Desde que leí la novela de caballería “Amadís de Gaula”, de Garci Rodríguez de Montalvo, observé dos cuestiones: 1.- Que el fondo de la misma se sigue ocultando en la actualidad. Y 2.- Que la novela de Miguel de Cervantes, “Don Quijote de la Mancha”, no es algo que simplemente vaya contra las novelas de caballería, sino que a través de dicha alegoría se refería a algo diferente, que tiene que ver con ellas. Lo cual comprobé y he tratado de demostrar tras leer “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España” de Bernal Díaz del Castillo. Hipótesis que se comprueba con la respuesta a la primera parte del Quijote de Cervantes de la obra homónima de “Alonso Fernández de Avellaneda”. Considero que quien lo escribió ésta puede ser una mujer (hipótesis.) No es un plagio, sino que responde, o contra ataque, desde el ámbito de los conquistadores ante lo que se dan cuenta que es una burla sobre ellos. Algo que aparece en lo escrito por quien firma como Avellaneda, sin lugar a dudas, como veremos. Lo cual se obvia en los estudios académicos y en las sociedades cervantinas.
He encontrado nuevas aportaciones a este análisis, en la que pueden haber diversas hipótesis e interpretaciones, pero otras cuestiones a las que aludo están escritas y lo escrito escrito está. Sobre lo que no es posible interpretar, a lo más hacer alguna valoración o situarlo en el contexto que cada cual quiera aportar. Como diría Arthur Conan Doyle, el autor del personaje Sherlock Holmes, “ustedes ven, pero no observan”. Curiosamente este autor se basó en la obra “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes para construir a sus personajes.
Por otra parte muchas casualidades concatenadas dejan de ser algo estrictamente casual y es más un hilo conductor, que de no haber anclajes verificables caería en algo imaginario, inventado o una posibilidad más, pero la evidencia de los textos hace que salte a la vista lo que planteo, sin embargo durante siglos se ha ocultado esta lectura y es la inercia lo que hace que se continúe sin ver el fondo de esta novela, ni su repercusión y, en definitiva, lo que se hace es repetir lo que siempre se ha dicho, aunque sea erróneo. O, cómo me dijo un ilustre cervantista en la universidad de Alcalá de Henares: «No querrás que tiremos todos los libros que se han escrito sobre el Quijote.»
Hace un par de años asistí a la conferencia sobre la novela «Amadís de Gaula», impartida por una catedrática de Zaragoza. Le pregunté que si la había leído, lo cual le ofendió tremendamente y me dio la espalda y no quiso responder a los textos que le envié posteriormente, tal cual vienen escritos en la novela. Unos años antes di una conferencia sobre esta novela en Urueña (2008) Cuando acabé de leer dicha obra necesitaba expresarme y para hacerlo me flanquearon dos profesores de prestigio de filología, quienes negaban lo evidente, querían hacer pasar por una interpretación sui generis lo que yo contaba, que era otra cosa lo que dice esta novela. Leí textos originales, sin poder acabar, porque decían que eso hay que verlo a la luz del momento histórico y que yo no tengo ninguna titulación. Indago como lector. Y la prueba es la obra escrita. Poner en duda lo evidente es dar prioridad a los prejuicios.
Permita quien lea estas palabras que vaya progresivamente para llegar a los nuevos descubrimientos. El desarrollo de lo que apunto lo dejo en los enlaces del final, para quien quiera ampliar cada referencia que hago en este escrito y para que lea cada texto específico. Planteo este escrito tras volver a leer algunas de las novelas ejemplares de Cervantes, con claras alusiones a lo que defiendo y después de leer algo más de la conquista del Nuevo Mundo.
La obra “Amadís de Gaula” es la más citada a lo largo de toda la novela del Quijote. Cuando el cura, el barbero y la sobrina de don Quijote deciden ver uno a uno los libros de caballería que van a quemar, para valorar cual merece el castigo de fuego, la sobrina dice que todos han sido dañadores y se han de tirar todos ellos por la ventana al patio para hacer con ellos una hoguera. El cura dice que antes hay que leerlos, al menos los títulos. El primero de todos son los cuatro de Amadís de Gaula, condenado por ser dogmatizador de una secta mala y compara los libros de caballería con las herejías. El cura en la obra de Cervantes dice: “le debemos sin excusa alguna, condenar al fuego“. Sin embargo el barbero plantea que no, pues es el mejor de este género y se debe perdonar. El cura le responde: “Se le otorga la vida, por ahora”. Tiran varios libros quedando salvado junto a otro el libro de Amadís de Gaula. Pero el cura establece lo siguiente: “Se usará con ellos de misericordia y justicia. Tenedlos, pero no los dejéis leer a ninguno”. ¿Qué tiene de malo esta novela para ser vituperada?, igual que otras novelas de caballería: Una manifestación literaria de la sexualidad. La novela «Amadís de Gaula» habla contra el maltrato a la mujer y de actuar los caballeros más allá de la ley por ser ésta inoperante muchas veces. Hablamos de comienzos del s. XVI. Pero habla de la homosexualidad femenina y sobre todo de la masculina, que es adonde lleva la novela al final, pero de una manera implícita, clara y diáfana. No hablar de ello al analizar esta obra o al estudiarla es como relatar un paisaje que está ardiendo y no comentar nada sobre el fuego. Y el autor lo cuenta, no es que lo deje entrever. La sexualidad como placer y divulgación sobre folgar en la foresta aparece en otras novelas de caballería como “Flor de la caballería” y “Claribalte”.
No es cierto que “Amadís de Gaula” sea propagando de la labor de los Reyes Católicos, como se ha “estudiado” en tesis y libros al respecto, sino lo contrario, porque el autor lo deja claro en el prólogo, pareciéndole una barbaridad tanta guerra y las matanzas que se hacen. Precisamente la novela lo quiere hacer ver. ¿Por qué se falsea la realidad? Cualquiera leyendo lo escrito puede comprobarlo.
¿Por qué se prohibieron las novelas de caballería muchos años antes de que se escribiera el Quijote y después también las biografías de los conquistadores del Nuevo Mundo? Puede ser una casualidad, pero también una coincidencia porque tienen en común una sexualidad licenciosa. Por ejemplo cuando el año 1575 Alonso de Góngora escribe sobre la historia de la conquista de Chile, como recoge Daniel Arveras en su libro «Conquistadores olvidados», se lee sobre Pedro de Valdivia que algo que oscurecía sus virtudes fue estar amancebado con una mujer española, «a lo cual fue dado». O recuerda como ya Carlos I y luego Felipe II castigaban con multas y penas de cárcel a quienes no se reunieran en el Nuevo Mundo con su mujer legítima. Ya el año 1514 el rey Fernando el católico emitió una Real Cédula autorizando el matrimonio entre españoles e indígenas. Todo con el fin de evitar la bigamia y el amancebamiento con indias u otras españolas.
Lo curioso es que los tres emperadores que aludimos tuvieron amantes conocidas y reconocidas, con famosos hijos bastardos. Pero evangelizar las tierras conquistadas exigió imponer una moral, a los propios y a los indígenas. Lo cual se va a combatir como imagen con un personaje como el casta caballero don Quijote de la Mancha. Lo cual encaja con lo que venimos afirmando, en tanto que se ridiculiza a los conquistadores mediante una sátira genialmente pertrechada. Según analiza la filóloga e hispanista Eleonora C. Gonano, en su tesis de doctorando, en la universidad de Buenos Aires, «Funcionalidad de los motivos de la sátira en la construcción del teatro de Juan Ruiz de Alarcón»: La sátira denuncia la fata sobre los personajes aludidos manifestando lo contrario.» Observa que el recurso por antonomasia de la sátira es la ironía: «Se manifiesta lo contrario de lo que el personaje de la voz satírica está expresando», de ahí el doble sentido y la metáfora con objeto de hacer burla.
