Me ha sorprendido leer a Ortega y Gasset sobre algo que permite entender la función de la Renta Básica, como una necesidad de cara al mundo en el que estamos sin que se haya reparado en ello. En su obra “Meditación de la técnica” del año 1939, no lo dice implícitamente, pero permite argumentar en favor de esta medida.
Conflicto energético nuclear: Ucrania – Rusia

Un buen amigo me enseñó que cuando lea una noticia no me fije en lo que dice, sino en lo que oculta. Y más en las que se repiten masivamente con asiduidad. Suelo hacerlo y descubro lo que rodea aquello que los grandes medios nos quieren hacer ver y cuyo eco se expande a las redes sociales. Y mientras tanto «something is rotten in the state of Denmark.»
Continúa leyendo Conflicto energético nuclear: Ucrania – Rusia
Performance Laboral

Es una performance laboral a lo que asistimos políticamente. Se habla y rehabla sobre una reforma laboral que carece de sentido, que mantiene la anterior y se pretende engañar a la gente con una imagen de mejorar las condiciones de los trabajadores a través de un exagerado movimiento mediático para el espectáculo de la política, que es en lo que se ha convertido: en dimes y diretes, sin razonamiento alguno ni un argumentario.
“Asturias saqueada” de Antón Saavedra

(Oligarquía, revolución social, cierre de minas, muerte de las comarcas mineras y corrupción en el sindicalismo minero.)
«De Riaño a New York (Del futuro al pasado)». Varios autores

Este libro cuenta una historia, pero él mismo tiene la suya propia: Érase una vez, allá por el año 1987, que hoy parece la prehistoria, que mucha gente defendía el pueblo de Riaño y su comarca, para evitar que se hiciera un gran embalse que anegaría un valle emblemático y ocho núcleos rurales. En este libro contamos qué sucedió durante aquellos días de resistencia a un asedio sin precedente, con muchas cuestiones inéditas.
Continúa leyendo «De Riaño a New York (Del futuro al pasado)». Varios autores
El coronavirus desde la racionalidad y la disidencia razonable

El coronavirus ha desatado una pandemia psicológica muy superior a la enfermedad que ocasiona la partícula infecciosa, como son la histeria (alteración emocional) y la psicosis (pérdida de contacto con la realidad) que ha desencadenado la manera en que informan los medios de comunicación sobre los efectos del virus COVID-19. Hemos pasado de un hecho biológico a otro social, que no tienen mucha relación si no es porque se han incrustado mutuamente. Lo cual es algo preocupante porque deforma la realidad y nos conduce a un callejón sin salida.
Continúa leyendo El coronavirus desde la racionalidad y la disidencia razonable
¿Por qué sube el precio de la luz?

Cuando en realidad tendría que bajar. Todo lo que cuentan los medios de comunicación son cortinas de humo y falsedades, planteadas en todo el tablero ideológico, pues el debate es sobre la misma variante que disfraza la verdadera razón y ausenta el razonamiento económico.
ECONOLOGÍA

Nada hay más intrínsecamente unido como son la ECOnomía y la ECOlogía. El saber de la “casa” (oikos) y las normas de la mismas. Sin embargo se plantean cuestiones medioambientales que son mentiras, falsedades de diseño que propagan personas sin escrúpulos, bajo su sueldo correspondiente, disfrazadas de ecologistas y al amparo de las instituciones.
La ocupación de nuestro cuerpo

Asistimos a un fenómeno que pasa desapercibido aunque quede a la vista, siendo el fondo de lo que sucede hoy en día. Nos afecta cada vez más, a medida que se dan pasos en los que nuestra libertad está en juego más allá de fenómenos puntuales de libertad cultural, política o económica.
La privatización del Estado

No nos damos cuenta, pero tanto la Historia como la conducta personal funcionan con moldes. Cambia la masa, la masa social, pero las formas son diferentes porque suceden paulatinamente. Es algo de lo que el historiador Arnold J. Toynbee se dio cuenta, a partir de lo cual estableció su teoría de los ciclos históricos. Asistimos a uno nuevo, cuya aceleración hace que se produzca de inmediato, sin reflexionar al respecto.
Reflexiones de un disidente, y IV: Política irracional.

¿Hay que responder a una enfermedad y a su contagio o al pánico colectivo que se retroalimenta con las medidas que se aplican y la información de los medios de comunicación?
Continúa leyendo Reflexiones de un disidente, y IV: Política irracional.
Reflexiones de un disidente III: La economía irracional

¿Y si estuviera aplicada la Renta Básica en estos momentos?, ¿qué habría sucedido? Para empezar no hubiera habido el incremento de un millón de pobres más en lo que va de año. Y se habría resuelto el problema de la pobreza de otros once millones, muchos de ellos pobres que trabajan de manera temporal y con salarios precarios.
Continúa leyendo Reflexiones de un disidente III: La economía irracional
Reflexión de un disidente I: Ahora entiendo la irracionalidad en la Historia

