6 de abril, 2020. Contaré al final un hecho cuyo intríngulis es desconocido, sobre el cual experimenté la construcción de una realidad que fue mentira, pero pasó por verdad. Algo muy curioso, que a alguno le sonará por las noticias y le puede dibujar una sonrisa. Un secreto que descubro hoy al final de este escrito. Solamente lo saben tres personas. Antes diserto sobre lo contrario, una verdad que se quiere hacer pasar por mentira: la pobreza. Descalificando a los menesterosos que dan la cara, que cuentan, a su manera y desde la vivencia personal, lo que les pasa, en vez de caer en la sumisión del pobre, a lo que se suma la aceptación social. «Siempre ha habido pobres«.

Una mañana complicada la de hoy. Se ha puesto en contacto conmigo un concejal para decir que el Ayuntamiento está haciendo gestiones con el fin de que no se cobre 1 euro a los pobres por la comida que reciben en el comedor social. Debería dar una respuesta rápida. Hoy llueve. Se trata de un derecho y de dignidad. Se ha dejado extender la pobreza, pero nos hemos acostumbrado a verla en el paisaje social, y de paso a negar que la haya, o a culpabilizar al pobre. Se ha hecho mucho por parte de asociaciones e instituciones, con mucho bombo y noticias sobre acciones de quienes organizan la caridad, pero de los pobres no se ha hablado. De quienes quedan fuera de esas medidas nada se ha dicho. No se les da voz. Son los sin rostro. Como canta Isamil9: Los nadie. Se hace un relato que inventa la realidad y hay que ajustar a él la imagen pública, o sea la noticia. Hace unos días salió en el periódico digital Tamtam Press el caso de varias personas de la calle. Hoy en el periódico de papel “La Nueva Crónica de León”. Esto ha afectado a determinados empleados municipales, que están “muy enfadados”.

Me han llamado varias personas que se vieron aludidas por su trabajo en el Ayuntamiento, cuando en ningún momento se ha criticado nada sobre ellas. Me acusan de mentir. De que las personas a las que he dado rostro han mentido. Aclaro estos errores por mi parte: Eva García (me dio ella su nombre) vive en una habitación, sin luz. Es cierto. No cobra el ingreso mínimo, por razones de burocracia o por lo que sea. Cierto. Le han dado una ayuda de emergencia hace unos meses, que se le ha acabado. Están tramitando otra, que no le llega. La “mentira” es que no vive con sus hijos, sino que los tres están en casas de acogida. Tratar esto como una mentira y no como un drama es lo que se plantea. También fue falso que se cobre el 40% del precio de las medicinas si van con receta. Cuando alguien no tiene dinero Cáritas se hace cargo del pago dando un vale. En las farmacias no sirven otras que carezcan de receta si no se pagan. Es así. Pero no se puede reducir a este falso debate el problema de la pobreza.

El gobierno de España anuncia que va a tratar en el Consejo de Ministros de mañana un ingreso mínimo vital. A ver. Ya se ve en la propuesta su insuficiencia, al ser familiar y no personal, al no llegar al umbral de la pobreza, al exigir condiciones que son burocracia, en ocasiones insalvables, pero algo es algo. Es un paso. Veremos si es para quienes han perdido el empleo o si para quienes no lo tenían también llega. El tema de la Renta Básica aflora por doquier y será imparable porque es el eje de la nueva realidad económica, posible y necesaria antes, ahora, tras el encierro de cuarentena, es ur-gen-te y también imprescindible.