Censura, tanto a los libros de caballería como a los de las vidas (licenciosas) de los conquistadores, se plantea en un momento en el que hay un debate y sucede una lucha intestina en el seno de la iglesia católica por imponer el modelo de castidad en el clero, con la resistencia de una parte del mismo que aceptaba regular la barraganía y normas para convivir y cohabitar con una o varias mujeres. Véase como ejemplo el mismo Papa Borgia, Alejandro VI, cuyo pontificado es de 1492 a 1503. Tiene varios hijos reconocidos. El prelado de Castilla y obispo de Toledo, el alcalaíno Alonso Carrillo de Acuña (1410 – 1482), convocó el Concilio de Aranda (1473) «para combatir la ignorancia y la vida disipada de algunos clérigos», pese a lo cual tuvo un hijo siendo conocida su relación con una concubina o manceba. Igual que otros obispos a mediados del s. XV como don Pedro González de Mendoza (1482-1495), el obispo de Astorga don Álvaro Osorio de Guzmán (1440-1463) y el obispo de Burgos don Luis de Acuña (1456-1495), de quienes se conocen hijos, por poner unos ejemplos concretos. Las repetidas condenas del concubinato clerical por concilios y sínodos prueban que era algo generalizado. El celibato se instituye en el concilio de Letrán, s. XII, pero no es hasta el de Trento (1545 / 1563) que se impuso. No así de manera obligatoria en la iglesia ortodoxa ni en el protestantismo. Esta pugna dentro de la iglesia durará un siglo que es lo que va de Amadís de Gaula al casto hidalgo don Quijote de la Mancha. Las consecuencias de este proceso llegan a nuestros días de una manera tortuosa, sin que se haya reparado en este proceso.
Esto tiene mucho que ver con la novela de Cervantes como ataque visible a las novelas de caballería y como desprestigio y burla a los conquistadores del Nuevo Mundo. El soldado de Lepanto escribe su novela cuando suceden las luchas en Flandes contra el luteranismo. Guerras de Poder y de confrontación de creencias, pero fuere lo que fuere será una referencia este contexto histórico en la novela apócrifa del Quixote de Avellaneda, en la que se introduce una mujer que acompaña a los dos protagonistas, Bárbara, la cual gana sus dineros con las relaciones sexuales e incita a Sancho a cohabitar con ella de manera directa (no es que se insinúe o se pueda interpretar.)
Bernal Díaz del Castillo, soldado conquistador, escribe sobre la conquista de México para aclarar su esfuerzo y valor y contrarrestar las informaciones falsas sobre su gesta. Es de Medina del Campo – Valladolid, de donde es también el autor de la novela “Amadís de Gaula” y en su obra hace referencia a la misma en no pocas ocasiones. El padre de Bernal fue amigo de Garci Rodríguez, y Bernal le conoció.
Analicemos las nuevas observaciones que he leído para relacionarlas con lo estudiado anteriormente, algo que el mundo académico simplemente desprecia, siendo algo esencial que aparece escrito y forma parte de los hechos históricos de la época en que Cervantes escribe su obra, como testigo de parte.
El comienzo del Quijote: “En un lugar de la Mancha…”, es copia literal de un verso del romance “El amante apaleado”. Y lo que sigue, “de cuyo nombre no quiero acordarme”, fue una fórmula popular de iniciar los cuentos en aquellos tiempos. ¿Por qué elije esta fórmula? Se ha divagado mucho respecto a la “mancha”, que si es la de su ascendencia judía, o que si es sobre la vida disoluta de alguna de sus hermanas. Lo que sí coincide es algo que luego va a relacionarse tanto con la obra de Cervantes como con la réplica de Avellaneda, sin lugar a dudas porque está escrito. En principio puede ser una hipótesis más, pero veremos como se va confirmando.
Digamos antes de entrar en el meollo que las noticias del Nuevo Mundo van llegando a España desde diversas fuentes, bulos, leyendas, historias, anécdotas, exageraciones, testimonios que pasan de boca en boca creándose un arquetipo de conquistador, que lo es en el doble sentido de la palabra «conquistador»: La de ocupar tierras y su vertiente sentimental. Dos aspectos que forman parte de la trama cervantina. Muchos personajes de la conquista se van a confundir con otros, en una amalgama que ofrece una visión general, un prototipo. Las biografías de ellos particulares se prohíben editar y su divulgación.
El término “conquista” Carlos I lo quiere dejar de usar para hablar de “pacificación”. Diversas hazañas del otro mundo se mezclan con relatos de quienes allá viven formando un imaginario colectivo que se establece desde el descubrimiento de América y la novela de Cervantes. Una de las historias que traspasa las fronteras de la Nueva España es Lope de Aguirre, apodado “el loco”, “loco Aguirre” convertido en un mito. Firma sus cartas al rey de España como “El loco” y como “Príncipe de la Libertad”. Imagen que va a tomar don Quijote, y que en la novela de Avellaneda la locura del personaje va a ser curada. Por sus tropelías y pretensión de independizar los territorios que conquista del imperio español, Lope de Aguirre, va a ser perseguido y finalmente asesinado (1561) Felipe II prohibió citar su nombre por ser una mancha para la corona. Esta Mancha la va a convertir Cervantes en un territorio para desarrollar la historia de un hidalgo caballero, siendo los conquistadores mayoritariamente hidalgos, sobre todo los más conocidos. De hecho Lope de Aguirre dedica casi dos años en vengarse de Rodrigo de Esquivel, conquistador y encomendero de Perú, por aplicar el castigo de azotarle en el Nuevo Mundo siendo joven cuando tal actuación no se podía ejercer sobre los hidalgos que tienen para tales reprimendas otro tipo de castigos.
En sus novelas ejemplares Miguel de Cervantes hace varias avanzadillas de lo que luego escribirá en la novela de don Quijote. Una de ellas es en “El Licenciado Vidrieras” en cuyo comienzo escribe: Un estudiante pasea por la ribera del Tormes, Salamanca. Se le olvidó decir la ciudad donde están: “No es por falta de memoria habérsele olvidado el nombre de tu patria.” Es en esta obra en la que cita a Hernán Cortés como prototipo de conquistador, al que citará en la primera parte del Quijote como “el cortesísmo cortés”, alusión a su fama de mujeriego. Y añade seguidamente que hay personas que para pasar a la posteridad destruyeron grandes obras o mataron a personajes históricos para que su nombre se perpetuara a lo largo de los tiempos, pero todos supieron en aquella época que fue el mismo Hernán Cortés, quien “quemó” sus naves, lo que se vio como un sentido heroico, pero que para Cervantes fue para labrar la fama sin más, “fruto de la soberbia”. También a continuación escribe Cervantes que la lujuria y lascivia es lo que han de matar los caballeros. Estos dos últimos “gigantes” con “la lealtad a quien hemos hecho señora de nuestros pensamientos.” Los caballeros de las novelas de caballería siempre fueron leales a su mujer como ideal de belleza, los conquistadores no.
Por si quedan dudas en “Licenciado Vidrieras” es específico y habla de México, cuando el protagonista embarcó en Ancona a Venecia: “Donde de no haber nacido Colón en el mundo no tuviera en él semejante: Merced al cielo y al gran Hernando Cortés, que conquistó la gran México, para que la gran Venecia tuviese en alguna manera quien se le opusiese. Esas dos famosas ciudades se parecen en las calles, que son todas de agua. La de Europa admiración del mundo antiguo; la de América, espanto del mundo nuevo.” ¿Espanto de qué?, ¿a qué se refiere?, posiblemente a los sacrificios humanos que se practicaron y el canibalismo. Pero más que un peligro Cervantes ve a aquellos seres como seres primitivos que son vencidos sin mérito alguno. Sobre la visión entre el hombre casi primitivo de allá y el hombre civilizado trata de última obra de teatro de Shakespeare, “La tempestad”.
