Diario de un disidente del coronavirus: Lo invisible

5 de abril – 2020: Los casos de pobreza extrema van saliendo a la luz, al menos en León. Además del problema concreto es necesario resolver la cuestión social. No podemos dejar que continúen situaciones que son dramáticas, por dignidad. Hoy me llegó otro testimonio de una persona sin recursos, que he divulgado en las redes sociales.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: Lo invisible

Diario de un disidente del coronavirus: El control

2 de abril de 2020. En el presente diario recojo dos reflexiones de sendos amigos que comparten sus ideas conmigo. Se refieren a las consecuencias del encierro en un futuro. Antes informaré de un análisis científico que es muy significativo, en consonancia con lo que cuento.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: El control

Diario de un disidente del coronavirus: La mentira

31 de marzo y 1 de abril, 2020. Ayer no pude ponerme a escribir el diario. Denuncié el caso de un pobre que duerme en la calle. Hoy he seguido haciéndolo con más indigentes. También ayer se anunciaron las medidas del gobierno para paliar los efectos de la paralización social, que está causando estragos desde el punto de vista económico. El gobierno habla de las empresas, de los autónomos, de los que se quedan sin trabajo (a medias), pero de los pobres y de los parados que no cobran prestación alguna ¡nada de nada!

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La mentira

Diario de un disidente del coronavirus: La mentalidad

30 de marzo, 2020: Las noticias se convierten en un eco de fondo. La causa sanitaria durará socialmente lo que aguante la noticia, que ya se agota. Ha dejado de sorprender. Ahora se prepara la salida espectacular, ¡triunfal! Dentro de unas semanas se informará  de lo que ha sucedido realmente. La gente se empieza a cansar, a crispar en ocasiones. El problema es que, aunque la vivencia sea personal, nos arrastra colectivamente una corriente que hay que desgranar para saber qué es. Ya veremos adónde nos lleva.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La mentalidad

Diario de un disidente del corona virus: El pasar del tiempo

26 de marzo – 2020. Cuidado con la exaltación del heroísmo, porque quienes agitan el ánimo de la gente pueden llevarla a donde les dé la gana. Pero hoy no quiero incidir en lo que parece el Bolero de Ravel, las mismas notas repetidas, pero con niveles más intensos, el matiz dinámico que hace que una pieza musical nos lleve y bailemos a su son.

Continúa leyendo Diario de un disidente del corona virus: El pasar del tiempo

Diario de un disidente del coronavirus: La paradoja

25 de marzo, 2020: La emocionalidad de las noticias, insistentes hasta la saciedad, sobre la enfermedad del coronavirus nos encierra en la realidad que ha sido creada como visión única. Cualquier razón que cuestione lo que se está haciendo no sirve para nada, aparentemente, porque lo que se quiere es resolver el problema como sea, por un único camino.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La paradoja

Diario de un disidente del coronavirus: Las derrota

24 de marzo – 2020. La pandemia del coronavirus ha llegado a un tope informativo, ante lo cual aumenta en intensidad. No se puede razonar más, la emoción sí cuando se hace más vehemente. Por esto, la derrota de lo razonable está asegurada. A cambio no es posible apagar un argumento, sino taparlo. Es lo que se está haciendo actualmente.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: Las derrota

Diario de un disidente del corona virus: La personalidad

21 de marzo, 2020. Hoy es el Día Mundial de la Poesía. Los actos previstos se han clausurado trasladándose al territorio virtual. Hoy íbamos a sacar los poemas que metimos en una botella gigante y leerlos, después de un año. Lo dejaremos para el próximo. Lo remarco en este diario de un disidente, porque tres poetas a lo largo del año ya no están, desde antes de la pandemia del corona virus. Eduardo Boado, Caminante y Fernando Calvo. Mi recuerdo y homenaje.

Continúa leyendo Diario de un disidente del corona virus: La personalidad

Diario de un disidente del coronavirus: ¿La razón?

15 de marzo 2020. Ayer se declaró el estado de alarma en el estado español para combatir la epidemia del coronavirus, covid-19. Hay muchas cuestiones que no encajan con la lógica, ni con la evidencia de los datos empíricos, pero que se ha convertido en lo real, casi la única realidad. Nada se ha contrastado, nada se ha razonado, sin embargo se ha producido un fenómeno de masas irracional. Lo cual es peligroso de por sí. Por ello he decidido escribir un diario durante el periodo en el que siga esta dinámica social, para que en el futuro se pueda analizar este fenómeno con perspectiva, si se quisiera hacer.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: ¿La razón?

ECOnomía – ECOlogía (Renta Básica y cambio climático)


RENTA BÁSICA Y CAMBIO CLIMÁTICO
(Manifestación global contra el cambio climático el 27 de septiembre – 2019)

Nos enfrentamos al reto de evitar la destrucción del medio ambiente que sucede cada día que pasa, y de manera más violenta. Lo cual nos lleva a una situación extrema. Asistimos atónitos a la devastación de nuestra casa (nuestra “oikós” – “casa”) Se ha logrado concienciar a una gran parte de la población mundial, los partidos políticos incluyen en sus programas medidas para frenar cuestiones como la contaminación, el cambio climático, la desaparición de especies y ecosistemas, unos más que otros. Organizaciones y ONGs actúan en este sentido con ahínco y entrega. Pero la devastación continúa a nivel planetario, de las naciones, en el ámbito regional y local.