Pienso que nadie podrá criticar un cuadro o un poema, si no se ve o si no se lee. Sin comunicación no existen. Se ha dejado que la pobreza deambule por las calles durante años y ahora sale a flote… Se ve, pero con desprecio. ¡Son una fuente de contagio! Se pretende quitar la veracidad a todo lo que les ocurre y hacer una información en abstracto, con cifras y estadísticas. Pero quien pasa frío, hambre, es la persona. Son sus rostros y nombres lo que debemos dar a conocer. Los medios de masas no lo hacen. A nivel local, en León, el tema se ha asomado a algún medio de comunicación, y ya se pretende desprestigiar una condición indeseable. Parece ser que algunos opinan que quienes la padecen son culpables de sus circunstancias. ¿Quién no lo es?, al menos responsable. La idea que subyace en esta actitud es la sumisión aprendida: “Ten y calla”, es lo que se quiere hacer con las personas sin recursos. Esto conlleva la aceptación social de la pobreza.
Las Marchas de la Dignidad contra el paro y la precariedad se han esforzado en hacer visible el problema, pero el eco periodístico fue casi nulo. A cambio se publicó a bombo y platillo eso de “¡sí se puede!, ¡sí se puede!”, pero se puede ¿el qué? El fraude de las políticas se quiere callar, también la de los del cambio porque dicen que es “responsabilidad de Estado”, inventando de esta manera la realidad, con palabras de justicia social para poner un velo sobre la pobreza de unos y los privilegios de otros. El truco es que si se critica esta desigualdad te acusan de hacer el juego a la extrema derecha.
¿Por qué, a veces, exageran las personas necesitadas? Para que quien les escuche sienta su problemática, para gritarla… incluso con mentiras para emocionar. Es el idioma de la precariedad, por su necesidad de comunicarse, pues de otra manera quedan encerrados en su problemática “personal”, sin que a nadie le importe.

El matemático, que desarrolló la teoría del caos (1963), Edward Lorentz, afirma que no es posible controlar el caos una vez que se ha desencadenado, pero sí cabalgar en él. La cuestión es ¿quién cabalga?, ¿la sin razón o la racionalidad?, ¿la distribución de la riqueza o los privilegios? Según sea la respuesta, el futuro será de una u otra.
Ayer recibí otra realidad, real: un amigo poeta y su compañera padecieron la infección del coronavirus. Él tuvo que ser hospitalizado grave. Ya se están recuperando. Cuando se lo comuniqué a personas que le conocen, alguno me increpó, «¿lo ves?» Ya no respondo. Es difícil razonar. Me queda la escritura. Mi alarma y mi pena hubieran sido las mismas aunque fuera por otra enfermedad. Con la epidemia que estamos viviendo la emoción aumenta al entrar en resonancia con la emocionalidad social, desde mi punto de vista, inducida. El año pasado murieron cuatro personas muy allegadas a mí. No quito gravedad a la pandemia, pero no podemos dejarnos llevar por una hipersensibilidad, que se ha originado socialmente.

¿Cómo se inventa una realidad? Hace años, entre 1990 y 1996, escribí una larga novela, “Conspiración Bonsái”. No tanto como la que estoy escribiendo ahora. En un principio fue una historia inventada, pero los personajes de la novela decidieron interactuar con su realidad. Pensé: ¿por qué no hacer yo lo mismo y ver qué sucede? No pude creer lo que ocurrió. Sin querer construí una realidad, que está documentada con noticias de prensa. Se quisieron suprimir exposiciones de bonsáis, etc. La realidad superó a la ficción y luego no lo pude parar, porque hubo gente que se sintió identificada con esa lucha, y al decirles la verdad pensaron que era envidia por lo que se difundió el tema en los medios de comunicación. Sucedió una construcción de la realidad en miniatura, sin tener grandes disposiciones para que creciera, pero funcionó espontáneamente.

.

La cuento brevemente e ilustro esta historia con profusión. Tuve que rehacer la novela, inédita y escrita a máquina de las antiguas (la Olivetti), para incorporar a lo largo de mil folios lo que ocurrió en verdad. La novela trataba de un chico que quiso descubrir la verdad de las conspiraciones. La de las masonerías, la mafia, las políticas, incluso de extraterrestres. Descubre una nueva analizando datos de la economía, una trama japonesa para hacerse con el mundo. Pero decide, con un grupo de amigos, hacer una por su cuenta, inventarla a modo de un experimento social, y analizar su funcionamiento. Pasan muchas cosas y anécdotas con todo tipo de personajes.