Para afirmar esto me baso en la primera obra teatral que escribió Miguel de Cervantes tres años después de finalizar su cautiverio, “El trato de Argel”, siendo el personaje Saavedra su alter ego, con el que manifiesta su desprecio a los conquistadores y minusvalora su acción que luego ridiculizará. Manifiesta su parecer, sin lugar a dudas: “Los negros indios con sus clavos / reconocen honesto vasallaje, / trayendo el oro acá de sus rincones / despierta en tu real pecho coraje / la desvergüenza conque una bicoca / aspira de continua a hacerte ultraje. / Su gente es mucha / más su fuerza es poca, desnuda, mal armada / que no tiene en sus defensas muro o roca”. Su intención final con este guion teatral es que se deje la conquista de Portugal y se libere a los 15.000 presos en Argel. Quita mérito a los conquistadores y les acusa de hacer ultraje en aquellas tierras lejanas. Es un tema, pues que conoce, le interesa, y más como soldado que es. Al comienzo de la parte II del Quijote, cuando esperan, el caballero de la Triste Figura y su escudero, hacer la tercera salida podemos leer en una disertación de don Quijote sobre la fama, que se pregunta “¿Qué barrenó los navíos y aíslo a los valerosos españoles guiados por el cortesísimo Cortés en el Nuevo Mundo?” Vemos que lo de “cortesísimo” tiene cierta doblez, al ser famoso el conquistador por sus “conquistas” como seductor de mujeres. Avellaneda contará historias deshonrosas sobre soldados de Flandes, cómo réplica.
Precisamente el soldado Bernal escribió su historia siendo anciano para responder a todo lo que se contaba en demérito de sus hazañas. En aquella época, además de juicios y querellas por el reparto de la riqueza del oro de la Indias de América, aparecen libelos contra Hernán Cortés al que llaman “fray Hernando” y le echan en cara que “todo son quejas”. La visión de muchos es que los conquistadores tienen poco mérito al enfrentarse a indios desnudos y desarmados y que fue llegar y coger el oro y apresar a los indios sin que ofrecieran resistencia, lo cual rebaten las crónicas y los testimonios, pero mucho hubo de leyenda negra que tiene como punto de partida el desprecio previo de la misma sociedad española que se benefició de aquel esfuerzo, el cual para muchas personas fue magnificado por los mismos conquistadores. Una idea generalizada en España fue que los conquistadores fueron más a una cacería que a una guerra de verdad, algo que quisieron contestar y desmentir los protagonistas que lucharon en el Nuevo Mundo, como insiste Bernal Díaz del Castillo, que ve en esta interpretación falsedad y algo descabellado. La leyenda negra parte de España contra sí misma, por rivalidad entre soldados regulares que luchan contra los turcos y en Flandes contra los luteranos. Por un lado las crónicas muy deformadas de fray Bartolomé de las Casas contribuyeron a ello, por otro lado la envidia por el oro que traían a España, que es algo que Avellaneda va a recriminar en un principio en su réplica al Quijote de Cervantes, pues no es una obra apócrifa, sino una respuesta en toda regla. Y añadir que los soldados regulares consideran a los conquistadores como soldadesca que forman bandas y no un ejército. De hecho quienes llevan a cabo las grandes conquistas son rebeldes a los capitanes que representan allá al ejército y se enfrentan a ellos, como hizo Hernán Cortés, que les venció. Lo cual hizo que fueran luego despreciados por los estamentos oficiales.
Refiere Cervantes en el Quijote al uso de perros en la cacería, que parece denuncia lo que corrió como historia contra los conquistadores en los escritos de Fray Bartolomé de las Casas, en cuanto los españoles solían llevar perros para perseguir, matar y comer a los indios, incluidos niños y mujeres. Los indios cierto que tuvieron miedo de ellos, y lo que pudo ser un acto de crueldad puntual se hizo ver como algo frecuente. Lo que dio pie a hablar de ir a la cacería de indios. Algo que desmiente tanto Bernal como otros cronistas.
En el Quijote de Cervantes, Sancho Panza insiste en que la cacería “consiste en matar a un animal que no ha cometido delito alguno«. (¿Qué animal comete un delito? Cervantes es muy escrupuloso con el uso de las palabras.) A continuación don Quijote hace una apología de la caza, pero como si fuera una imagen de la guerra, guerra que para él es sólo válida contra el infiel. Así en la misma escena Cervantes traslada el sarcasmo a un terreno propio de lo que satiriza: Al oírse en el bosque infinitas cornetas durante la cacería y otros instrumentos de guerra, como si fueran de muchas tropas de caballería. Se oyeron gritos de moros, los lelíles, como cuando entran en batalla los turcos. El duque pregunta “¿qué gente de guerra este bosque atraviesa?” Sancho alude a esperar que sea como en Flandes (la otra guerra seria y real contra los protestantes al igual que contra los moros agarenos, dejando una imagen de “cazadores” para los conquistadores de la Nueva España.) Esto podría verse como una interpretación cogida por los pelos, que si fuera en sí misma pudiera ser así. Pero cuando don Quijote, derrotado por el caballero de la Blanca Luna, vuelve a su pueblo con Sancho, se encuentran con un lacayo del Duque, al que han vuelto a encontrar. Sin venir especialmente a cuento dice Sancho: “Queremos el envite, échese el resto de la cortesía y ensanche el buen Tosilos a despecho y pesar de cuantos encantadores hay en las Indias”. No dice en las ínsulas, ni refiere a encantamientos de novela de caballería alguna, sino de las Indias, lo cual muestra de manera clara su intencionalidad, al menos como una parte esencial de su obra de “encantamientos”, lo cual no deja lugar a dudas. Lo remarca para dar respuesta a Alonso de Avellaneda. Algo en lo que no se ha reparado. «… el resto de la cortesía.»
Veamos lo que Lope de Aguirre escribe cuando el licenciado Pedro Lagarca desde Pirú entregó células de perdón a quienes se rebelaron contra el emperador y regresaban al “redil real”: «Carlos V, engolfado en la guerra de Alemania y cosas de luteranos.”
Los conquistadores tuvieron una doble cara, de quijotes y de sanchos, que queda retratada en la obra de Cervantes. Por una parte cuando Diego de Ordás decide subir al volcán junto a Guaxocingo por una demostración de valor y curiosidad, o simplemente adentrase tantos soldados conquistadores en tierras desconocidas para perseguir el Dorado, lo que hizo que se recorriera el Amazonas en su búsqueda, como lo hizo Pedro Ursúa de quienes cuentan las crónicas estar “hechizado por doña Inés”, Inés de Artienza, una bellísima mujer que venderá sus posesiones para acompañarle. Tampoco es desdeñable la fama como impulso a la aventura, característica de don Quijote, que lo que hace quiere que le lleve a la fama para llegar de esta manera a la sin par Dulcinea. El conquistador de Chile Pedro de Valdivia lo reconoce, como tantos otros al buscar «dejar fama y memoria de mí».
