Diario de un disidente del coronavirus: El silencio

3 y 4 de abril , 2020. Me ha venido a la cabeza una enseñanza del Tao Te King:

Treinta radios convergen en el centro,
pero es su vacío lo que hace útil a la rueda del carro.
Se moldea la vasija con arcilla,
pero es su vacío lo que hace útil a la vasija.
Se abren puertas y ventanas en los muros de una casa,
y por sus espacios vacíos podemos usarla.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: El silencio

Diario de un disidente del coronavirus: La poesía

27 y 28 de marzo – 2020. Hoy, 27 de marzo, es el día del Ágora de la Poesía. Celebramos el número LXXXII en este último viernes del mes. No hemos podido reunirnos físicamente, pero un amigo informático, que alguna vez ha estado en el Ágora, planteó la posibilidad de hacerlo a través de los ordenadores, con una aplicación en la que estaremos hasta cien poetas recitando. Ni me imaginaba esa posibilidad. Se va a trasmitir en directo por eso que se llama streaming. Toda una experiencia.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La poesía

Diario de un disidente del corona virus: El pasar del tiempo

26 de marzo – 2020. Cuidado con la exaltación del heroísmo, porque quienes agitan el ánimo de la gente pueden llevarla a donde les dé la gana. Pero hoy no quiero incidir en lo que parece el Bolero de Ravel, las mismas notas repetidas, pero con niveles más intensos, el matiz dinámico que hace que una pieza musical nos lleve y bailemos a su son.

Continúa leyendo Diario de un disidente del corona virus: El pasar del tiempo

Diario de un disidente del coronavirus: Un cisne negro

17 de marzo, 2020. Hoy ha sido un día relativamente tranquilo. He seguido recibiendo comentarios, algunos apoyos, muchas opiniones contrarias, pero pienso que al fin y al cabo lo importante es la reflexión.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: Un cisne negro

Diario de un disidente del coronavirus: LA CULPA

16 de marzo 2020. Hoy ha sido un día muy agitado. No me imaginé que un relato diera tanto de sí. En parte me alegro, porque pensé que era un pensamiento herético, pero hay más gente, mucha. Y hasta profesionales. Algunos tienen miedo, pero hay quien se ha identificado, a pesar de la Ley Mordaza.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: LA CULPA

Crónicas romanas IX: Erotismo en Roma desde la experiencia personal. ¡Uf!

Un escritor se debe a sus lectores. La genialidad de la palabra es desnudar al autor y que el lector acabe haciendo lo mismo. Voy a contar todo, porque de otra manera no podemos hacer que la escritura sea palabra desnuda.

Continúa leyendo Crónicas romanas IX: Erotismo en Roma desde la experiencia personal. ¡Uf!

Crónica romana VIII: Dos experiencias en Roma

Sé que he teorizado mucho con respecto a las notas que fui tomando a medida que caminé por Roma. Pienso que es una visión interior de un viaje a una ciudad que pudo ser cualquier otra. En esta nueva crónica, la penúltima, cuento dos experiencias prácticas que resumen a modo de experiencia empírica lo que os he contado. Quien tenga ojos para leer que lea.

Continúa leyendo Crónica romana VIII: Dos experiencias en Roma

Crónica romana VII: El alma española, la hidalguía

España no existe, por eso carece de alma. Sin embargo flota un alma colectiva que se nota, se siente (y se añade a este decir “España está presente”.) Y encima ese alma de lo inexistente pulula el alma de las almas del mundo. Es el alma gemela de Italia, pero ¿si no existe?

Continúa leyendo Crónica romana VII: El alma española, la hidalguía

Crónica romana VI: El alma italiana

Me congratula leer a Ortega y Gasset refiriéndose en su escrito “Epílogo para ingleses” (1928), referencias genéricas que tienen sustancia de tipo psicológico y social: “No hay pueblo que mirado desde otro no resulte insoportable”. Así como que las virtudes de cada uno de ellos van montadas sobre sus defectos, afirma nuestro filósofo.

