, como si formara parte de su idioma. Esa musicalidad hace de salsa y de trasfondo en el paisaje urbano.

Es una forma especial de comunicarse, tanto que al emigrar los italianos a América, en especial a Argentina, los españoles dimos nuestro idioma, ellos la musicalidad. Como dijo Juan Luis Borges “ «el argentino es un italiano que habla español”.

76b29dbcc1f781d37c7937d5dd713dd4

Incluso en el tango, la canción-baile que puede tener origen en danzas y música africana, es una mezcla de expresiones, pero la aportación que hacen los italianos hizo que sea como hoy lo concebimos. Su visión dramática, la manera de cantarlo y su baile hierático y elegante, en en que los cuerpos que danzan en pareja se comunican sentimiento da la identidad pasional que se escucha y baila. Los grandes de este canto profundo son muchos de origen italiano. Incluso mujeres, como Iris Marga.

Una característica es que la lengua italiana nace de una percepción estética de la realidad, cuando en otros idiomas suele ser moral, descriptiva como objeto o valoración. En Italia se dice “bel tempo” y no “buen tiempo”. Se suele oír “é bellissimo” allende otras expresiones. Algo que se ha estudiado y reparado sobre este sentido de un habla que siempre es renacentista.

Los italianos se comunican con los gestos, parece ser que como fueron tantos estados con dialectos del latín diferentes, para hacerse entender gesticulaban. Mueven las manos de manera muy expresiva. De hecho los “meme”, tan del mundo de las redes sociales, surgieron de este hecho comunicativo convertido en imagen. Verlos hablar es ver en cierta manera una obra de arte. Me encantó escuchar su habla. A veces parece que discuten, cuando simplemente se expresan. “Cosa vuoi”, ¿qué quiere?, te dicen y parece que te están retando o que te increpan, pero no no, se están mostrando amables, amabilidad que expresan con los rasgos de la cara en movimiento y una medio sonrisa, que a veces parece irónica, pero no lo es, sino que forma parte de su idioma.

Sobre la experiencia que tuve espero que alguien dedicado al estudio de la música la recoja para sus reflexiones e investigación del habla general y en concreto de la lingua italiana. He comprendido que la musicalidad forma parte de todo idioma, pero de manera esencial y muy en particular en el italiano. Al principio de preguntar por alguna calle pensé que me tomaban el pelo o que despreciaban mi chapurrear italiani, pero no, fue una constante. “Vía Ana Mari, per favore”. La respuesta fue “non capisco” y ponían cara de no saber. “Por favore, la via Equi”. O la calle Fretelli Poggino (pollino). Nada. Por más claro que lo dijera no entendieron mis palabras. Sin embargo les enseñaba en un plano el nombre de la calle y ellos decían exactamente lo mismo que yo había dicho, ¡igualito!: “Ah, si” (Ah, sí) me quedaba mirando a mi interlocutor o mujer que me atendiera. Dijo exactamente lo mismo que dije yo, ¡igual!, sólo que con otro tono o musicalidad al pronunciarlo. Y entonces señalaban por donde ir. No entienden sin la musicalidad de la palabra. Quanto interessante.

Me quedé con la copla, y observo que la manera de hablar, la dicción de las palabras en todo idioma son parte de su significado. Su sonoridad según sea forma parte del sentido del lenguaje, pues como dice Ramón Sanchis, Raysan, “las palabras son música”.

Crónica romana I. Luces

Crónica romana II. Sombras

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.