¿Por qué sube el precio de la luz?

Cuando en realidad tendría que bajar. Todo lo que cuentan los medios de comunicación son cortinas de humo y falsedades, planteadas en todo el tablero ideológico, pues el debate es sobre la misma variante que disfraza la verdadera razón y ausenta el razonamiento económico.

Hagamos un análisis concreto de la realidad concreta.

1.- Actualmente hay un incremento de electricidad, que desborda su capacidad productiva. El incremento de nuevas fuentes de energía, como la solar y la eólica, sin ser sustituidas las demás ha creado un excedente, que al no poderse acumular, haría bajar el precio, al afectar a su producción y al trasporte. Esto es un derroche enorme. Pero serviría para bajar el precio en el mercado de la electricidad.

2.- ¿Por qué no sucede? Porque la economía productiva ha sido suplantada por la economía financiera. El mercado eléctrico de por sí permitiría ganancias y beneficios acordes a lo que invierte cada empresa y se establecería un precio a la baja. Si el Estado fijara un precio, o el de una empresa pública fracturaría la ley de la oferta y la demanda, de manera que si se mantuvieran las ganancias privadas, se vería afectada la calidad del servicio, incluyendo cortes eléctrico y problemas de suministro, como suele suceder en estos casos. El Estado debería garantizar poder pagar el consumo mínimo, pero desde el consumo, o bien con mejoras salariales o prestaciones apropiadas a las necesidades básicas. Si en lugar de 12 céntimos el kilovatio hora costara solamente un céntimo sería muy barato, pero para quien lo pudiera pagar, quien no tuviera ese céntimo no podrá hacer uso de este bien necesario para vivir.

3.- El precio no lo establece el mercado eléctrico, sino el financiero, que mantiene un precio medio de acuerdo a la previsión de las cotizaciones en Bolsa, por eso siempre va subiendo. Algo que no puede hacer en el mercado de mercancías no básicas, pues echaría por tierra la venta, por ejemplo de teléfonos móviles, o de motos y coches de gama media y alta. Por eso lo que hace es abaratar el producto, pero crear cada poco tiempo nuevos modelos que estimulan el mercado y ampliar la capacidad de venta, que es lo que le permite cotizar en Bolsa a la alza. Con el mercado de electricidad, que es un bien necesario y fundamental, como el del agua o el de los alimentos (por eso la diferencia de precios entre quien lo produce, el agricultor, y quien lo vende) se abusa, pero no porque lleguen a acuerdos las empresas, sino porque actúan desde sus inversiones en Bolsa, pasando de un producto de mercado a otro especulativo en el mercado de valores.

4.- La economía financiera se fundamente en el incremento de valor, en el caso de la electricidad incrementando su precio, porque no existe la calidad energética, a no ser como su valor medioambiental, que no se tiene hoy por hoy en cuenta. Es decir se trata en especular con el precio de la luz, que queda fuera del mercado productivo. De esta manera con la connivencia de los diversos gobiernos y la adecuación que para permitirlo ha hecho el Estado el precio lo establecen las compañías sobre la base de poner de antemano el beneficio y generar una expectativa que les permita incrementar su cotización en Bolsa. En este mercado de valores no hay IVA, apenas se pagan unas tasas, pero no impuestos y se desparrama el dinero en un circuito global donde los perjudicados son los ciudadanos.

5.- Esta estafa se ve disfrazada por otra en la que el gobierno, junto a las fuerzas del cambio, que le sirven de coartada, pretende bajar el IVA, con lo cual no baja el precio, y los beneficios empresariales y su estrategia financiera se mantiene exactamente igual, pero la ciudadanía pierde más de un millón de euros de dinero público para anidad, jardines, la educación y demás. En países de nuestro entorno donde se paga menos, es a también a costa del dinero público.

6.- De ahí las políticas de privatizaciones en todos los ámbitos que funcionan sobre este esquema. Ya se estudia la subida del agua en todos los municipios. Lo cual ha creado protestas sociales en Bolivia, Colombia, Brasil y muchos países. Veamos un ejemplo sangrante sobre el que nada se ha informado, ha pasado desapercibido, hasta recientemente que se ha escrito un libro en el que lo trata. El caso del embalse de Riaño: Con dinero público se hicieron as expropiaciones de los pueblos que se han hecho desaparecer para crear 85000 hectáreas de regadío. Casi cincuenta años después a tales terrenos no llega el agua, ni remotamente, a lo que iba a ser el “vergel de Europa”, sólo a un pequeño número de hectáreas. Muchas de las cuales están ocupadas por placas solares, que no necesitan agua para producir riqueza. Con dinero público se hizo la presa. Con dinero público se adecuaron las carreteras. Pues bien: el año 2015 la presa de la remolina, la que crea electricidad con el agua de Riaño se vendió con sigilo y sin dar noticia de ello a la opinión pública, se vendió a un fondo financiero kuwaití, a quien lo que paguen las personas de España les importa un comino. Es este fondo especulativo el que fija el precio del kilovatio hora, junto a otros, que pretenden sacar beneficios para sus accionistas millonarios.