Continúa leyendo Crónica romana VI: El alma italiana

“Cuentos de fascinación” de Ramiro Pinto

Con este libro se completa una trilogía de narraciones breves formada por “Cuentos con burbujas”, “Cuentos absurdos” y “Cuentos de fascinación”, editados por LápizCero Ediciones. El primero cuenta historias que tienen que ver con los sentimientos, para descubrir nuevos rincones de los mismos que suelen estar adormecidos en extraños rincones de la mente. Tratan de hacer cosquillas al lector para que mire y se mire a sí mismo desde un punto de vista diferente al usual. Lo narrado en “Historia de dos sillones” lo manifiesta en la relación de un psiquiatra y su paciente.

Continúa leyendo “Cuentos de fascinación” de Ramiro Pinto

Crónica romana IV: Belleza italiana

Antes que nada de pedir perdón por anticipado a mi pareja, mis hijas, amigas españolas y de otros lares por lo que voy a contar. Pero me debo a mis caros lectores, que esperan sinceridad en mis escritos, y a mi palabra, que ha de ser trasparente. Y es que escribo la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Incluso cuando invento lo que pretendo comunicar, también ha de ser verdadero.

Continúa leyendo Crónica romana IV: Belleza italiana

Crónica romana II. Sombras

¡Ay!, las sombras de Roma. Tal vez esta ciudad sea en sí una sombra y nada más. La sombra de lo que fue. Pero no. Es así. Su presente es la sombra no sombría. Leí un cartel en una tienda de ropa que dice: “A Roma no se la discute, se la ama”. Tiene esto mucho de cierto, pero por algo que nos atrae y atrapa, lo cual veremos en sucesivas crónicas. Es invisible, pero despierta la intuición cuando cierras los ojos para ver lo que no está a la vista. Roma es su literatura no escrita. Ten paciencia, querida, querido, lector, lectora.

Continúa leyendo Crónica romana II. Sombras

Crónica romana I. Luces

Viajar es ver, percibir, pero también relacionarse con el ambiente. Nunca me ha gustado viajar por viajar, sino para algo y entorno a ese algo conocer el lugar. Por tal motivo entiendo que cada lugar es diferente según el momento, el para qué. Pasear, vagabundear son formas de conocer, así como las referencias monumentales que acercan lo histórico a la conciencia personal.

Continúa leyendo Crónica romana I. Luces

Viajar desde un punto fijo

Antes de empezar a escribir, a partir de notas que he ido tomando, mis “Crónicas romanas”, quisiera ofreceros, mis caros lectores, una idea y experiencia de viajar. Hay varias maneras de hacerlo cuando se va a una ciudad lejana o a un poblado y sus alrededores. O cuando viajamos a la ciudad donde vivimos.

Continúa leyendo Viajar desde un punto fijo

El dedo del arte

No soy un experto en pintura, ni en arte, ni en nada, pero opino de lo que observo como espectador de obras pictóricas o como lector de libros. No sé por qué me fijé en las extremidades superiores que aparecen en los personajes pintados de los cuadros. Me di cuenta de que muchas manos aparecen con el dedo meñique separado del resto de los dedos. Pero sobre todo, de manera casi generalizada vi que muchas manos, casi todas, tienen el dedo índice señalando algo. El dedo que sale del puño en una obra que se realiza a conciencia es difícil pensar en la casualidad. Aquello que indica la dirección del dedo queda fuera de lo pintado. Lo cual parece querer comunicar algo al observador.

Continúa leyendo El dedo del arte

Mentiras absolutas

Hay mentiras que son tan enormes que su peso cae sobre la conciencia colectiva y se acaban asumiendo. No hay escapatoria, a no ser que se reflexione muy metódicamente. Se ven, pero su irrealidad es tal que el cerebro las convierte en verdad, porque las repite el Poder e impone: Producen una mentalidad.

Continúa leyendo Mentiras absolutas