Continúa leyendo ECOnomía – ECOlogía (Renta Básica y cambio climático)

La plastificación del planeta, el clima-X y el arte

¿Te imaginas, amable lector, que te ponen una bolsa de plástico tapándote la cabeza? No podrías respirar, te ahogarías y querrás quitársela. Lo mismo está sucediendo con nuestro planeta. Sólo que somos nosotros quienes se lo tenemos que quitar ya que se la hemos puesto de manera irresponsable. Creímos que no pasaba nada, pero ya sus residuos, sólo de plásticos forman una isla enorme que vaga por el océano Índico y otras masas de residuos vagan en otros lares, destruyendo la flora y fauna de humedales y de zonas biológicamente sensibles.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 50560302_10215860609045727_1048898552043929600_n.jpg
Sara Potxemutxka en acción performance.

Continúa leyendo La plastificación del planeta, el clima-X y el arte

Pedagogías

Foto cuadro

Ya no se hacen debates sobre modelos pedagógicos en las controversias políticas. Se lanzan propuestas aisladas, cambios cosméticos, sin atender a los criterios pedagógicos, ni reflexionar sobre lo que significa aprender para el ser humano, conformando así un modelo de enseñanza para adiestrar a los individuos de cara a cumplir una función y quien no encaje se le catalogará de “fracaso escolar”. Las estadísticas mandan.

Continúa leyendo Pedagogías

El taxi, la Renta Básica y las matemáticas

Operaciones matemáticas

Voy a usar un argumento matemático para hacer ver la necesidad de aplicar la Renta Básica. Fui alumno en COU del profesor Navarro en el instituto San Isidro de Madrid y en la filial del Ramiro de Maeztu, Ntrª. Sra. de Begoña, de don Gregorio, que en BUP impartió clases de Literatura, a finales de los 70. Podría contar muchas anécdotas, pero iré al grano.

Continúa leyendo El taxi, la Renta Básica y las matemáticas

El trabajo como enfermedad

El año 1952 Erich Fromm, en su libro “La sociedad sana”, afirma que el Salario Asegurado (Renta Básica) es necesario y es posible económicamente, el problema es la mentalidad de la sociedad. Me he dado cuenta de que no lo es tanto como una forma de pensamiento, sino como una patología dominante que hace del trabajo una conducta compulsiva, que afecta al modo de pensar y demás actitudes ante la vida.

Continúa leyendo El trabajo como enfermedad

La trampa del empleo

La sociedad se encuentra en un callejón sin salida, y no paramos de darnos cabezazos contra el muro. Insistimos en políticas de empleo que nos han llevado a la ruina. Son la causa de la crisis actual, de la que no es posible salir si no somos capaces de abandonar este modelo. O sea es necesario dinamitar el muro del empleo, sobre todo el de nuestro pensamiento.

Continúa leyendo La trampa del empleo

Renta Básica ¿idealismo?

Ni idealismo, ni utopía. Por más que se quiera señalar como algo imposible. La Renta Básica consiste en aplicar el método del materialismo dialéctico, para la construcción de la realidad. No es una utopía, porque tal como Marcuse indica en “La muerte de la utopía”, una idea deja de ser utópica cuando es posible y es necesaria.

Continúa leyendo Renta Básica ¿idealismo?

Fabricar un espejismo

Tal y cómo comenté la semana pasada, la política española y en general en todo el mundo con la globalización tecnológica y de la comunicación, funciona como un espejismo. No es algo casual, sino el resultado del poder que ejercen los capitales financieros a través de los medios de comunicación, los cuales empiezan a dominar y a dirigir también las redes sociales, porque necesitan controlarlos desde organizaciones que difuminan la comunicación.

Continúa leyendo Fabricar un espejismo

Mentiras absolutas

Hay mentiras que son tan enormes que su peso cae sobre la conciencia colectiva y se acaban asumiendo. No hay escapatoria, a no ser que se reflexione muy metódicamente. Se ven, pero su irrealidad es tal que el cerebro las convierte en verdad, porque las repite el Poder e impone: Producen una mentalidad.

Continúa leyendo Mentiras absolutas

Poder y mujer

Decía el filósofo alemán Max Horkheimer que quien va retrasado en la Historia no puede alcanzarla. Y algo de esto sucede mirando con retrospectiva y, de una manera especial, al horizonte con el tema del feminismo que ha pasado de ser un movimiento de liberación de la mujer, y por ende de los seres humanos atrapados durante milenios en sus respectivos roles, a convertirse en una ideología.

Continúa leyendo Poder y mujer

La no dictadura

He leído el prólogo, que escribe Julio Anguita, a la obra “La dignidad, última trinchera”, de Manuel Cañada. Cuando termine de leer el libro daré noticia de él. Me he adelantado porque me topé con un término que me ha llamado profundamente la atención: la “no dictadura”. Llevaba largo tiempo con una reflexión en cuanto a la apatía social y me faltaba algo.

Continúa leyendo La no dictadura

Mercancía política

En “Crimen y castigo”, Fiódor Dostoievsky escribe: “Se vende todo, ahogamos nuestro sentido moral. Llevamos al mercado la libertad y la conciencia. Nos convencemos de que es lo normal”. ¿Cuál es la mercancía política? La mercancía es quien se dedica a la política profesional. Lo he ido aprendiendo a lo largo del tiempo, comprobándolo con casos concretos. Y casi no hay excepciones, salvo algún político especial que confirma la regla, como Pepe Mujica, presidente constitucional de Uruguay de 2010  a 2015.

Continúa leyendo Mercancía política