Una característica común del fanatismo es la memoria condicionada, de manera que se recuerdan datos y la realidad como si hubiera sido cierta, lo cual sucede en el ámbito familiar y en el social, de manera que se cambia la historia a conveniencia de un determinado «ideal» que se convierte en un absoluto, hasta el punto de tergiversar y relativizar la realidad de los hechos.
.
Tanto a nivel individual como colectivo se suele decir al escuchar hablar a un fanático “como es posible que piense esto» sea de su pasado o de los acontecimientos de un país o una religión. “No puede ser que recuerde su infancia de esa manera”, o que aprenda la historia que afecta a la memoria colectiva. Forma parte de la manipulación psicológica, que sucede en grupos que controlan la conciencia del adepto, como las sectas destructivas, o en a veces en el ámbito familiar en las separaciones, o a nivel social cuando se lanza información insistentemente para condicionar desde los poderes fácticos la visión de la realidad.
.
En el libro “Los falsos recuerdos. Sugestión y memoria» de Margarita Diges y otros autores, se analiza una investigación de la memoria que ayuda a comprender una parte del problema del fanatismo y ser un cauce de información, para que fanático pueda percatarse que es posible una visión errónea que él cree verdadera.
.
Este libro en cuestión no analiza el problema del fanatismo, pero desde se encuentran muchos elementos comunes que definen el fanatismo, porque demuestra como es posible manejar la memoria. . Es por ello que interesa un resumen de lo más destacado:
.
* “…me dieron argumentos en contra de todo tipo. Incluso entonces seguí creyendo en la exactitud del recuerdo, negué tercamente la validez de la razón”.
.
* “Es factible llegar a sugerir una memoria completamente falsa, al menos si se trata de sucesos autobiográficos que supuestamente han tenido lugar en la infancia”.
.
* “La falsa memoria es para el sujeto tan real como la memoria correcta”.
.
* “Los recuerdos cambian. A menudo se parecen poco a los sucesos que los originaron o incluso son totalmente falsos porque no corresponden a ningún acontecimiento real.” “Hasta hace poco no se ha emprendido un estudio sistemático de las alteraciones de la memoria”.
.
* “ Muchas personas creen que el único problema de la memoria está en el olvido. Los recuerdos sufren cambios. Incluso se pueden inventar completamente”.
.
* “Las etiquetas verbales alteran la memoria original”. (Algo que sucede sistemáticamente al aplicar las técnicas de manipulación).
.
* “Se han realizado experimentos para crear falsos recuerdos, que desmontan los recuerdos de abusos sexuales durante la infancia, recordados 30 o 40 años después.
.
* “Es más fácil implantar un recuerdo falso de un incidente conocido que otro del que no sabemos nada”.
.
* “Los falsos recuerdos crecen a medida que se intentan recordar. El sujeto añade detalles visuales y verbales no incluidos en la sugestión inicial”.
.
* “La información engañosa se logra sugiriendo detalles que no existen mediante preguntas o resumiendo lo que se ha visto”. “Las preguntas pueden tener cargas variables de sugestión” (Algo muy común en los grupos de dinámica sectaria). “La sugestión de la pregunta hace que el recuerdo sea inexacto”.
.
* “Lo que ve y lo que le cuentan llega a integrarse formando una representación única en la memoria”.
.
* “La repetición de la sugestión aumenta el efecto de la información engañosa”.
.
* Los individuos se puede sugerir a sí mismos: autosugestión. Confunden sucesos mentales con sucesos reales.
.
* Las creencias o los conocimientos previos de los sujetos sobre un tema incrementa el proceso inferencial de un suceso relacionado con esos conocimientos o creencias”.
.
* “El sujeto no es capaz de distinguir una memoria real (lo percibido) de una memoria irreal (lo sugerido)”.
.
* “Diferenciar entre memorias reales y sugeridas podría facilitar los procesos de control de la realidad…”.
.
.