En la realidad, la del autor, no participé en nada, pero ¡funcionó!, se desarrolló por su cuenta. Únicamente la puse en marcha, empezó con una octavilla. Alguien se interesó. Anuncié una organización y la contraria. Ésta la dejé pues entraba gente rara. Yo asesoré al principio, a quienes estaban concienciados del tema y agité indirectamente por detrás. Al saltar a los medios de comunicación rodó, incluso internacionalmente.
.

Escribí un anuncio en la revista “Integral” de la Asociación para la Liberación del Bonsái (ALBO.) Defendía a los árboles, considerando el bonsái una tortura a lo natural. También envié a la revista “Más allá” sobre la Sociedad Arcana del Bonsái, de carácter esotérico. Ésta plantea que hacer enano a un árbol por la mano del hombre permite evolucionar mejor a los árboles porque se adelantan en la cadena de reencarnaciones. A partir de ahí desaparecí. Al que lo llevaba le di las direcciones de prensa, pensando que era una tontería y que se iba a agotar el asunto. Como además el presidente del gobierno de aquella época era aficionado a los bonsái, la cuestión saltó al ruedo político. Salió en el ABC, Interviú, y prensa local e internacional.

El partido de Ruiz Mateos se interesó y apoyó. El grupo para liberar a los bonsáis creció. La UPL planteó no permitir hacer bonsáis con árboles autóctonos, ¡faltaría más! Hasta una feria alternativa de Castellón premió a ALBO. Yo participaba en Los Verdes y nos indignó que después de lograr que no se anegara Omaña, ni Vidrieros, con sendos embalses, y después de haber participado en muchos temas, tales como potenciar la Ley de Evaluación Ambiental, lograr que el barrio Húmedo fuera peatonal, que ALBO recogiera más firmas que nosotros, e incluso mucha gente les pagó cuotas.

Los que lo llevaban nunca aceptaron que fuera un cuento. Aquella lucha inventada se convirtió en realidad. Al decirle la verdad a dos periodistas dejaron de salir noticias y se fue apagando. Los de ALBO creyeron que los japoneses actuaba con dinero de por medio para impedir su acción. Y que la Sociedad Arcana, que no hizo nada, andaba oculta por ahí moviendo hilos… En fin.

.

No fueron Fake News, sino la construcción de una realidad, que pudo ser real si se hubiera prohibido cultivar bonsáis por ley.

.

.

.
Salud y resistencia. Paciencia
.
https://www.4shared.com/office/-X_s2R8oiq/Mito_del_contagio.html
MAMARRACHIZACIÓN ESPAÑOLA
La manipulación social, qué es y cómo se hace… y búsquele Ud. la utilidad que desee…
La psicología de la manipulación que estas películas refieren se está aplicando con éxito en España, desde hace años, muy especialmente para el engaño, la movilización electoral, el desprestigio, el «despeñamiento» y, en definitiva, para el desencanto y la desmovilización de la mayoría de aquellos conciudadanos que integraron el 15-M original, y que derivaron en el 22-M y demás, sometidos a lo que PODEMOS llamar, sin temor a equivocarnos, UN PROCESO DE MAMARRACHIZACIÓN SOCIAL.
Cualquiera que analice los datos de la realidad puede ponerle nombre y apellidos a las cabezas visibles de esta bien pagada manipulación, con su pan y circo, y deducir los objetivos de la operación y al servicio de quién se hace. «Intelligentia pauca.»
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10225658252028213&id=1386672222
Para profundizar en el asunto:
https://ramiropinto.es/2020/04/06/corinavirus-realidad/
https://www.bonsaicenter.es/…/2016/08/conspiracion-bonsai/
#MAMARRACHIZACIÓN_ESPAÑOLA