En aquellos tiempos una idea del “loco” fue la descrita por el Arcipreste de Talavera (1368 – 1466): “Loco es el que ama a las mujeres por la que descuida y arruina los negocios.» Cervantes trastoca esta visión al ver la locura de don Quijote la causa de enamorarse de Dulcinea / Aldonza Lorenza. Ursúa fue asesinado. Se le califica, al igual que a otros aventureros del nuevo mundo, como “amigos de quimeras”. En ese expedición continuará Lope de Aguirre haciendo tropelías, pero cuidando de su hija mestiza Elvira. Se hizo llamar rey, alegando que el emperador debería enseñar el testamento de Adán por el que le haga dueño de las Indias. Aguirre fue excomulgado. Pero por su letra y manera de escribir se ve que era una persona culta, lo que no quieta que también ambicioso y mal educado. Alude que quien dice la verdad es llamado “loco”. Hace firmar a sus capitanes su nombramiento de “Príncipe de Perú”. También es conocido como “Peregrino”, lo que se asimila con un caballero andante.
Pensemos que las normas de conquista se fundamentaron en los usos y leyes medievales de la conquista del territorio españolo a los mahometanos que sucedió desde siglos atrás. Para Simón Bolivar, Lope de Aguirre va a ser un ejemplo y le cita como el primero que declaró la independencia del nuevo mundo. En la selva grabó unos símbolos que fueron objeto de culto por los indígenas. Cuando le cercan antes de que le maten mató él a su hija, para que muriera siendo hija de un rey y no de un villano, y para que no cayera en manos de aquellos hombres.
En la novela ejemplar de Cervantes “La ilustre fregona”, cuando le cantan los trovadores a la que será la ilustre, “está en su cama haciendo burla del mismo Preste Juan de las Indias”. Otra alusión que muestra su interés y que hace ver que va barruntando lo que luego será la gran novela de la literatura. Preste Juan es una figura mítica, rey y sacerdote de las Tres Indias, en cuya existencia se creyó. Parte de una leyenda basadas en cartas que escribió un falsario. Las exploraciones para encontrar la tierra de Juan dieron información exacta y detallada sobre tierras que nunca antes habían sido vistas por los europeos. Su búsqueda está entre las razones que se encuentran en el diario de Cristóbal Colón para justificar su expedición hacia el Oeste (América), siendo que figuraba en primer plano la búsqueda de ese posible aliado en Oriente. O sea, ese Preste Juan, ayudaría al rey Fernando el Católico en su soñada cruzada final para liberar Tierra Santa. El siglo XVI, la regularización de los contacto con Filipinas y Japón supuso la muerte efectiva del mito de Preste Juan. Felipe II dejará de buscar la ayuda de ese imaginario aliado, como sí que hiciera su padre. Todas estas habladurías, leyendas, cuentos formaron parte de la mentalidad de la época y se hablaba con frecuencia de ello.
El prologuista de la novela de Alonso Fernández de Avellaneda se mofa de que Cervantes quiera adornar su novela “con sonetos campanudos”, que “había que ahijarlos al Preste Juan de las Indias o al emperador de Trapisonda”, como algo fantasioso.
Pero si queda alguna duda, como yo mismo mantuve, a la espera de leer el Quixote “apócrifo”, Avellaneda no deja lugar a interpretaciones, porque lo manifiesta claramente y escrito está. A pesar de lo que se ha tergiversado y que en muchos estudios no es que se pase por alto, es que simplemente se elimina un verso que parece que no viene a cuento, siendo esencial. Escribe casi al comienzo de la obra:
“Sus flechas saca Cupido
de las venas de Pyru
los hombres dando el Cu
a las damas dando el pido”.
En estos versos está la clave por hacerse visible el contexto en el que sucede la novela y el meollo al que da respuesta. Se ha dicho que desde catedras importantes, desde el prestigio de cervantistas ilustres que “cu” hace referencia llamar homosexual a Cervantes con argumentos y análisis de todo tipo, que me parecen ridículos. Podría ser, como interpretación y la que yo mantengo fuera una más, imaginada en parte. Pero es que habla de Pyru, está escrito. Y del “Cu” que es el nombre que se dio a los templos y pirámides de los mexicas donde hacían sus ritos y sacrificios humanos, y luego se nombra así al de los mayas. Los “hombres”, los valientes y demás luchan en el Cu, lo conquistan, los cristianizan y las damas, los soldados que tanto les critican siempre con el “pido”, pedir más oro para mantener sus guerras, algo en lo que insiste en los mismos términos y de manera clara el soldado Bernal. Tal es la prueba del 9 para este análisis, que sin leer “Pyru” no hubiera sido posible hacer, aun pudiendo ser cierto. Pero es que lo pone. No lo puede negar nadie. Pero se ignora. ¿Por qué?
Además Avellaneda cuenta que cuando Sancho reniega de su amo, una de las veces que lo hace, se replantea continuar con él: “Estoy por irme desesperado por esos mundos, y por esas Indias”. Cuando Sancho camina hacia Alcalá de Henares en esta novela, comenta a Bárbara: “No soy yo de los negros de Las Indias ni de los luteranos de Constantinopla, de quienes se dice que comen carne humana”. Casi al llegar al final de su obra Álvaro Fernández hace preguntar a Sancho para que responda su amo: “¿Qué se dice de este caballero de las Indias?”
¿No está en la esencia de las dos obras este asunto de suma importancia en aquella época? Sin tenerlo en cuenta se pierde el sentido de la novela y se divaga sobre la misma a perpetuidad. Que la novela de Cervantes tiene otros elementos a reflexionar, sí, por supuesto. Es una novela tremendamente rica en temas, en profundidad, en conocimiento del ser humano. Pero entre otros el tema del enamoramiento es el eje de toda la novela y lo describe perfectamente como algo real, lo cual he analizado en el “Tratado del enamoramiento” (2009), una obra que he ampliado tras ser editada con el doble de referencias literarias al respecto. Cervantes trata el enamoramiento como algo real, que lo es por sí mismo, para contraponerlo a la sexualidad desbocada que aparece en la biografía de los conquistadores y que se lee en las novelas de caballería de manera manifiesta, lo cual escrito está. Quod escripsi, escripsi.
Y añadir una alusión a lo que plantea Cervantes, una persona muy meticulosa con el uso de los términos. En sus obras ejemplares hace referencia a dos escritores de la Roma clásica: Décimo Junio Juvenal, poeta romano de finales del siglo I y comienzos del siglo II, autor de dieciséis sátiras. A quien cita, al igual que a Quinto Horacio Flaco, el principal poeta lírico y satírico en lengua latina, autor de “Sátiras”. Repite Cervantes en una de sus novelas ejemplares una frase de Juvenal: “Es cosa difícil no escribir sátiras”. Asunto éste muy importante porque sirve para explicar el contexto literario de lo comentado anteriormente.
La sátira sirve para ridiculizar a un personaje y sus actuaciones como una forma de poner en evidencia sus inconsistencias y expresar la indignación y la crítica. La sátira utiliza recursos como la exageración o hipérbole, el examen riguroso y detallado del objeto que pretende ridiculizar, la comparación de términos opuestos o yuxtaposición y la parodia. La sátira también puede contraponer dos cuestiones que resultan opuestas. Por un lado el caballero Don Quijote de la mancha y el paje Sancho Panza, que es un personaje complementario, no siendo el opuesto. Según Edward Rosenheim, profesor de la universidad de Chicago, “para ser sátira es imprescindible que sea un ataque indirecto, de manera que la víctima de la misma no aparece.” Los caballeros andantes sí están en la novela de Cervantes, pero como disfraz de los conquistadores a los que se refiere la sátira. Esto es importantísimo tenerlo en cuenta para futuros estudios y análisis de la obra “Don Quijote”.
Para el lingüista y semiólogo ruso, Yuri Lotman, la sátira es un antitexto, que se hace desafiando la normativa vigente. Por ello Cervantes inventó la novela cómo género que conocemos hoy en día. Y Cervantes fue muy meticuloso con el significado de las palabras. Hace pocos años se descubrió una carta de Miguel de Cervantes de 1593, en la que defiende el ingreso de su amigo Tomás Gutiérrez a la cofradía del Santo Sacramento, que le había sido denegada. La razón para dejarle fuera es que era autor de comedias. Cervantes define con exactitud lo que es comedia como eje argumental de la defensa a su amigo. Lo que diferencia del mimo y del pantomimo, por lo cual se comprueba que Cervantes da mucha importancia al significado exacto y estricto de las palabras.