6.- Para lograr todo esto se ha creado una estructura mafiosa (grupo organizado que trata de defender sus intereses sin demasiados escrúpulos), pero amparada en la legalidad. Para ello, hasta se ha tenido que transformar la Constitución Española con premeditación y alevosía. En septiembre del año 2011 cuando a propuesta del PSOE durante el gobierno de Zapatero y con el apoyo del PP (para esto sí que hay consenso y acuerdo) se modificó el artículo 135 de la constitución que establecía que el pago de los intereses y de la Deuda Pública del Estado se entendería siempre incluidos en los Presupuestos del Estado, de manera que dicho pago de intereses no se podía hacer prescindiendo de lo que establece la misma Constitución de estar a disposición d ella ciudadanía la riqueza del país. A cambio se aprobó un texto demoledor, cuyas consecuencias hemos pagado con creces y nos lleva a la devastación social, pues “todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de la estabilidad presupuestaria” (eufemismo para decir que se supedita a los intereses de los grandes empresas); “El capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderá siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta”. No deja lugar a dudas: prioridad ¡absoluta! Y con dinero público se crean los beneficios privados, de manera que se refuerza el incremento de capital, el pluscapital.

7.- Tal aberración, silenciada y disimulada por los medios de comunicación y los partidos, que incapaces de generar la más mínima crítica social, porque ni siquiera son debatidas las intervenciones parlamentarias al respecto, incluso mantenienen la Ley Mordaza que impide las protestas so pena de arruinar la vida y hacienda de la gente. La sostienen cuando la rechazaron cando estuvieron en la oposición. Hacen juegos de salón con insultos y una teatralidad vacía y ahí suma y sigue. Una corrupción legal y consentida. Por ejemplo un impulsor de que se cerrara la presa de Riaño fue Jaime González, cuando fue Consejero de Agricultura por el PSOE de la Junta de Castilla y León, año 1987. Siendo ingeniero agrícola catorce años después fue nombrado, por los servicios prestados, Consejero de la Comisión Nacional de Energía. Siendo un organismos creado durante la dictadura, su función es regular el mercado energético. Sin que tenga este consejero la más mínima idea sobre el modelo energético. Hablamos de sueldos estratosféricos, a aparte de lo que se paga en acciones. Pero es que en los Consejos de Administración de las Compañías eléctricas han sido colocados presidentes de gobierno como Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, Aznar. Ministros como Miguel Boyer, Pedro Solbes, Luis de Guindos, Jordi Sevilla, Elena Salgado y otros, además de familiares de muchos cuyos nombres no aparecen en los listados. Hasta en los juicios contra Rodrigo rato se puede leer que sin estar en la plantilla facturó de ENDESA 25.8 millones de euros. De no haber sido juzgado jamás lo habríamos sabido.

Contra esta situación es necesario crear un impuesto sobre la especulación, que no es otra cosa que hacer tributar a la producción de dinero, que se hace fuera del mercado productivo. Como si fuera una industria más. Sobre lo cual hay estudios que se han ocultado a la opinión pública. En la actualidad es necesario establecer una base para garantizar a toda la ciudadanía que disponga de los bienes de consumo básicos, como un derecho y de manera universal, no como subsidio a los pobres, sino como adaptación de la economía a las nuevas tecnologías y para evitar el despilfarro en políticas de empleo a través de las grandes empresas que sacan sus beneficios e incrementan sus cotizaciones en Bolsa con el dinero que es de todos, pero que lo aprovechan unos pocos. En esto se van a emplear los fondos europeos, lo que incrementará la pobreza y la precariedad laboral.

Quien tenga ojos para leer que lea.

4 comentarios en “¿Por qué sube el precio de la luz?

  1. Gracias Ramiro. Muy buen artí­culo. Merece la pena darle la máxima difusión, previa corrección de errores, para que nadie ponga objeción.

    En lunes, 28 de junio de 2021 Ramiro Pinto escribía| Ramiro Pinto: «Cuando en realidad la luz tendría que bajar. Todo lo que cuentan los medios de comunicacian son cortinas de humo y falsedades, planteadas en todo el tablero ideológico, pues el debate es sobre la misma variante que disfraza la verdadera razón y ausenta el razón» | |

  2. Esto merece de una reflexión mucho más amplia: Ayer me vino a la cabeza la coincidencia de acontecimientos: El final de la absorción de Bankia por parte de La Caixa ; a la vez que se indulta a todos los presos del Procés. Yo creo que no son procesos casuales y va dirigido a intereses mayores. Yo apunto pero no dirijo la intencionalidad final de todo esto. Me da la sensación de que la causa efecto en el tema de la energía obedece a intereses más privados que intereses públicos. Creemos que los políticos actúan de forma altruista y son de conducta intachable y que prevalecen intereses sobre sus votantes o de los ciudadanos. Particularmente creo que parte de su política se centra en intentar mejorar y arreglar problemas colectivos pero más allá tienen intereses privados y personales. Me da la sensación que el tema de las eléctricas obedecen más a temas de intereses del capital privado vinculado a los intereses de los políticos. Hay una reciprocidad y por ello seguro que no hay solución . El ciudadano común es un esclavo de esta sociedad sometida a impuesto pero eso sí » muy democrática».

  3. A medida que el consumo de petróleo se vaya contrayendo el Estado perderá recaudación (más del 50% del precio del combustible son impuestos), así que los suben en la electricidad. Es un abuso lo del coste mínimo, que si contador, que si potencia contratada, que si el cierre de las minas, que el coste de los residuos nucleares; y además de todo, el IVA. O sea, pagar impuestos por pagar impuestos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.