Hay un camino que he recorrido muchas veces en verano. En alguna ocasión, como hace unos días, en invierno. Me encanta. Va de Santibañez de la Isla a Villarnera (León) y volver. A ritmo lento unos veinte minutos de un pueblo al otro.
Tipos de existencia
He tratado de superar la pena de ver a seres queridos, familiares y amigos, en estados lamentables. También la muerte de algunos. Pero son lamentos diferentes. Y me pregunté ¿por qué tal fondo de tristeza?, hasta cierto punto lógico. También ante personas que ves pasar por la calle en silla de ruedas o de conocidos que han quedado sin apenas conciencia o deformada ésta.
Mear con un amigo
No sé si empezar diciendo que fue hace mucho tiempo o si al contrario, que hace unos días sucedió lo mismo que algo que pasó hace más de cuarenta y cinco años, pero fue diferente. Lo repetimos siempre que nos vemos, como un ritual de amistad y recuerdo.
Peregrinos de la palabra
Me llegó el texto de un amigo sobre su experiencia de recorrer el camino desde Aguilar de Campóo al monasterio de Liébana. ¡Cuántas sensaciones!, dispares, dispersas. En el pensamiento aparecen como relámpagos muchas imágenes que se amontonan. Al pasar la vista por lo escrito y leer.
La realidad diluida
Hace unos días un joven me dio una “poesía” para una revista de papel en la que participo. No la nombro, para esconderla de internet, pues tal es su encanto. Al leer aquel texto en su presencia vi que carecía de versos. Manifesté que es muy bueno, pero que no es poesía. Sí poético y un escrito bonito. Pero el chaval insistió en que sí que es poesía, “¡porque a mí me da la gana que lo sea!”
Danza africana
A veces escribir es recordar. Otras plasmación de lo imaginado. También retrato de una situación externa o interior. Es éste el caso de esto que escribo, porque sin el meollo de lo que narro nada de lo que recordaba se hubiera encadenado, ni siquiera me hubiera puesto a contarlo. Sin tener nada qué ver aparentemente.
Mercancía política
En “Crimen y castigo”, Fiódor Dostoievsky escribe: “Se vende todo, ahogamos nuestro sentido moral. Llevamos al mercado la libertad y la conciencia. Nos convencemos de que es lo normal”. ¿Cuál es la mercancía política? La mercancía es quien se dedica a la política profesional. Lo he ido aprendiendo a lo largo del tiempo, comprobándolo con casos concretos. Y casi no hay excepciones, salvo algún político especial que confirma la regla, como Pepe Mujica, presidente constitucional de Uruguay de 2010 a 2015.
Ya, a vuestra disposición, el libro: !CUENTOS ABSURDOS!
.
Si el libro “Cuentos con burbujas” es una narración con humor desde el punto de vista de la psicología y de los personajes, con los cuales el autor trata de que el lector interiorice sus propias contradicciones, la obra “Cuentos absurdos” es una mirada sobre las circunstancias sociales, políticas, económicas que nos afectan cotidianamente, para desde la sonrisa irónica hacer visible su realidad. No lo que nos cuentan, por eso son cuentos sobre los cuentos de una sociedad que sólo es posible entender cuando descubrimos que el sentido de lo que nos muestra es absurdo. Desvelar lo obvio suele llevar a lo más profundo.
.
Edita LaspizCero.
Continúa leyendo Ya, a vuestra disposición, el libro: !CUENTOS ABSURDOS!
Árboles que hacen el amor
Ha sido algo impresionante, comprobar una de las leyendas más increíbles y descubrir la realidad de la misma. Supe que hubo, en épocas muy anteriores a la nuestra, familias y clanes que buscaron a los árboles que hacen el amor, que se llamaron , tanto a estos árboles como a sus buscadores: “los arbolios”.
¿Por qué no progresa León?
Voy a hacer un paréntesis entre los artículos y reflexiones sobre la Renta Básica, que retomaré el próximo lunes con un tema controvertido, pero que espero sea novedoso, en cuando a una nueva fiscalidad. Tuve hace unos días una experiencia que me abrió los ojos, sobre la razón por la cual la provincia de León cada vez va más cae en picado, y por tratarse de mi tierra he pensado que requiere de reflexión.
La sociedad tangencial
Puede que lo que hace que en nuestra sociedad existan tantos problemas que no se resuelven, que se desarrollan sin que nadie decida sobre los mismos, creyéndonos formar parte de una sociedad democrática y de la información, sea la tangencialidad.
De la belleza o el espíritu de las cosas
Cada día veo una plaza cuya belleza me llama la atención por el hecho de que me parezca precisamente un lugar bonito. Kant en su obra “Crítica del juicio” plantea la relación de unas reglas objetivos sobre lo bello y la razón interna de cada cual que hace que algo le parezca bello.