La sátira no muestra ira y causa risa, lo cual entronca con los estudios y observaciones de Eduardo Aguirre en su obra “Cervantes, enigma del humor”. Ambas condiciones las cumple la obra “Don Quijote de la Mancha”. La ironía consiste en decir lo contrario de lo que se quiere decir. La burla representa la realidad deformándola, de manera que la sátira ridiculiza, pero la parodia no. Y para ser sátira es imprescindible que sea un ataque indirecto, de manera que la víctima de la misma no aparece. Es un ataque impersonal referido a un prototipo y no a una persona. Lo cual se cumple de manera precisa y tajante en la novela magna de Cervantes. Siendo también, al modo de sátira, una descripción caricaturesca de vicios y defectos.
Cervantes leyó o escuchó la Sátira de Horacio en la que Príamo cuenta respecto a Ayax, el héroe griego más grande después de Aquiles, que estaba loco. Le caricaturiza en una escena en la que masacró a miles de ovejas mientras que gritaba que eran el ínclito Ulises, siendo a Menelao y al mismo Príamo a quienes creyó matar. Algo muy parecido al capítulo en que don Quijote arremete contra un rebaño de ovejas. Escena que no deja de ser una referencia a la matanza que hace Pedro Alvarado a los ilustres mexicas, cuando Hernán Cortés estuvo fuera para ir al encuentro del militar Pánfilo Narváez . Pero si queda duda alguna veamos que el fraile dominico, Bartolomé de las Casas, en su «Brevísima relación de la destrucción de las Indias» (1553), compara la matanza de Choula con la matanza de ovejas: «Todos (los indios) ayuntados e juntos en el patio… los españoles armados y meten a espada y lanza todas aquellas ovejas que uno ni ninguno pudo escaparse que no fuera trucidado. «
Martín de Riquer advierte de no caer en el error de creer que Cervantes en el Quijote pretende apartar, con la parodia, la ironía y el sarcasmo a la caballería literaria, en el fondo extranjerizante. Con la desbordante y fabulosa exageración pretendió a empequeñecer y minimizar el heroísmo auténtico. Pero ¿cuál?, no lo dice. ¿En general? Claramente se refiere al heroísmo de los conquistadores que desprecia por todo lo que se contó y creyó al respecto. Los caballeros de las novelas caballerescas fueron personajes imaginarios para sus lectores, no héroes. Sin embargo Cervantes realza al prototipo de soldado legendario que para él es el verdadero héroe, el de verdad: Aquel que lucha, como hizo él, contra el turco o en Flandes contra la herejía.
Del Nuevo Mundo llegó a España y a Europa alimentos, oro, una nueva visión del mundo y leyendas e historias de ellos los conquistadores y de los indígenas de allá. De quienes dieron su vida por instalarse allá ha quedado el desprecio, se les esconde aún porque los estamentos oficiales se llevaron su oro, pero no se quiso que fueran héroes para que quedasen así supeditados a España. Y también llegó por primera vez en el mundo occidental y nunca como entonces se ha repetido: el mestizaje, lo que implicó también una nueva sexualidad, que tuvo que ser doblegada a la moral del imperio de entonces. Además de abusos sexuales, de forzamientos muchos conquistadores amaron y se enamoraron y mujeres de allá. Cervantes fue un soldado con la espada y con la pluma. Lo que en nada desmerece su inmenso valor como escritor. Pero su obra hay que verla cómo es para entender nuestra historia, la mentalidad que perdura tanto colectiva como personal, y no quedar torturados permanentemente por una visión acomplejada de nuestro ser histórico. Y, sobre todo, evitar banalizar y vaciar la literatura, el arte y la cultura.
Dixit manet.
Análisis de Ramiro Pinto que amplían este artículo:
Amadís de Gaula, don Quijote y los conquistadores.
Sobre la novela «Amadís de Gaula».
Sobre el Quixote de Avellaneda y noticias al respecto.
Don Quijote y su referencia a los conquistadores.
Sobre leer a Cervantes de Martín de Riquer.
Reflexiones sobre «Amadís de Gaula».
El día de de Reyes me he llevado una sorpresa (6 – I – 2020), cuando un regalo que he recibido, digamos que por azar pero por estar metido en este tema, fue el libro «Conquistadores olvidados» (2018) de Daniel Arveras Alonso. ¡Cuál fue mi sorpresa que al ojearlo!, que un capítulo es «Las Indias en el Quijote», donde amplía notablemente las referencias al Nuevo Mundo en el Quijote, más de las que yo he realizado y que son de gran interés para entender la cuestión planteada. Aporta amplia documentación en la que Cervantes expone su deseo de ir a Las Indias.


Al final de dicho capítulo hace un subcapítulo: «¿El Quijote conquistador?» Indica posibles personas coetáneas a Miguel de Cervantes que pudieron inspirar a su personaje central, don Quijote de la Mancha, todos ellos con ciertas analogías, pero destaca la que desarrolla el colombiano, de nacionalidad española, Pablo Victoria, que es doctor de economía y filosofía, en su libro «El tercer conquistador» (2017) Plantea que Gonzalo Jiménez de Quesada, que participa en la conquista del Nuevo Reyno de Granada, actualmente una parte del país de Colombia. Un conquistador «olvidado» que fundó la ciudad de Santa Fe, Bogotá, y es quien considera que inspiró a Cervantes para su Quijote, por ser el personaje real igual al referido en la novela: alto, delgado y con luengas barbas. Solteros, que testaron en favor a una sobrina, ambos hombres de letras y de armas y demás características del personaje que son similares a las de esta persona. Hay un dato directo, que no se puede obviar, sobre el sobrenombre que da Cervantes a su personaje de Quixada o Quesada.


Otro escritor colombiano, expone Daniel Arveras, había reflejado también tales similitudes: el historiador y diplomático colombiano Germán Arciniegas, en su libro «El caballero del Dorado» (1969), con lo cual no es algo tan descabellado, pero sí que es una cuestión dejada a un lado por el mundo académico en las universidades, cuando es esencial para entender la obra de Cervantes y su contexto histórico y literario. También apunta este estudioso del Quijote las coincidencias de ambos, el personaje histórico y el literario.


Desde mi punto de vista los personajes históricos de aquella época cuyas leyendas circulaban en la sociedad en el boca a boca y las personas del entorno de Cervantes en los que se inspira, son anclajes literarios para referir un arquetipo, o prototipo de una manera de ser, la base común del conjunto de todos ellos, lo cual es el fundamento de la sátira como estilo literario según se advierte en lo explicado anteriormente. Por más que a algunos los retrate tal cual son en la realidad, o se refiera a lo que haya oído sobre todos ellos, Cervantes recoge una imagen generalizada de todos ellos. A esto es a lo que responde Avellaneda con su novela «paralela» que no apócrifa como se ha venido diciendo, porque es auténtica y no se pretende atribuir a Cervantes ni mucho menos.
L.S.
Avellaneda’s identity ?.. The real writer was not a woman, but a bunch of the best writers of England.
In my book “ The truth about Don Quixote” 2015/16, Geleen, I give more than 75 solutions for secret words in the DQ.
Let me solve this enigma about Avellaneda:
¿La identidad de Avellaneda? … El verdadero escritor no era una mujer, sino un puñado de los mejores escritores de Inglaterra.