Desde joven me pregunté cómo pudo ser posible que, aunque fuera en la Edad Media, se creyeran cosas inverosímiles, absurdas, pero que dieron lugar a guerras y a una manera de entender la vida, más allá de lo personal, como es la existencia de ángeles, diablos o los íncubos y súcubos lo que dio lugar a construir iglesias en lugares donde se «vio» aparecer a la Virgen María, o custodiar reliquias, que luego la misma iglesia demostró que eran falsificaciones, pero que fueron objeto de fe, devoción y disputas. Como creencia personal es loable, pero como conducta social hasta santa Teresa de Jesús lo cuestiona.
Continúa leyendo Reflexión de un disidente I: Ahora entiendo la irracionalidad en la Historia
Del coronavirus a la razón

Asistimos a una nueva ola de irracionalidad con respecto a la pandemia del COVID-19. Ésta es un mal que hay que afrontar, pero el problema social que ha creado es necesario superarlo, porque es lo que agrava y hace peligrosa esta epidemia global: La manera de reaccionar ante ella que nos está sacando de quicio. Lo mismo que las reacciones contra la versión “oficial”, que van por el mismo camino. La patología que nos asola son los medios de comunicación y las redes, convertidas éstas en una orgía de lo irracional.
Feudalismo económico

Asistimos a una cambio de rumbo en la historia de la Humanidad. Va más allá de una crisis, de una pandemia o de que surjan nuevos modelos o paradigmas, ya sea en los ámbitos de la cultura, la política o la economía.
Diario de un disidente del coronavirus: La despedida

3 de mayo, 2020. Sí. El estado de alarma continúa, pero se empieza a desmontar el campamento del encierro. Lo he vivido como una experiencia. Un diario con 43 entregas, casi a una por día. He expuesto mis impresiones sobre lo vivido. He podido compartirlas con quienes las habéis leído. Gracias.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La despedida
Diario de un disidente del coronavirus: El lenguaje

29 de abril, 2020. La cifra de muertes en el mundo por el coronavirus a día de hoy son 225.000 mil según la Organización Mundial de la Salud (OMS.) La misma fuente informa que cada año mueren por enfermedades respiratorias relacionadas con la gripe (contra la que hay vacuna) 650.000 personas.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: El lenguaje
Diario de un disidente del coronavirus: Política

25 y 26 de abril, 2020. Noticia de última hora de ayer: “La pandemia de coronavirus deja ya más de 200.000 muertos”. Noticia de diciembre de 2017: “Cada año se producen hasta 650.000 defunciones por enfermedades respiratorias relacionadas con la gripe estacional, según estimaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: Política
Diario de un disidente del coronavirus: La economía

24 de abril, 2020. No voy a hablar sobre el euro que tienen que pagar los más pobres de la sociedad, para comer en el Comedor Social. Tampoco sobre el enorme incremento de personas que necesitan asistencia alimentaria en esta cuarentena.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La economía
Diario de un disidente del coronavirus: La Historia

21 de abril, 2020. “¿Qué busca un ciego por el cielo?” (Charles Boudelaire) Este verso me ha dicho algo, no sé el qué, mientras que leía “Las flores del mal”. Tiene que ver con el mundo en el que vivo estas semanas, teniendo sensaciones que son una auténtica experiencia.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La Historia
Diario de un disidente del coronavirus: La caridad

17 de abril, 2020. Hablando con los pobres que pululan por las calles, su hogar, he sabido que han cerrado el comedor social. Por la razón lógica que se ha de suponer por las circunstancias que estamos. Es curioso que si se dice es delito por crear alarma social y, sin embargo, repetida una noticia similar, o de mayor alcance, en las televisiones es “información”.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La caridad
Diario de un disidente del coronavirus: El naufragio

13 de abril, 2020. Mi amigo Santy me comenta que recibe mis diarios como un mensaje en una botella. Creo que más allá de ser una metáfora, es cierto. Como muchos escritos que se lanzan a un mar incierto y sin rumbo, escribir es indicar una situación en nuestro universo, desde un lugar en el que estamos solos.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: El naufragio
Diario de un disidente del coronavirus: La adaptación

10 y 11 de abril , 2020. Ayer fue Viernes Santo. Se oyó la música de Semana Santa que acompaña a las procesiones. Impresionaban los toques de las bandas que salían de alguna casa viendo la calle vacía. A ratos llovió, por lo que sin cuarentena tampoco habría salido la procesión. Mi vecino estuvo en el balcón con la túnica de papón puesta. Un acto simbólico, y curioso, ya que cada año por estas fechas son mirados, los pasos y hermanos de las cofradías, desde las casas, con las calles abarrotadas. Este año eran los papones quienes miraban.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La adaptación
Diario de un disidente del coronavirus: 1 EURO

8 de abril, 2020. Tenía varias ideas en la cabeza sobre cuestiones que me han sucedido hoy, una de ellas en relación a una lectura. Pero había que resolver de manera definitiva el pago de 1 euro que deben hacer las personas sin recursos para obtener la comida (desayuno y cena), como algo simbólico. Lo he llamado el euro de la vergüenza, pero evito este calificativo al analizar otra visión que me ha dado qué pensar.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: 1 EURO
Diario de un disidente del coronavirus: El compromiso

7 de abril, 2020. Con este diario me he debatido entre “aprovechar” el tiempo o participar en la realidad en la que vivo. Evadirme de la realidad o adquirir un compromiso con situaciones a las que mucha gente se ve abocada, y denunciarlas. Como es la pobreza y la sin razón de muchas medidas que me afectan personalmente, pero también al conjunto de la sociedad.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: El compromiso