La lectura
Al escribir sobre leer es como si me observara desde fuera. Desembocan en el pensamiento recuerdos, sensaciones, siendo un tema tan difuso, difícil de encuadrar y de expresar porque no tiene un a delimitación concreta.
La piedra de la locura
Al ver el cuadro “La extracción de la piedra de la locura” de El Bosco, me vino una pregunta a la cabeza, ¿extracción? Hay varios elementos en el cuadro que me hacen sospechar lo contrario, que se la introducen.
Vecino de los pájaros
He pasado los meses del curso escolar en un tercer piso al que llega un árbol frente a la ventana y lo sobrepasa. De esta manera desde la mesa en la que escribí y he leído vi sus ramas. Sin hojas, con brotes preciosos a modo de ramilletes y repleto de las láminas verdes, planas y delgadas… Sucede en él la imagen de cada estación del año.
La palmera más bonita del mundo
En el recuerdo siempre queda un poso de sensaciones que traen al tacto de la piel la brisa, la temperatura, al cuerpo los pasos dados en lo recordado. Como cada día al ir a la estación, en cuyo trayecto vi una palmera.
El huevo de la serpiente
No sé como titular este escrito. Quise empezar por un paisaje cotidiano, en esta nueva serie de artículos que anuncié el lunes pasado, pero es tan reciente el hecho que voy a contar, tan sintomático y lamentable que necesito darlo a conocer.
«Cuentos con burbujas», nuevo libro de Ramiro Pinto
Un nuevo libro en cuya obra chocan la juventud y la experiencia del autor para dar lugar a un acantilado, para mirar desde él y ver que somos olas y, entonces, sonreímos, a veces reír… porque sus palabras atraviesan como flechas escondidas la conciencia, el sentimiento… sin parar en ningún lugar, atraviesa al lector y sigue. Su lectura es una experiencia que va más allá de la palabra gracias a la complicidad lectora.
Continúa leyendo «Cuentos con burbujas», nuevo libro de Ramiro Pinto
Suicidio

Ocurrió hace tres semanas. En todo lo que sucedió de lo que voy a contar no aparece la palabra con la que titulo esta breve narración. No es de ello exactamente de lo que voy a escribir especialmente, sino de algo sutil, que sucedió sin palabras, sin casi ninguna en torno al hecho que me ha llamado profundamente la atención.
Informalismo
Hace unas semanas paseé en una exposición de pinturas que se encuadran en el estilo del “informalismo”, en la sede de la Fundación Juan March. Me llamó la atención porque varios cuadros me recordaron a los de un amigo pintor, Vier, a quien llamamos cariñosamente “El Cosaco”. En la actualidad expone en China.
La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (VI parte: anécdotas curiosas)
La Historia objetiva acaba convertida (invertida) en una serie de datos, fechas y personajes que pierden su sentido, su sentido histórico. La obra de Bernal me ha gustado y he aprendido con ella, porque cuenta su experiencia, lo que ha visto y escuchado atentamente y lo narra sin tapujos. Son las anécdotas lo que forman los átomos de la Historia, aquello que nos hace comprender qué sucede dentro de un acontecimiento histórico.
La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (IV parte: conquistadores y don Quijote)
Lo que me motivó para continuar la larga lectura del libro de Bernal fue que es de Medina del Campo, Valladolid. Su padre regidor medinense, igual que Garci Rodríguez de Montalvo, autor del libro “Amadís de Gaula”, que tanto aparece citado en la obra de don Quijote. Se conocieron. Llevé varios años estudiando esta obra de caballería en relación con la que escribió Miguel de Cervantes.
La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (II parte: ¿genocidio?)
Tras haber leído el testimonio de Bernal Díaz he considerado muchos prejuicios que he tenido sobre la conquista de América. Deformaciones de los hechos que viene ya de entonces, hace cinco siglos, distorsionan la perspectiva sobre la Historia. Precisamente es una de las razones por las que este soldado que participa en la conquista de México escribe de anciano su experiencia y recuerdos.
Continúa leyendo La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (II parte: ¿genocidio?)
La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (I parte: Aparece “Amadís de Gaula”)
Me resultó extraño que Miguel Ángel Fernández me regalara “La verdadera historia de la conquista de la Nueva España” de Bernal Díaz del Castillo, un libro enorme, cerca de dos mil páginas, cuando me iba a venir a vivir fuera. Para que me entretuviera. ¿Y este tema? No me interesó especialmente. Pero al menos lo iba a empezar a leer…
Verso / reverso y el teatro de la vida
He paseado por el Palacio de Velázquez del parque del Retiro. Mientras he mirado una exposición de cuadros del pintor polaco Andrej Wróblewski, de quién no tuve anteriormente ni idea de sus existencia ni con respecto a su obra. Me llamó la atención el nombre de la misma: “Verso / reverso”.