En mi libro “La verdad sobre Don Quijote” 2015/16, Geleen, doy más de 75 soluciones para palabras secretas en el DQ.
Déjame resolver este enigma sobre Avellaneda:
1) Cide Hamete Benengeli is “the writer” in the DQ, not Miguel de Cervantes. Take the name out of the first (this is called steganography ); there remains Siren
2) The false DQ: Avellaneda minus Miguel de Cervantes i Saavedra = Siren II : two, the second book written by the Siren, or too also written by this group.
Siren is the abbreviation of the Sireniacals, a group of the best writers in London at that time, in other words: the Fraternity of the Sireniacal Gentlemen, they met every first Friday of the month in the Mere-maide in Breadstreet.
3) The writers involved are the director a)Francis Bacon (=DQ) b) Ben Jonson (= Sancho Pança) c) John Donne the poemwriter in the DQI+DQII+Avellaneda d) the two friends: John Fletcher & Francis Beaumont for all the other stories f.e. “the curious impertinent: that starts with.. ….
1) Cide Hamete Benengeli es “el escritor” en la DQ, no Miguel de Cervantes. Saque el nombre del primero (esto se llama esteganografía); queda sirena.
2) El falso DQ: Avellaneda menos Miguel de Cervantes i Saavedra = Siren II: dos, el segundo libro escrito por la Sirena, o también escrito por este grupo.
Siren es la abreviatura de los Sireniacals, un grupo de los mejores escritores de Londres en ese momento, en otras palabras: la Fraternidad de los Sireniacal Gentlemen, se reunían cada primer viernes de mes en el Mere-maide en Breadstreet.
3) Los escritores involucrados son el director a) Francis Bacon (= DQ) b) Ben Jonson (= Sancho Pança) c) John Donne el poeta del DQI + DQII + Avellaneda d) los dos amigos: John Fletcher & amp; Francis Beaumont por todas las demás historias, p. Ej. “El curioso impertinente: que empieza con ..….
“ which two were so great friends, as they were named for excellency & by Antonomasia, by al those that knew them, the two friends.”. They had the help of g) Robert Cotton, who delivered all the books they needed to quoth. And ofcourse the help of the printer h) William Standby; the printer, who helps to hide the exact letters, words, initials.
The DQ was written by 5 authors who were assisted by 2 helpers. The genuine DQ was translated by Thomas Shelton, the ‘false’ DQ was translated by James Mabbe. Cervantes was the one who sold his name, got the translation, copied the text and had to deliver it to the publisher Francisco de Robles.
Ten persons were involved to write, translate, publish and print the manuscript of the DQ.
3) Avellaneda uses the word TOMO, ( see above) because the new writer(s) wouldn’t interfere in the name of the first and the second PART of the history of the valorous and wittie Knight-Errant Don -Quixote of the Mancha. But.. nevertheless they were the same writers.
4) The names of the co-authors are in cryptographic way hidden in the Avellaneda: g) Robert Cotton = don Álvaro Tarfe, cotton is álgodon ( so he has also don al final..): Don Álvaro Tarfe menos Algodón; rests -go- ( in those days -goe- but you do not pronounce the -e- that’s why you can erase that letter. You goe – in spanish is Usted va: leaves us “ro Tarfe, this is an anagram of O FRATER.. The name frater means brot(h)er; this is an anagram of Robert: O(h) Robert Cotton = an anagram of don Álvaro Tarfe. ( In steganography you can join letters which are mute)
“Cuáles dos eran tan grandes amigos, ya que fueron nombrados por excelencia & amp; por Antonomasia, por todos los que los conocieron, los dos amigos ”. Contaron con la ayuda de g) Robert Cotton, quien entregó todos los libros que necesitaban cotizar. Y por supuesto la ayuda del impresor h) William Standby; la impresora, que ayuda a ocultar las letras, palabras e iniciales exactas.
El DQ fue escrito por 5 autores que fueron asistidos por 2 ayudantes. El DQ genuino fue traducido por Thomas Shelton, el DQ «falso» fue traducido por James Mabbe. Cervantes fue quien vendió su nombre, consiguió la traducción, copió el texto y tuvo que entregarlo al editor Francisco de Robles.
Participaron diez personas para escribir, traducir, publicar e imprimir el manuscrito del DQ.
3) Avellaneda usa la palabra TOMO, (ver arriba) porque los nuevos escritores no interferirían en el nombre de la primera y segunda PARTE de la historia del valeroso e ingenioso Caballero Errante Don-Quijote de la Mancha. . Pero … sin embargo, eran los mismos escritores.
4) Los nombres de los coautores están de forma criptográfica ocultos en la Avellaneda: g) Robert Cotton = don Álvaro Tarfe, algodón es álgodon (por lo que también ha don al final ..): Don Álvaro Tarfe menos Algodón; descansa -go- (en esos días -goe- pero no pronuncias la -e- por eso puedes borrar esa letra. Tú goe – en español es Usted va: nos deja “ro Tarfe, este es un anagrama de O FRATER .. El nombre frater significa brot (h) er; este es un anagrama de Robert: O (h) Robert Cotton = un anagrama de don Álvaro Tarfe. (En esteganografía puedes unir letras que son mudas)
C) John Donne, called himself often Jack Donne ( this sounds better..his name is in the DQ, not in the Avellaneda ) = don Diego de Miranda. Don Diego (DQII. XVI. pg. 94), hee with the greene Coat, ( after Sir Gawein and the green Knight, the only manuscript of this remained at the Cotton library). Donne is not mentioned in the Avellaneda but his poems are there for ANA: Don Diego = Jack Don..( who has don..at the end as well). “ i give it to you Ana M.”. In German language “ich gebe es dir Ana M= Miranda, that is his wife. Don Diego de Miranda = De ( = from) Jack Don(ne) to you, Ana M. He loved her very much, but in 1611 he was with Drury in Germany. That’s why he hides the sentence in german.
h) William Stansby = Bramidán de Tajayunque. In steganography the -i- is -j- and the-u- is -v-: count the same: (24 letters) The -W- is 2 x V; remove the name from the other, remains: DQ serenadas II , or serenades to DQ. II is to, or too, or two. Stansby printed also plays of music : f.e. a poetical rhapsody in 1611. The name Bramidán is out of Felixmarte de Hircania, a novel of chivalry ( Spain 1556). Bramido is spanish for howling and Tajo is a chipping-block, the same word as yunque meaning; anvil. It must indicate his workshop, the noise?
d) John Fletcher = Mosén Valentín, he is an important protagonist in the Avellaneda, a charitable priest who invites DQ & SP. Mosen is the Spanish title for priests or nobility, the same as Don for noblemen; hidalgos and caballeros, but not for elderly people at that time. We could say father or reverend. If we delete the letters of the two names against eacht other, remains a Mr NN.. the-h- you can skip, the- f- for the -v-( pronounced in English not Spanish),they are each others reflection: labiodentales. The same with -s- and -c-lisping fricatives. Fletcher wrote between 1610-14 a play called: Valentinian. But any way, he doesnot want us to know who he is in the Avellaneda. The Sireniacal Gentlemen had sworn not to tell the secrets of their club.
C) John Donne, a menudo se hacía llamar Jack Donne (suena mejor … su nombre está en el DQ, no en el Avellaneda) = don Diego de Miranda. Don Diego (DQII. XVI. Pág. 94), ji con el abrigo verde, (después de Sir Gawein y el Caballero verde, el único manuscrito de este permaneció en la biblioteca de Cotton). Donne no se menciona en la Avellaneda pero sus poemas están ahí para ANA: Don Diego = Jack Don .. (quien ha don .. al final también). “Te lo doy Ana M.”. En lengua alemana “ich gebe es dir Ana M = Miranda, esa es su esposa. Don Diego de Miranda = De (= de) Jack Don (ne) para ti, Ana M. La amaba mucho, pero en 1611 estaba con Drury en Alemania. Por eso oculta la frase en alemán.
h) William Stansby = Bramidán de Tajayunque. En esteganografía la -i- es -j- y la-u- es -v-: cuenta lo mismo: (24 letras) La -W- es 2 x V; Quita el nombre del otro, queda: DQ serenadas II, o serenatas a DQ. Yo soy para, o también, o dos. Stansby imprimió también obras de música: p. Ej. una rapsodia poética en 1611. El nombre Bramidán es de Felixmarte de Hircania, una novela de caballería (España 1556). Bramido significa aullido en español y Tajo es un bloque de astillas, la misma palabra que yunque significa; yunque. Debe indicar su taller, ¿el ruido?
d) John Fletcher = Mosén Valentín, es un protagonista importante en la Avellaneda, un sacerdote caritativo que invita a DQ & amp; SP. Mosen es el título español para sacerdotes o nobleza, al igual que Don para nobles; hidalgos y caballeros, pero no para personas mayores en ese momento. Podríamos decir padre o reverendo. Si borramos las letras de los dos nombres uno contra el otro, queda un Sr. NN .. la-h- puede omitir, la- f- por la -v- (pronunciada en inglés, no en español), son reflejo de cada uno: labiodentales. Lo mismo con las fricativas -s- y -c-ceceo. Fletcher escribió entre 1610-14 una obra llamada: Valentiniano. Pero de todos modos, no quiere que sepamos quién es en la Avellaneda. Los Sireniacal Gentlemen habían jurado no contar los secretos de su club.
e) Francis Beaumont’s secret name = Antonio de Bracamonte. Erase the name and there is left RAC and U. This sounds as YOU. Antonio is a franciscan friar. If the solution had been Francisco, it had been to easy: it is a game. The Ordo Fratrum Minorum is divided into 3 sections: Franciscans, Conventualiums and the Capuchins, abbreviated O.F.M. Cap. , because of their huge capuchon. Rac is the reverse of Car. The -R- is the greek R(ho), it looks like the Latin-P-. Not such a beautiful solution, but: You! Antonio de Bracamonte = ( seems to be) Francis Beaumont!
5 “y aunque no soy don, mi padre lo era: como es esso, dixo don Aluaro, vuestro padre tenia don; si Señor dixo Sancho, pero teniale a la postre, como a la postre replicò don Áluaro: llamávase Francisco dõ, Iuan don, o Diego don: no Señor, dixo Sancho, sino Pedro el remendón.”
And however I am not a lord, my father was it: how so, said don Álvaro, your father had don (=lord); yes Sir said Sancho, but he had it at the end, how ..at the end, answered don Álvaro, was his name Francis don, John don, or Jack (James) don: no Señor, said Sancho, but Peter “Pardon.”
That’s the way they were kidding: enumerating the names of the real writers. Francis (Bacon and Beaumont), John ( Donne and Fletcher), Diego ( John Donne used also the name of Jack Donne, besides it was also the name of the translator James Mabbe, is “Diego Puede-Ser”): Avellaneda, cap. 2, pg. 14
6) This english Avellaneda was translated not by Shelton into Spanish, but now by James Mabbe. But Shelton nor Mabbe knew the real meaning of the DQ.
e) Nombre secreto de Francis Beaumont = Antonio de Bracamonte. Borra el nombre y queda RAC y U. Esto suena como TÚ. Antonio es un fraile franciscano. Si la solución hubiera sido Francisco, hubiera sido demasiado fácil: es un juego. El Ordo Fratrum Minorum se divide en 3 secciones: Franciscanos, Conventualiums y Capuchinos, abreviado O.F.M. Gorra. , por su enorme capuchón. Rac es el reverso de Car. El -R- es el griego R (ho), se parece al latín-P-. No es una solución tan hermosa, pero: ¡tú! Antonio de Bracamonte = (parece ser) ¡Francis Beaumont!
5 “y aunque no soy don, mi padre lo era: como es esso, dixo don Aluaro, vuestro padre tenia don; si Señor dixo Sancho, pero teniale a la postre, como a la postre replicò don Áluaro: llamávase Francisco dõ, Iuan don, o Diego don: no Señor, dixo Sancho, sino Pedro el remendón. »
Y sin embargo yo no soy señor, mi padre lo era: cómo, dijo don Álvaro, tu padre tenía don (= señor); sí señor dijo Sancho, pero lo tenía al final, cómo … al final, respondió don Álvaro, se llamaba Francisco don, Juan don, o Jack (James) don: no señor, dijo Sancho, pero Pedro “Perdón . »
Así es como estaban bromeando: enumerando los nombres de los escritores reales. Francis (Bacon y Beaumont), John (Donne y Fletcher), Diego (John Donne utilizó también el nombre de Jack Donne, además de que también era el nombre del traductor James Mabbe, es “Diego Puede-Ser”): Avellaneda, cap . 2, pág. 14
6) Esta Avellaneda en inglés no fue traducida por Shelton al español, sino ahora por James Mabbe. Pero Shelton ni Mabbe conocían el verdadero significado del DQ.
6) Why the name Avellaneda? You have read that the Spanish edition have two more commendatory verses. The two poems had to be written by Cervantes in the same way Alonso Álvarez de Soria ( †1603) wrote his poems with ‘broken tail’, in spanish it is ‘versos de cabo roto’. That is not easy not pronouncing the last sillable. But the uncle of Féliz Lope de Vega y Carpio , the asistant-inquisitor Don Bernardino González Delgadillo y Avellaneda, knew that this poet Alonso had made a poem to fool him! He called him “caga la Soga” (= shit the rope). He was not amused. Avellaneda got so furious that he ordered to hang him without trial. To honor the poet Alonso, the writer Bacon dictated to mention his name with the name of his murderer; so no one ever will forget: Alonso Fernández de Avellaneda.
7) The Avellaneda begins: “El sabio Alisolán, historiador no menos moderno que verdadero..” If there is an indication then it is in this name: El sa… BIO ALISOLÁN is an anagram of O(H) ISLA ALBIÓN. Albion was the name Great Brittain had in antiquity, but more or less in a humoristic way, ‘you insolent Albion’!
8) The plays under the name of Shakespeare have been written by the same author of the Don Quixote. But it is not so important who wrote the Don Quixote, but why did he write the plays and this romance of chivalry. Not to abhor, but to give forward a huge secret! As well in the Tempest, as wel in the DQI + DQII.
9) The meaning of the novel of the Avellaneda was quite different. He followed in the footsteps of Mateo Alemán; to get attention, to provoke and to hide the names of the real co-workers. But the writers level is of the same height as the DQ.
10) Francis Bacon had invented a biliteral code. You can use it here. DQII, there are 1 ( the preface to the reader) + 74 chapters = 75 initials. If you use the biliteral code it says: I BACAN CALL V BACK
This was my contribution to solve the enigma about Avellaneda.
6) ¿Por qué el nombre Avellaneda? Has leído que la edición en español tiene dos versos elogiosos más. Los dos poemas tuvieron que ser escritos por Cervantes de la misma manera que Alonso Álvarez de Soria († 1603) escribió sus poemas con ‘cola rota’, en español es ‘versos de cabo roto’. Que no es fácil no pronunciar la última sillable. ¡Pero el tío de Féliz Lope de Vega y Carpio, el asistente-inquisidor Don Bernardino González Delgadillo y Avellaneda, sabía que este poeta Alonso había hecho un poema para engañarlo! Lo llamó “caga la Soga” (= caga la cuerda). No le hizo gracia. Avellaneda se enfureció tanto que ordenó colgarlo sin juicio. Para honrar al poeta Alonso, el escritor Bacon dictó mencionar su nombre con el nombre de su asesino; para que nadie olvide nunca: Alonso Fernández de Avellaneda.
7) La Avellaneda comienza: “El sabio Alisolán, historiador no menos moderno que verdadero ..” Si hay alguna indicación entonces es en este nombre: El sa… BIO ALISOLÁN es un anagrama de O (H) ISLA ALBIÓN. Albion era el nombre que tenía Great Brittain en la antigüedad, pero más o menos de una manera humorística, ¡»Albion insolente»!
8) Las obras de teatro bajo el nombre de Shakespeare han sido escritas por el mismo autor del Don Quijote. Pero no importa tanto quién escribió el Don Quijote, sino por qué escribió las obras de teatro y este romance de caballerías. ¡No para aborrecer, sino para revelar un gran secreto! Tanto en la Tempestad como en el DQI + DQII.
9) El significado de la novela de la Avellaneda era bastante diferente. Siguió los pasos de Mateo Alemán; llamar la atención, provocar y ocultar los nombres de los verdaderos compañeros de trabajo. Pero el nivel de escritores es de la misma altura que el DQ.
10) Francis Bacon había inventado un código biliteral. Puedes usarlo aquí. DQII, hay 1 (el prefacio al lector) + 74 capítulos = 75 iniciales. Si usa el código biliteral dice: I BACAN CALL V BACK.
Este fue mi aporte para resolver el enigma de Avellaneda.
Jettie
Gracias por su interesante aportación. Queda mucho por estudiar, para lo cual es necesario que la universidad se quite las orejeras.
Pero si queda duda sobre el paralelismo de la escena del Quijote cuando arremete contra un rebaño de ovejas veamos que el fraile dominico, Bartolomé de las Casas, en su «Brevísima relación de la destrucción de las Indias» (1553), compara la matanza de Choula con la matanza de ovejas: «Todos (los indios) ayuntados e juntos en el patio… los españoles armados y meten a espada y lanza todas aquellas ovejas que uno ni ninguno pudo escaparse que no fuera trucidado. «
Pero si queda duda sobre el paralelismo de la escena del Quijote cuando arremete contra un rebaño de ovejas veamos que el fraile dominico, Bartolomé de las Casas, en su «Brevísima relación de la destrucción de las Indias» (1553), compara la matanza de Choula con la matanza de ovejas: «Todos (los indios) ayuntados e juntos en el patio… los españoles armados y meten a espada y lanza todas aquellas ovejas que uno ni ninguno pudo escaparse que no fuera trucidado. «
Que los ‘catedráticos’ te ninguneen por tu hallazgo es normal. A mí también me pasó.
https://www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/el-economista-angel-gimeno-marin-piratea-comentarios-de-la-burbuja-en-concreto-el-de-y-alemania-nos-endoso-su-deuda.378371/#
Quizá deberías centrarte más en el asunto fundamental que descubriste: la obsesión en la corte de que en las Indias se produjese un rebelión contra la Corona, siempre difícil de sofocar si alcanzaba un número significativo de rebeldes. No fue solo Lope de Aguirre. El hermano de Francisco Pizarro, Gonzalo, fue el primero que se alzó al quitarle la encomienda por esclavizar. El mismo Colón regresó encadenado a España en su último viaje precisamente por la misma razón, por esclavizar indígenas.
Menos central me parece el asunto sexual, aunque no deja de ser importante, puesto que una mayor licencia en la conducta significaba menor poder de la Iglesia. Y eso no es poca cosa. Pero en España también había mucha permisividad, aunque no tanta de la que hablan en el libro que citas. Tengo pendiente el Amadís. ¿Tirant le blanc va en la misma línea? El problema era, sobre todo, político, temor a que los conquistadores tomaran conciencia de su poder y se separaran, de ahí que los libros de caballería se prohibiesen, dado que el caballero andante sólo respondía ante él mismo.
La pugna entre militares de los Tercios y los de Indias debió de ser grande. Hace unos años se publicó un estudio de un italiano sobre la correspondencia de los oficiales españoles en Italia, y era un manojo de intrigas y difamaciones, de si fulano dijo que participó en tal batalla y no es cierto, si se atribuye méritos que nunca tuvo; de si a mí no me valoran como debo. Si hoy es así en cualquier trabajo, entonces, en la rama militar, las insidias debían de ser tremendas, pues era la única manera de ascender en la escala social, o bien a través del clero o por méritos militares.
Te mereces el regalo que te voy a hacer. Lo leí hace diez años, lo recogí como libro expurgado de una biblioteca. Está descatalogado. El estudio es del año 2005, y en él se muestran pormenores esenciales del cautiverio de Cervantes en Argel. Fue acusado de homosexualidad por un fraile con el que no contó para huir, en ninguna de las tres veces que lo intentó. En aquel entonces y en aquel sitio, un intento de fuga se penaba con empalamiento; a Cervantes no lo tocaron, y el fraile lo acusó de entenderse con el jefe de la prisión.
Al regreso, una vez rescatado, los cautivos pasaban por un interrogatorio, porque en aquel entonces los servicios de inteligencia españoles era muy diligentes, de hecho Cervantes se sospecha que pertenecía a ellos, y de ahí que pidieran por él un rescate muy alto. En ese interrogatorio tuvo que echar mano de testigos que negaran la acusación y a su vez acusaron al fraile de mala fe y de insidia.
Pero esa acusación, fundada o no, la de ser homosexual, siempre le persiguió. Añádase que Cervantes era dado al vino y vivía de la prostitución de sus hermanas, las conocidas ‘Cervantas’. Hay dos homicidios en su haber, el primero en un duelo, de joven, y que le obligó a huir; el segundo en la calle donde vivían sus hermanas, aunque creo que nunca fue procesado por ello, pero siempre pendió sobre él la autoría. No sé ahora si lo procesaron o no.
Como introducción al estudio que te señalo, te aconsejo esta breve lectura introductoria. Es profesor en la Universidad de Alcalá de Henares:
http://www.archivodelafrontera.com/archivos/archivos-mediterraneo/la-informacion-de-argel-de-1580/
Haz clic para acceder a BIBLIO-MED017.pdf
El libro. Descárgalo, que no es fácil encontrarlo
https://www.academia.edu/32892066/CERVANTES_EN_ARGEL_Libro_completo_escaneado_
Muchas gracias. Es de gran interés y está todo por estudiar.
Hola;
Gracias por recordarnos la verdadera historia del Amadís.
En mi opinión toda la ocultación sobre Cervantes y su «circulo de poetas» tiene un explicación en la obra de W. Reich y en los trabajos de Marvin Harris.
https://www.libreriadiogenes.com/libro/miguel-de-cervantes-apuntes-para-una-biografia-ii_294824
en los apuntes para una biografía de Cervantes se dan muchas pistas sobre esa hipótesis mia.
El amor de Cervantes por sus amigos hombres, la persecución que los nobles de Torrelaguna sobre la hermana empresaria de Cervantes, todo ello conduce a la represión permanente del amor sexuado.
El origen de nuestra cultura está unido a la represión sexual. Y la represión sexual es la respuesta al exceso de nacimientos. Un territorio concreto en un momento concreto no permite más personas de un determinado número y , mientras no se encontraron medios de evitar el embarazo, solo la represión podía evitar los nacimientos.
De esa represión procedemos. Mi pregunta a ti y a otros investigadores en ¿porque desechais la causa de la represión?
¿porque buscar solo en la literatura causas que seguramente están en la vida real?
Un saludo afectuoso y gracias por ayudarme a pensar
Victoriano
Hay que ir poco a poco. Se abren muchas líneas de investigación que habrá que ir debatiendo.
Gracias por tu aportación.